Más de 720 000 cubanos llegaron a EE. UU. en los últimos cinco años, de acuerdo con el proyecto «Nuevos flujos migratorios desde América Latina». En las rutas irregulares, los migrantes enfrentan abusos policiales, trata de personas, desapariciones y un creciente deterioro de la salud mental; mientras, las vías legales se cierran y crecen los discursos de estigmatización.
Una jueza federal frenó el intento de Trump de revocar el parole humanitario para migrantes de Cuba, Venezuela, Haití y Nicaragua. La orden impide cancelar masivamente el estatus legal de los beneficiarios. Las protecciones, que la Administración ordenó que finalizaran el 24 de abril de 2025, deben mantenerse hasta que venzan los plazos oficiales.
Para miles de cubanos en situación irregular en Rusia, el Decreto 1126 abrió una ventana de esperanza, pero también muchas dudas. ¿Qué implica realmente este proceso de «regularización»? ¿Qué pasa después del 30 de abril de 2025? ¿Es posible quedarse legalmente en Rusia? El abogado Orday Robaina aclara varias preguntas sobre la norma. 
Salí de Cuba y no he vuelto (ni siquiera cuando pedí enterrar a mi madre), pues estoy en un «listado» que impide mi entrada. Uno se acostumbra a todo o a casi todo.
Jorge Lozada Santos desapareció en Chiapas el 21 de diciembre de 2024. En Cuba, su madre Alicia no ha dejado de buscarlo ni de preguntar. La última vez que supo de él, abordaba una lancha rumbo a Juchitán. Desde entonces, silencio.
Desde la llegada de Trump al poder, las políticas migratorias en Estados Unidos se han vuelto cada vez más duras. Deportaciones, cancelaciones de programas y decisiones judiciales han dejado a muchos inmigrantes con más dudas que respuestas. 
La jueza federal Indira Talwani anunció que intentará bloquear la decisión de la Administración Trump de cancelar el parole humanitario para migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. Según Talwani, el intento de revocar el programa se basa en una interpretación errónea del proceso migratorio. La jueza afirmó que quienes ya recibieron permiso de entrada no deben quedar expuestos a deportaciones expeditas.
Cada vez más, los cubanos que migran a Estados Unidos apuestan por el emprendimiento y crean una LLC para formalizar su negocio. Pero cuando llega abril —mes clave para declarar impuestos— surgen dudas sobre cómo cumplir con las obligaciones fiscales. 
Misael Enamorado, exdirigente del PCC, se acogió al parole humanitario y llegó a EE. UU. en 2024. Ahora, tras denuncias y presión política, su nombre vuelve a sonar por una posible autodeportación. ¿Quiénes son los que, tras servir al régimen, terminan en suelo estadounidense? 
El Gobierno de Donald Trump comenzó a revocar los permisos temporales (parole) otorgados a migrantes que ingresaron por la app CBP One. ¿Qué pueden hacer ahora quienes están en riesgo de deportación? 
Que el extremismo de Trump engatuse a parte de la opinión pública estadounidense es comprensible. En cambio, que una proporción similar de cubanos se vea contagiada por un fervor para el que debían estar inmunizados lo atribuyo a la pobre capacidad humana para aprender colectivamente de su pasado. 
La revocación del parole humanitario ha dejado a miles de cubanos con más preguntas que respuestas sobre su futuro en EE. UU. Este texto busca aclarar esas dudas y ofrecer información relevante para quienes enfrentan esa situación.
Atrapados en un noveno piso, Lisandra, su esposo Eugene y su hija Camila vivían el día siempre de la misma forma, como si fuese un bucle. Despertar era el primer milagro; estar vivos al anochecer, el segundo. Lisandra es una bailarina cubana. 
Miles de cubanos con I-220A han construido sus vidas en Estados Unidos: trabajan, estudian y crían a sus hijos en un país que ahora los mira con más desconfianza. A pesar de los desafíos, son parte activa de la sociedad. 
María y Luisa son dos cubanas que forman parte de las personas con estatus irregular en España. No conocían ni querían ese estatus. Mucho menos imaginaron que después de los 60 años sus vidas, de algún modo, volverían a comenzar.
«Migrar: una decisión de vida y muerte» es un especial de elTOQUE que compila las identidades de personas que han fallecido o desaparecido desde 2014 en las travesías migratorias de Cuba a Estados Unidos. En esta actualización, rescatamos las historias de varias personas desaparecidas en la travesía desde diciembre de 2024. 
ÚLTIMA HORA: El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) anunció que revocará el parole humanitario de los cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos que ingresaron a EE. UU. bajo este programa durante la Administración Biden y no hayan regularizado su estatus en el país o no tengan otro tipo de protección como el asilo.
El cienfueguero César Prieto protagonizó en 2021 una de las fugas más espectaculares del béisbol cubano. Hoy, con números impresionantes en ligas menores y un bate encendido en la invernal dominicana, sigue esperando su oportunidad en la MLB. 
