En medio de la policrisis cubana, las mujeres con niños pequeños, enfermas, en situación de calle o simplemente sobrepasadas por las circunstancias encaran los mayores sacrificios y los más profundos dolores.
La presencia en Cuba de la relatora sobre sanciones no indica una apertura, sino la sofisticación con la que el Estado cubano administra los mecanismos internacionales de derechos humanos.
En medio de la actual avalancha de publicaciones oficialistas para atacar a elTOQUE —las cuales intentan imponer la narrativa recurrente de culpar al «enemigo» externo por los males de la isla— y a quienes contribuyen con su trabajo, también regresa la persecución a antiguos y actuales colaboradores.
Tras ser requerido por la Cancillería anfitriona por «las actividades desarrolladas durante su gestión en el Perú», el embajador cubano Carlos Zamora abandonó el país. Informes de inteligencia lo relacionan con recientes protestas antigubernamentales, luego de ser señalado en otras ocasiones como un «espía experimentado».
La actuación oficial cubana anuncia nuevas acciones represivas contra los miembros de nuestra plataforma, incluida la posibilidad de colocar a personas de nuestro equipo en una espuria «Lista Nacional de Terroristas» que pretende ser usada fuera de fronteras para extender el manto de la agresión.
Una fuente con conocimiento del tema confirmó a elTOQUE que la cifra de personas fallecidas que son enterradas en Cienfuegos se ha elevado. De un promedio de entre seis y ocho enterramientos diarios, actualmente ocurren entre 16 y 18.
El posible segundo proceso, presumiblemente más visible para la propaganda oficial, podría desarrollarse bajo un guion más controlado y con la eventual colaboración de Gil, presentándose como un acto de «asunción de responsabilidad».
El juicio contra Alejandro Gil Fernández, ex viceprimer ministro de Cuba y exministro de Economía y Planificación, tendrá lugar en la mañana del 11 de noviembre de 2025 a las 9:30 a. m.
La confirmación oficial de que el expediente de Gil Fernández fue presentado al Tribunal —y que, por tanto, su juicio podría celebrarse en cualquier momento— abre múltiples lecturas e interrogantes sobre el alcance político y judicial de este proceso.
¿Quién es Iván Carreño, el mexicano que lideró un acto de repudio contra el editor jefe de elTOQUE en Ciudad de México?
Seis días después del paso de Melissa, el discurso optimista de las autoridades se había moderado y los destrozos en Guantánamo ya eran inocultables, sobre todo en los municipios Caimanera, Niceto Pérez, El Salvador y en barrios de la ciudad cabecera de la provincia.
Cuando el ojo del huracán Melissa tocó tierra cubana cerca de las 3:00 a. m. del 29 de octubre de 2025, el país ya estaba abandonado.
El gobernante venezolano Nicolás Maduro recibió recientemente malas noticias cuando pidió ayuda a sus socios cubanos. Según fuentes cercanas al régimen chavista, La Habana fue tajante al decirle que no podrá contar con su apoyo en caso de ataque estadounidense y que, si su Gobierno es derrocado, tampoco es bienvenido durante mucho tiempo en la isla.
Un reportaje de El País sostiene que Zhi Dong Zhang, el capo del fentanilo, podría estar en Cuba bajo custodia de las autoridades de la isla.
Detenciones arbitrarias, citaciones policiales y acoso de agentes del Estado es el saldo de una protesta pacífica ocurrida el 16 de octubre de 2025 en Baire, localidad de la provincia Santiago de Cuba.
El canal de noticias en ruso Current Time publicó nuevas revelaciones sobre la red de reclutamiento que envió a cientos de cubanos a pelear en la guerra de Ucrania. Un reportaje de investigación confirmó la identidad y complicidad de varias mujeres que desde 2023 y hasta 2024 llevaron una red de reclutamiento: Elena, Dayana, Olga e Indira son sus nombres.
¿Qué Estado de derecho libera a un presunto delincuente solo porque su adversario político lo solicita? No hay forma de interpretar a favor del régimen cubano el destierro de Ferrer.
El uso de personas privadas de libertad en Cuba para realizar trabajos en condiciones precarias ha sido denunciado durante años por organizaciones no gubernamentales y medios independientes.
