emprendimiento

En el mundo empresarial de hoy la figura del emprendedor está asociada a jóvenes con grandes ideas y negocios pequeños que pudieran llegar (o no) a ser historias de éxito comercial. Los emprendedores también caminan por las calles de Cuba. Solo que aquí tienen iniciativas y formas de hacer negocios muy diferentes a las del resto del mundo. Eso sí, y pese a las dificultades, se esfuerzan por lograrlo. En Cuba la financiación de proyectos emprendedores muchas veces cuenta con ayuda de familiares y en otras ocasiones con “inversiones extranjeras” de parientes y amigos que residen en otros países. Eso sí, los encargados del negocio en Cuba nunca reconocen que recibieron ayuda económica desde el extranjero, ya que es algo todavía “gris” en la legislación cubana. Todos estos son emprendedores cubanos que han sabido sacar adelante sus pequeños negocios privados en medio de una economía estatal compleja y marcada por el burocratismo. Pero sobre todo han demostrado que los cubanos pueden encontrar nichos comerciales y posibilidades de negocios donde otros solo verían problemas. Los emprendedores cubanos tiene su espacio aquí, mostrando sus negocios desde la idea inicial hasta el producto final.
Saily Gonzalez Velazquez, emprendedora cubana exiliada en los Estados Unidos opina sobre el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas en Cuba.
Inflación galopante, déficit fiscal, bancarización y corralito financiero son algunos de los términos económicos que se escuchan en Cuba con frecuencia. Sobre ello reflexionó el economista Pavel Vidal durante una trasmisión en vivo de elTOQUE.
Las mipymes pueden jugar un rol cada vez más importante en el entramado empresarial cubano, pero ni son la salvación de la economía ni la causa de sus problemas.
Lo ocurrido en el estadio José Antonio Huelga de Sancti Spíritus evidencia cómo la falta de gestión o previsión de las autoridades deportivas ensombrecen el deporte nacional, mientras se desechan alternativas nacionales para garantizar los insumos deportivos.
Rizo libre, emprendimiento dedicado al estilizado del cabello afro, es para Yadira Rachel Vargas el espacio para comunicar esos saberes que la alimentan como mujer, afrodescendiente, cubana, practicante de la religión yoruba.
Los agricultores no solo producen alimentos, sino que también desempeñan un papel vital en la salud y el bienestar de las comunidades rurales. Así lo demuestra una granja del condado de South Armagh, en Irlanda del Norte.
Las emprendedoras venezolanas en Ecuador sufren en sus negocios las consecuencias de la falta de regulación.
El Centro Loyola Reina ha ofertado una serie de proyectos encaminados a la promoción de los derechos humanos y el bienestar comunitario. El siguiente texto ahonda sobre el trabajo del Centro y su importancia en el contexto cubano.
Durante la Asamblea Nacional del Poder Popular se anunció la exención del pago de impuestos para las nuevas formas de gestión no estatal. La medida desestimula la creación de los nuevos actores económicos.
¿Qué es y qué no es revender? ¿El hacedor de colas se aprovecha de la escasez para vender más caro? ¿De qué son culpables los que se dedican a hacer colas? El texto del economista Miguel Alejandro Hayes responde las preguntas anteriores y otras sobre los revendedores en Cuba.
Mentoras Creativas es un proyecto social que ofrece formación, apoyo y mentorías a mujeres cubanas interesadas en el emprendimiento.
Los trabajadores del sector privado en Cuba no siempre tienen garantías para la protección de sus derechos laborales.
Las nuevas 75 medidas económicas anunciadas por el viceministro Alejandro Gil no son más que una lista de deseos. El economista Miguel Alejandro Hayes ofrece un análisis crítico al respecto.
El uso de criptomonedas nunca ha estado prohibido en Cuba ni la nueva resolución del Banco Central (89/2022) legaliza su uso en el país. Lo que ha ocurrido es la inserción del Estado en un espacio que operaba ajeno a sus controles.
El economista Mauricio de Miranda analiza le medida anunciada por el Gobierno cubano, en la que venderán MLC a «ciertos actores económicos» a un precio superior a la tasa oficial e inferior a la tasa informal.
Aunque son más de tres mil las mipymes aprobadas en Cuba desde 2021, existen todavía muchas insatisfacciones entre sus miembros.
En Cuba las personas reutilizan varias veces los materiales, productos y artículos, pero en muchos casos no lo hacen para proteger el medioambiente, sino por necesidad.
BarbarA’s es un negocio que vincula trabajo comunitario, activismo y reivindicación cultural. En seis años de quehacer han obtenido varios reconocimientos, entre ellos, ser Miembros de Honor de la Cámara de Comercio Negra de Estados Unidos.
A pesar de los problemas con las materias primas y una producción irregular, varios emprendimientos cubanos han encontrado en la producción de juguetes didácticos un negocio rentable y beneficioso para las familias.
Con la expansión de la 3G/4G y sobre todo desde el inicio de la pandemia, ha surgido en Cuba una nueva forma de gestión de agencias de taxis mediante aplicaciones de mensajería como WhatsApp y Telegram.
Los usuarios utilizan esta herramienta desarrollada por elTOQUE para saber si su idea de emprendimiento está permitida en Cuba según las regulaciones actuales.
Adriana e Irena, de 31 años, fundaron en 2013 Vitria, la única cooperativa de vitrales en Cuba y una de las pocas conformada solo por mujeres y asociada a la Oficina del Historiador de la Ciudad. Que dos jóvenes subieran a un andamio de seis niveles o se colgaran de un techo para restaurar vitrales dejaba a más de uno con la boca abierta.
Dos profesionales cubanas decididas a propiciar cambios positivos a través del urbanismo, obtuvieron apoyo del Chevening Alumni Programme Fund y la Embajada Británica en La Habana para fundar el Foro Internacional Espacios [Inter]activos (Our City, Our Space, en inglés), que se ha celebrado en dos ocasiones. Dentro de su marco, además, crearon la red colaborativa Placemaking Cuba.
Con más de cuatro años potenciando la compraventa de criptomonedas entre usuarios, HeavenEx apuesta por convertirse en un método de pago para el mundo sin descuidar sus orígenes.
Un nuevo panorama podría abrirse para el tatuaje en Cuba, ya que este no aparece en el listado de las 124 actividades prohibidas al sector privado que publicó a inicios de este año el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).