El Acuerdo de Tercer País Seguro (TSCA) entre EE. UU. y Canadá establece que quienes buscan refugio deben solicitar asilo en el primer país al que lleguen. Desde 2023, la medida se aplica a cualquier cruce fronterizo, ya sea por un punto oficial o de manera irregular. 
La organización sin fines de lucro Americans for Immigrant Justice (AI Justice) está ofreciendo un servicio gratuito de asistencia legal para personas con bajos ingresos residentes en Florida. 
En medio de una avalancha de filtraciones sobre los nuevos planes migratorios de Trump, ha circulado la posibilidad de que Cuba sea incluida en una lista roja que restringiría el acceso de sus ciudadanos a EE. UU. Sin embargo, hasta ahora no existe un documento oficial que confirme una prohibición total. 
Una publicación viral en redes afirmó que Trump deportaría a cubanos con asilo que hubieran viajado a la isla en los últimos diez años; e imitaba los colores, la tipografía y el estilo de CiberCuba. La información no es real. 
Damel de la Vega llegó a Argentina con 18 años y hoy es un puente musical entre La Habana y Buenos Aires. Alto, de rulos abundantes y con un flow inconfundible, más de una vez lo han parado en la calle por su parecido con Benito (Bad Bunny). Pero este cubano no canta trap (por ahora), sino salsa, rumba y boleros con un estilo que rompe esquemas.
¿Sabías que lo que publicas en tus redes sociales puede afectar tu trámite migratorio a Estados Unidos? El Departamento de Seguridad Nacional propone incluir tus identificadores de redes en todos los formularios de inmigración. ¿Qué opinas sobre esta medida?
Cuando un ciudadano cubano fallece fuera del país, sus familiares pueden enfrentar un proceso complejo para repatriar los restos o las cenizas a Cuba. Los requisitos legales pasan necesariamente por la intervención de las autoridades cubanas en el país donde ocurrió la muerte. Explicamos qué documentos serán necesarios y los posibles costos. 

emigrantes cubanos

Cuba tiene, según los últimos datos publicados por la ONU, 1.558.312 emigrantes, lo que supone un 13,57% de la población de Cuba. Si lo comparamos con el resto de los países vemos que tiene un porcentaje de emigrantes medio, ya que está en el puesto 140º de los 195 del ranking de emigrantes. La emigración femenina, 831.300 mujeres un 53.34% del total de emigrantes, es superior a la masculina, 727.012 emigrantes varones, que son el 46.65%. La emigración de Cuba se ha dirigido especialmente a Estados Unidos, donde van el 81,05%, seguido de lejos por España, el 8,58% y Italia, el 2,21%. En los últimos años, el número de emigrantes cubanos ha aumentado en 47.018 personas, un 3,11%. De acuerdo con un estudio realizado en 2017 por The Havana Consulting Group (THCG), una empresa de asesoría sobre economía y negocios en Cuba con sede en Miami, las remesas enviadas a la isla en 2016 se ubicaron en torno a los US$3.444 millones, incluyendo envíos realizados por vías formales e informales. Este monto de remesas supera los US$2.907 millones que ingresó la isla por concepto de turismo durante ese mismo año y equivale a casi 70% de las exportaciones de bienes de la isla, según cifras de la consultora. Las remesas equivalen a 70% de los ingresos que Cuba recibe por sus exportaciones.

Más de 720 000 cubanos llegaron a EE. UU. en los últimos cinco años, de acuerdo con el proyecto «Nuevos flujos migratorios desde América Latina». En las rutas irregulares, los migrantes enfrentan abusos policiales, trata de personas, desapariciones y un creciente deterioro de la salud mental; mientras, las vías legales se cierran y crecen los discursos de estigmatización.
Una jueza federal frenó el intento de Trump de revocar el parole humanitario para migrantes de Cuba, Venezuela, Haití y Nicaragua. La orden impide cancelar masivamente el estatus legal de los beneficiarios. Las protecciones, que la Administración ordenó que finalizaran el 24 de abril de 2025, deben mantenerse hasta que venzan los plazos oficiales.
Jorge Lozada Santos desapareció en Chiapas el 21 de diciembre de 2024. En Cuba, su madre Alicia no ha dejado de buscarlo ni de preguntar. La última vez que supo de él, abordaba una lancha rumbo a Juchitán. Desde entonces, silencio.
Cada vez más, los cubanos que migran a Estados Unidos apuestan por el emprendimiento y crean una LLC para formalizar su negocio. Pero cuando llega abril —mes clave para declarar impuestos— surgen dudas sobre cómo cumplir con las obligaciones fiscales. 
Que el extremismo de Trump engatuse a parte de la opinión pública estadounidense es comprensible. En cambio, que una proporción similar de cubanos se vea contagiada por un fervor para el que debían estar inmunizados lo atribuyo a la pobre capacidad humana para aprender colectivamente de su pasado. 
Miles de cubanos con I-220A han construido sus vidas en Estados Unidos: trabajan, estudian y crían a sus hijos en un país que ahora los mira con más desconfianza. A pesar de los desafíos, son parte activa de la sociedad. 