El Gobierno cubano organizó una manifestación en apoyo al pueblo palestino en la Tribuna Antiimperialista de La Habana y aseguró que asistieron 100 000 personas. Sin embargo, un conteo realizado por elTOQUE con la herramienta MapChecking estimó una cifra mucho menor.
En medio del deterioro visible de las condiciones higiénico-sanitarias en Matanzas, el ministro de Salud Pública de Cuba, José Ángel Portal Miranda, atribuyó el repunte de enfermedades como el dengue y el chikungunya a factores climáticos y ambientales.
Perfiles falsos intentaron desacreditar al opositor cubano Ángel Moya por su pasado en Angola. Cómo él, otros veteranos de las guerras en África transformaron su visión del castrismo y se unieron a la lucha por la libertad en Cuba. A través de sus voces, se recupera una parte poco contada de la historia reciente de la isla.
Quejarse no es protestar, y el silencio impuesto por miedo o censura no es estabilidad social. La diferencia entre ambos derechos no es exclusivamente técnica: es la línea que separa una democracia participativa de un régimen represivo que solo tolera la obediencia absoluta.
En la ONU, Bruno Rodríguez Parrilla presentó a Cuba como un país con políticas sociales «eficaces», un programa económico «realista» y migración explicada solo por el embargo. Sin embargo, datos y testimonios revelan otra realidad. 
José Daniel Ferrer es una figura clave del movimiento opositor cubano y durante mucho tiempo se había negado a exiliarse. Fue detenido en 2021 durante las protestas populares del 11J y condenado a prisión. Resultó excarcelado en enero de 2025, pero fue reingresado al sistema penitenciario tres meses después.
Tal vez la cuestión decisiva ya no sea cuándo se producirá el deshielo, sino cómo: si será ordenado, permitiendo que el país reconecte gradualmente con el movimiento natural de la historia; o si, por el contrario, será súbito, violento, incontrolado, como ocurre cuando se reprime durante demasiado tiempo la presión subterránea de los acontecimientos.

gobierno cubano

Los niños que la «Revolución» olvidó
play
En medio de la policrisis cubana, las mujeres con niños pequeños, enfermas, en situación de calle o simplemente sobrepasadas por las circunstancias encaran los mayores sacrificios y los más profundos dolores.
La presencia en Cuba de la relatora sobre sanciones no indica una apertura, sino la sofisticación con la que el Estado cubano administra los mecanismos internacionales de derechos humanos.
La actuación oficial cubana anuncia nuevas acciones represivas contra los miembros de nuestra plataforma, incluida la posibilidad de colocar a personas de nuestro equipo en una espuria «Lista Nacional de Terroristas» que pretende ser usada fuera de fronteras para extender el manto de la agresión.
El juicio contra Alejandro Gil Fernández, ex viceprimer ministro de Cuba y exministro de Economía y Planificación, tendrá lugar en la mañana del 11 de noviembre de 2025 a las 9:30 a. m.
Seis días después del paso de Melissa, el discurso optimista de las autoridades se había moderado y los destrozos en Guantánamo ya eran inocultables, sobre todo en los municipios Caimanera, Niceto Pérez, El Salvador y en barrios de la ciudad cabecera de la provincia.
Un reportaje de El País sostiene que Zhi Dong Zhang, el capo del fentanilo, podría estar en Cuba bajo custodia de las autoridades de la isla.
¿Qué Estado de derecho libera a un presunto delincuente solo porque su adversario político lo solicita? No hay forma de interpretar a favor del régimen cubano el destierro de Ferrer.
En medio del deterioro visible de las condiciones higiénico-sanitarias en Matanzas, el ministro de Salud Pública de Cuba, José Ángel Portal Miranda, atribuyó el repunte de enfermedades como el dengue y el chikungunya a factores climáticos y ambientales.
En la ONU, Bruno Rodríguez Parrilla presentó a Cuba como un país con políticas sociales «eficaces», un programa económico «realista» y migración explicada solo por el embargo. Sin embargo, datos y testimonios revelan otra realidad. 