emprendimiento

En el mundo empresarial de hoy la figura del emprendedor está asociada a jóvenes con grandes ideas y negocios pequeños que pudieran llegar (o no) a ser historias de éxito comercial. Los emprendedores también caminan por las calles de Cuba. Solo que aquí tienen iniciativas y formas de hacer negocios muy diferentes a las del resto del mundo. Eso sí, y pese a las dificultades, se esfuerzan por lograrlo. En Cuba la financiación de proyectos emprendedores muchas veces cuenta con ayuda de familiares y en otras ocasiones con “inversiones extranjeras” de parientes y amigos que residen en otros países. Eso sí, los encargados del negocio en Cuba nunca reconocen que recibieron ayuda económica desde el extranjero, ya que es algo todavía “gris” en la legislación cubana. Todos estos son emprendedores cubanos que han sabido sacar adelante sus pequeños negocios privados en medio de una economía estatal compleja y marcada por el burocratismo. Pero sobre todo han demostrado que los cubanos pueden encontrar nichos comerciales y posibilidades de negocios donde otros solo verían problemas. Los emprendedores cubanos tiene su espacio aquí, mostrando sus negocios desde la idea inicial hasta el producto final.

jarras cerigrafía
Saily Gonzalez Velazquez, emprendedora cubana exiliada en los Estados Unidos opina sobre el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas en Cuba.
Inflación galopante, déficit fiscal, bancarización y corralito financiero son algunos de los términos económicos que se escuchan en Cuba con frecuencia. Sobre ello reflexionó el economista Pavel Vidal durante una trasmisión en vivo de elTOQUE.
Rizo libre, emprendimiento dedicado al estilizado del cabello afro, es para Yadira Rachel Vargas el espacio para comunicar esos saberes que la alimentan como mujer, afrodescendiente, cubana, practicante de la religión yoruba.
El Centro Loyola Reina ha ofertado una serie de proyectos encaminados a la promoción de los derechos humanos y el bienestar comunitario. El siguiente texto ahonda sobre el trabajo del Centro y su importancia en el contexto cubano.
Mentoras Creativas es un proyecto social que ofrece formación, apoyo y mentorías a mujeres cubanas interesadas en el emprendimiento.
El uso de criptomonedas nunca ha estado prohibido en Cuba ni la nueva resolución del Banco Central (89/2022) legaliza su uso en el país. Lo que ha ocurrido es la inserción del Estado en un espacio que operaba ajeno a sus controles.
En Cuba las personas reutilizan varias veces los materiales, productos y artículos, pero en muchos casos no lo hacen para proteger el medioambiente, sino por necesidad.
Con la expansión de la 3G/4G y sobre todo desde el inicio de la pandemia, ha surgido en Cuba una nueva forma de gestión de agencias de taxis mediante aplicaciones de mensajería como WhatsApp y Telegram.
Dos profesionales cubanas decididas a propiciar cambios positivos a través del urbanismo, obtuvieron apoyo del Chevening Alumni Programme Fund y la Embajada Británica en La Habana para fundar el Foro Internacional Espacios [Inter]activos (Our City, Our Space, en inglés), que se ha celebrado en dos ocasiones. Dentro de su marco, además, crearon la red colaborativa Placemaking Cuba.
Las mipymes pueden jugar un rol cada vez más importante en el entramado empresarial cubano, pero ni son la salvación de la economía ni la causa de sus problemas.
