La autorización de Novabank representa un paso más en la gradual apertura del sistema financiero cubano al capital extranjero, pero su impacto real para las mipymes permanece incierto.
El Gobierno cubano ha publicado el Sistema de Precios de la Construcción en Cuba conocido como Precons III.
Las nuevas regulaciones hacen matemáticamente imposible la participación privada en obras públicas.
La tienda de comercio electrónico y envíos a Cuba Tuambia cerró de manera definitiva sus operaciones el primero de mayo de 2025. La empresa atribuyó el cierre al «contexto actual» sin ofrecer otros detalles. Tuambia aseguró que entregará los pedidos realizados hasta el 30 de abril y que mantendrá el servicio al cliente hasta finalizar el proceso.
La imposición masiva de multas se ha convertido en un instrumento de recaudación tributaria emergente, pero socialmente costoso.
Sin un aumento sostenido de la producción y sin una reforma integral que alivie las trabas al emprendimiento, las sanciones son apenas un parche que, lejos de sanar la economía, profundizan la herida.
Ante el desabastecimiento de las tiendas estatales y la escasez de oferta gubernamental, los minimercados de las mipymes —incluso con altos precios— son la «salvación» de los barrios.
La dolarización de las empresas estatales en Cuba afecta el acceso a productos nacionales, generando tensiones económicas y sociales en el país.
Las mipymes en Cuba se ven afectadas por la escasez de divisas. Lee cómo la economía privada lucha por mantenerse a flote en este escenario.
Las políticas gubernamentales de 2024 y su impacto en el sector privado de Cuba: desafíos, crisis y lecciones para los emprendedores cubanos.
Los frecuentes y prolongados apagones están obligando a los empresarios cubanos a adaptarse y hacer malabares para mantener sus negocios en funcionamiento.
Las nuevas políticas comerciales cubanas plantean retos a las empresas privadas y añaden incertidumbre a las importaciones.
En muchos países el Estado ofrece incentivos al sector privado para la contratación de personas con discapacidad. Aunque algunos de esos incentivos están también contemplados en la ley cubana, las regulaciones al respecto son escuetas e imprecisas.
La Americas Food & Beverage Show, feria de alimentos efectuada en Miami en días recientes, contó con la participación de mipymes cubanas, como muestra del creciente interés de estos actores en acceder a mercados globales a pesar de las restricciones comerciales y los desafíos económicos que enfrentan en la isla.
El Decreto Ley 88/2024 establece cómo puede perderse la condición de socios y traspasa el poder de aprobación de nuevas empresas a los Consejos de Administración de los municipios.
Las autoridades cubanas podrán prohibir el paquete, pero el mercado que consume sus contenidos está establecido y su demanda no desaparecerá.
Ser residente efectivo o no definirá si los socios de las mipymes que hoy viven fuera de Cuba tendrán que permanecer en el país un tiempo mínimo durante el año natural siguiente a la entrada en vigor de la ley de migración.
El Gobierno cubano publicó nuevas actividades no autorizadas para el sector no estatal.
Un documento «filtrado» sobre el supuesto Decreto 107/2024 ha generado preocupación en el sector privado en Cuba. ¿Qué podría pasar?
En la ficha de precios de un producto, la transportación y el precio son aspectos cruciales para determinar el costo total y, en última instancia, el precio de venta. En Cuba, ante la crisis, la transportación es uno de los asuntos que más encarece el precio de un producto.
¿Cómo responde el sector privado cubano a la inflación? El Observatorio de Monedas y Finanzas (OMFi) analizó los costos y desafíos que enfrentan los empresarios en Cuba hoy.
Las cervezas españolas han inundado el mercado cubano ante la escasez de producción nacional y ofrecen una alternativa de consumo más económica a quienes pueden pagarlas.
¿Por qué el Gobierno cubano revocó 24 licencias de importación y exportación a empresas estatales? ¿Cómo funciona el comercio exterior
para el sector privado en Cuba?
Manuel Marrero, primer ministro cubano, ataca a las mipymes mientras defiende los precios abusivos de Gaesa.
El primer ministro Manuel Marrero dio algunas pistas sobre los cambios que traerán las normativas durante su presentación ante la Asamblea Nacional del Poder Popular. Las modificaciones incluyen la actualización de las contravenciones y los términos que regulan las relaciones comerciales entre empresas estatales y privadas.
El Gobierno cubano enfoca su estrategia en la reducción del déficit fiscal mediante nuevas políticas impositivas. Descubre cómo impactará esto en la economía nacional.
El primer ministro Manuel Marrero anunció nuevas medidas para recaudar divisas que confirman la dolarización de la economía.