En medio de la actual avalancha de publicaciones oficialistas para atacar a elTOQUE —las cuales intentan imponer la narrativa recurrente de culpar al «enemigo» externo por los males de la isla— y a quienes contribuyen con su trabajo, también regresa la persecución a antiguos y actuales colaboradores.
Una fuente con conocimiento del tema confirmó a elTOQUE que la cifra de personas fallecidas que son enterradas en Cienfuegos se ha elevado. De un promedio de entre seis y ocho enterramientos diarios, actualmente ocurren entre 16 y 18.
La confirmación oficial de que el expediente de Gil Fernández fue presentado al Tribunal —y que, por tanto, su juicio podría celebrarse en cualquier momento— abre múltiples lecturas e interrogantes sobre el alcance político y judicial de este proceso.
Cuando el ojo del huracán Melissa tocó tierra cubana cerca de las 3:00 a. m. del 29 de octubre de 2025, el país ya estaba abandonado.
Detenciones arbitrarias, citaciones policiales y acoso de agentes del Estado es el saldo de una protesta pacífica ocurrida el 16 de octubre de 2025 en Baire, localidad de la provincia Santiago de Cuba.
El uso de personas privadas de libertad en Cuba para realizar trabajos en condiciones precarias ha sido denunciado durante años por organizaciones no gubernamentales y medios independientes.
Perfiles falsos intentaron desacreditar al opositor cubano Ángel Moya por su pasado en Angola. Cómo él, otros veteranos de las guerras en África transformaron su visión del castrismo y se unieron a la lucha por la libertad en Cuba. A través de sus voces, se recupera una parte poco contada de la historia reciente de la isla.
José Daniel Ferrer es una figura clave del movimiento opositor cubano y durante mucho tiempo se había negado a exiliarse. Fue detenido en 2021 durante las protestas populares del 11J y condenado a prisión. Resultó excarcelado en enero de 2025, pero fue reingresado al sistema penitenciario tres meses después.
Tras ser requerido por la Cancillería anfitriona por «las actividades desarrolladas durante su gestión en el Perú», el embajador cubano Carlos Zamora abandonó el país. Informes de inteligencia lo relacionan con recientes protestas antigubernamentales, luego de ser señalado en otras ocasiones como un «espía experimentado».
El posible segundo proceso, presumiblemente más visible para la propaganda oficial, podría desarrollarse bajo un guion más controlado y con la eventual colaboración de Gil, presentándose como un acto de «asunción de responsabilidad».
¿Quién es Iván Carreño, el mexicano que lideró un acto de repudio contra el editor jefe de elTOQUE en Ciudad de México?
El gobernante venezolano Nicolás Maduro recibió recientemente malas noticias cuando pidió ayuda a sus socios cubanos. Según fuentes cercanas al régimen chavista, La Habana fue tajante al decirle que no podrá contar con su apoyo en caso de ataque estadounidense y que, si su Gobierno es derrocado, tampoco es bienvenido durante mucho tiempo en la isla.
El canal de noticias en ruso Current Time publicó nuevas revelaciones sobre la red de reclutamiento que envió a cientos de cubanos a pelear en la guerra de Ucrania. Un reportaje de investigación confirmó la identidad y complicidad de varias mujeres que desde 2023 y hasta 2024 llevaron una red de reclutamiento: Elena, Dayana, Olga e Indira son sus nombres.
El Gobierno cubano organizó una manifestación en apoyo al pueblo palestino en la Tribuna Antiimperialista de La Habana y aseguró que asistieron 100 000 personas. Sin embargo, un conteo realizado por elTOQUE con la herramienta MapChecking estimó una cifra mucho menor.
Quejarse no es protestar, y el silencio impuesto por miedo o censura no es estabilidad social. La diferencia entre ambos derechos no es exclusivamente técnica: es la línea que separa una democracia participativa de un régimen represivo que solo tolera la obediencia absoluta.
Tal vez la cuestión decisiva ya no sea cuándo se producirá el deshielo, sino cómo: si será ordenado, permitiendo que el país reconecte gradualmente con el movimiento natural de la historia; o si, por el contrario, será súbito, violento, incontrolado, como ocurre cuando se reprime durante demasiado tiempo la presión subterránea de los acontecimientos.