Los agricultores no solo producen alimentos, sino que también desempeñan un papel vital en la salud y el bienestar de las comunidades rurales. Así lo demuestra una granja del condado de South Armagh, en Irlanda del Norte.
Durante la Asamblea Nacional del Poder Popular se anunció la exención del pago de impuestos para las nuevas formas de gestión no estatal. La medida desestimula la creación de los nuevos actores económicos.
Los trabajadores del sector privado en Cuba no siempre tienen garantías para la protección de sus derechos laborales.
El economista Mauricio de Miranda analiza le medida anunciada por el Gobierno cubano, en la que venderán MLC a «ciertos actores económicos» a un precio superior a la tasa oficial e inferior a la tasa informal.
BarbarA’s es un negocio que vincula trabajo comunitario, activismo y reivindicación cultural. En seis años de quehacer han obtenido varios reconocimientos, entre ellos, ser Miembros de Honor de la Cámara de Comercio Negra de Estados Unidos.
Los usuarios utilizan esta herramienta desarrollada por elTOQUE para saber si su idea de emprendimiento está permitida en Cuba según las regulaciones actuales.
Con más de cuatro años potenciando la compraventa de criptomonedas entre usuarios, HeavenEx apuesta por convertirse en un método de pago para el mundo sin descuidar sus orígenes.
Lo ocurrido en el estadio José Antonio Huelga de Sancti Spíritus evidencia cómo la falta de gestión o previsión de las autoridades deportivas ensombrecen el deporte nacional, mientras se desechan alternativas nacionales para garantizar los insumos deportivos.
Las emprendedoras venezolanas en Ecuador sufren en sus negocios las consecuencias de la falta de regulación.
¿Qué es y qué no es revender? ¿El hacedor de colas se aprovecha de la escasez para vender más caro? ¿De qué son culpables los que se dedican a hacer colas? El texto del economista Miguel Alejandro Hayes responde las preguntas anteriores y otras sobre los revendedores en Cuba.
Las nuevas 75 medidas económicas anunciadas por el viceministro Alejandro Gil no son más que una lista de deseos. El economista Miguel Alejandro Hayes ofrece un análisis crítico al respecto.
Aunque son más de tres mil las mipymes aprobadas en Cuba desde 2021, existen todavía muchas insatisfacciones entre sus miembros.
A pesar de los problemas con las materias primas y una producción irregular, varios emprendimientos cubanos han encontrado en la producción de juguetes didácticos un negocio rentable y beneficioso para las familias.
Adriana e Irena, de 31 años, fundaron en 2013 Vitria, la única cooperativa de vitrales en Cuba y una de las pocas conformada solo por mujeres y asociada a la Oficina del Historiador de la Ciudad. Que dos jóvenes subieran a un andamio de seis niveles o se colgaran de un techo para restaurar vitrales dejaba a más de uno con la boca abierta.
Un nuevo panorama podría abrirse para el tatuaje en Cuba, ya que este no aparece en el listado de las 124 actividades prohibidas al sector privado que publicó a inicios de este año el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).
bell-notification

No te pierdas nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

No te pierdas
nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

bell-notification