ÚLTIMA HORA: El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) anunció que revocará el parole humanitario de los cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos que ingresaron a EE. UU. bajo este programa durante la Administración Biden y no hayan regularizado su estatus en el país o no tengan otro tipo de protección como el asilo.
La organización sin fines de lucro Americans for Immigrant Justice (AI Justice) está ofreciendo un servicio gratuito de asistencia legal para personas con bajos ingresos residentes en Florida. 
Damel de la Vega llegó a Argentina con 18 años y hoy es un puente musical entre La Habana y Buenos Aires. Alto, de rulos abundantes y con un flow inconfundible, más de una vez lo han parado en la calle por su parecido con Benito (Bad Bunny). Pero este cubano no canta trap (por ahora), sino salsa, rumba y boleros con un estilo que rompe esquemas.
Para miles de cubanos en situación irregular en Rusia, el Decreto 1126 abrió una ventana de esperanza, pero también muchas dudas. ¿Qué implica realmente este proceso de «regularización»? ¿Qué pasa después del 30 de abril de 2025? ¿Es posible quedarse legalmente en Rusia? El abogado Orday Robaina aclara varias preguntas sobre la norma. 
Desde la llegada de Trump al poder, las políticas migratorias en Estados Unidos se han vuelto cada vez más duras. Deportaciones, cancelaciones de programas y decisiones judiciales han dejado a muchos inmigrantes con más dudas que respuestas. 
Misael Enamorado, exdirigente del PCC, se acogió al parole humanitario y llegó a EE. UU. en 2024. Ahora, tras denuncias y presión política, su nombre vuelve a sonar por una posible autodeportación. ¿Quiénes son los que, tras servir al régimen, terminan en suelo estadounidense? 
La revocación del parole humanitario ha dejado a miles de cubanos con más preguntas que respuestas sobre su futuro en EE. UU. Este texto busca aclarar esas dudas y ofrecer información relevante para quienes enfrentan esa situación.
María y Luisa son dos cubanas que forman parte de las personas con estatus irregular en España. No conocían ni querían ese estatus. Mucho menos imaginaron que después de los 60 años sus vidas, de algún modo, volverían a comenzar.
El cienfueguero César Prieto protagonizó en 2021 una de las fugas más espectaculares del béisbol cubano. Hoy, con números impresionantes en ligas menores y un bate encendido en la invernal dominicana, sigue esperando su oportunidad en la MLB. 
En medio de una avalancha de filtraciones sobre los nuevos planes migratorios de Trump, ha circulado la posibilidad de que Cuba sea incluida en una lista roja que restringiría el acceso de sus ciudadanos a EE. UU. Sin embargo, hasta ahora no existe un documento oficial que confirme una prohibición total. 
¿Sabías que lo que publicas en tus redes sociales puede afectar tu trámite migratorio a Estados Unidos? El Departamento de Seguridad Nacional propone incluir tus identificadores de redes en todos los formularios de inmigración. ¿Qué opinas sobre esta medida?
Salí de Cuba y no he vuelto (ni siquiera cuando pedí enterrar a mi madre), pues estoy en un «listado» que impide mi entrada. Uno se acostumbra a todo o a casi todo.
La jueza federal Indira Talwani anunció que intentará bloquear la decisión de la Administración Trump de cancelar el parole humanitario para migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. Según Talwani, el intento de revocar el programa se basa en una interpretación errónea del proceso migratorio. La jueza afirmó que quienes ya recibieron permiso de entrada no deben quedar expuestos a deportaciones expeditas.
El Gobierno de Donald Trump comenzó a revocar los permisos temporales (parole) otorgados a migrantes que ingresaron por la app CBP One. ¿Qué pueden hacer ahora quienes están en riesgo de deportación? 
Atrapados en un noveno piso, Lisandra, su esposo Eugene y su hija Camila vivían el día siempre de la misma forma, como si fuese un bucle. Despertar era el primer milagro; estar vivos al anochecer, el segundo. Lisandra es una bailarina cubana. 
«Migrar: una decisión de vida y muerte» es un especial de elTOQUE que compila las identidades de personas que han fallecido o desaparecido desde 2014 en las travesías migratorias de Cuba a Estados Unidos. En esta actualización, rescatamos las historias de varias personas desaparecidas en la travesía desde diciembre de 2024. 
El Acuerdo de Tercer País Seguro (TSCA) entre EE. UU. y Canadá establece que quienes buscan refugio deben solicitar asilo en el primer país al que lleguen. Desde 2023, la medida se aplica a cualquier cruce fronterizo, ya sea por un punto oficial o de manera irregular. 
Una publicación viral en redes afirmó que Trump deportaría a cubanos con asilo que hubieran viajado a la isla en los últimos diez años; e imitaba los colores, la tipografía y el estilo de CiberCuba. La información no es real. 
Cuando un ciudadano cubano fallece fuera del país, sus familiares pueden enfrentar un proceso complejo para repatriar los restos o las cenizas a Cuba. Los requisitos legales pasan necesariamente por la intervención de las autoridades cubanas en el país donde ocurrió la muerte. Explicamos qué documentos serán necesarios y los posibles costos.