Cuando el ojo del huracán Melissa tocó tierra cubana cerca de las 3:00 a. m. del 29 de octubre de 2025, el país ya estaba abandonado.
El gobernante venezolano Nicolás Maduro recibió recientemente malas noticias cuando pidió ayuda a sus socios cubanos. Según fuentes cercanas al régimen chavista, La Habana fue tajante al decirle que no podrá contar con su apoyo en caso de ataque estadounidense y que, si su Gobierno es derrocado, tampoco es bienvenido durante mucho tiempo en la isla.
Un reportaje de El País sostiene que Zhi Dong Zhang, el capo del fentanilo, podría estar en Cuba bajo custodia de las autoridades de la isla.
Detenciones arbitrarias, citaciones policiales y acoso de agentes del Estado es el saldo de una protesta pacífica ocurrida el 16 de octubre de 2025 en Baire, localidad de la provincia Santiago de Cuba.
El canal de noticias en ruso Current Time publicó nuevas revelaciones sobre la red de reclutamiento que envió a cientos de cubanos a pelear en la guerra de Ucrania. Un reportaje de investigación confirmó la identidad y complicidad de varias mujeres que desde 2023 y hasta 2024 llevaron una red de reclutamiento: Elena, Dayana, Olga e Indira son sus nombres.
¿Qué Estado de derecho libera a un presunto delincuente solo porque su adversario político lo solicita? No hay forma de interpretar a favor del régimen cubano el destierro de Ferrer.
El uso de personas privadas de libertad en Cuba para realizar trabajos en condiciones precarias ha sido denunciado durante años por organizaciones no gubernamentales y medios independientes.
El Gobierno cubano organizó una manifestación en apoyo al pueblo palestino en la Tribuna Antiimperialista de La Habana y aseguró que asistieron 100 000 personas. Sin embargo, un conteo realizado por elTOQUE con la herramienta MapChecking estimó una cifra mucho menor.
En medio del deterioro visible de las condiciones higiénico-sanitarias en Matanzas, el ministro de Salud Pública de Cuba, José Ángel Portal Miranda, atribuyó el repunte de enfermedades como el dengue y el chikungunya a factores climáticos y ambientales.
Perfiles falsos intentaron desacreditar al opositor cubano Ángel Moya por su pasado en Angola. Cómo él, otros veteranos de las guerras en África transformaron su visión del castrismo y se unieron a la lucha por la libertad en Cuba. A través de sus voces, se recupera una parte poco contada de la historia reciente de la isla.
Quejarse no es protestar, y el silencio impuesto por miedo o censura no es estabilidad social. La diferencia entre ambos derechos no es exclusivamente técnica: es la línea que separa una democracia participativa de un régimen represivo que solo tolera la obediencia absoluta.
En la ONU, Bruno Rodríguez Parrilla presentó a Cuba como un país con políticas sociales «eficaces», un programa económico «realista» y migración explicada solo por el embargo. Sin embargo, datos y testimonios revelan otra realidad. 
José Daniel Ferrer es una figura clave del movimiento opositor cubano y durante mucho tiempo se había negado a exiliarse. Fue detenido en 2021 durante las protestas populares del 11J y condenado a prisión. Resultó excarcelado en enero de 2025, pero fue reingresado al sistema penitenciario tres meses después.
Tal vez la cuestión decisiva ya no sea cuándo se producirá el deshielo, sino cómo: si será ordenado, permitiendo que el país reconecte gradualmente con el movimiento natural de la historia; o si, por el contrario, será súbito, violento, incontrolado, como ocurre cuando se reprime durante demasiado tiempo la presión subterránea de los acontecimientos.
El problema cubano no son los apagones ni la crisis económica: es la desconexión brutal de una casta que invierte en hoteles vacíos mientras el pueblo no tiene comida, luz ni libertad.
Al menos 34 personas han muerto en las cárceles cubanas en lo que va de 2025, según ha documentado Cubalex. La cifra equivale a casi una muerte por semana y confirma un patrón de negligencia y violencia estatal denunciado por varias organizaciones de derechos humanos.
Vecinos de Cárdenas, Santa Marta y otros pueblos de Matanzas sufren fiebre alta, dolores musculares e hinchazón. No saben con certeza qué virus los afecta: chikungunya, oropouche, dengue o algo distinto. Entre apagones, mosquitos y basura acumulada, enfrentan un malestar que no identifican. 
El ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera de Cuba, Oscar Pérez-Oliva Fraga, anunció el 7 de septiembre de 2025 que los bancos de la isla se integrarán al Sistema Interbancario de Pagos Transfronterizos (CIPS), impulsado por China como alternativa al SWIFT, y que se incrementará el uso del renminbi en las transacciones bilaterales. El anuncio llega en un contexto marcado por promesas similares que no han tenido resultados concretos. 
Aunque en países como Alemania, Francia o España la miel cubana se cotiza en alrededor de 3 000 USD la tonelada, los apicultores de la isla denuncian impagos, retrasos y un nuevo esquema que limita su acceso a divisas.
El empresario italiano Berto Savina fue señalado como presunto responsable del atropellamiento masivo ocurrido en La Habana el 25 de agosto de 2025. Su hijo aseguró en sus redes sociales que Savina se encontraba fuera de Cuba cuando ocurrió el hecho.
Guías de turismo y expertos coinciden en que la industria, definida durante décadas como el motor económico de la isla, atraviesa un colapso sin precedentes marcado por servicios deteriorados, apagones y la ausencia de reformas.
El inicio del curso escolar 2025-2026 en Cuba llega marcado por fuertes carencias materiales y organizativas.
Por décadas, Cuba ha presumido de la lealtad de sus socios más cercanos. Hoy, esa relación muestra grietas visibles: varios de los aliados tradicionales de La Habana han expresado públicamente su frustración por la falta de reformas económicas y el incumplimiento de pagos del Gobierno cubano.
En Cuba, ahora se habla de celebrar bodas de oro para extranjeros como parte del negocio turístico, con paquetes que incluyen ceremonia, música y hasta recuerdos «auténticos». El plan suena más a parodia que a celebración.
«¿Podrá despertar una tradición “congelada”?», pregunta Granma con solemnidad. No se trata de caminar 62 kilómetros ni de poner flores en los monumentos, sino de esa reliquia llamada helado crema de Bayamo, «mucho más que un producto lácteo; un símbolo cultural».

gobierno cubano

¿La culpa es del huracán?
play
Cuando el ojo del huracán Melissa tocó tierra cubana cerca de las 3:00 a. m. del 29 de octubre de 2025, el país ya estaba abandonado.
El gobernante venezolano Nicolás Maduro recibió recientemente malas noticias cuando pidió ayuda a sus socios cubanos. Según fuentes cercanas al régimen chavista, La Habana fue tajante al decirle que no podrá contar con su apoyo en caso de ataque estadounidense y que, si su Gobierno es derrocado, tampoco es bienvenido durante mucho tiempo en la isla.
El canal de noticias en ruso Current Time publicó nuevas revelaciones sobre la red de reclutamiento que envió a cientos de cubanos a pelear en la guerra de Ucrania. Un reportaje de investigación confirmó la identidad y complicidad de varias mujeres que desde 2023 y hasta 2024 llevaron una red de reclutamiento: Elena, Dayana, Olga e Indira son sus nombres.
El Gobierno cubano organizó una manifestación en apoyo al pueblo palestino en la Tribuna Antiimperialista de La Habana y aseguró que asistieron 100 000 personas. Sin embargo, un conteo realizado por elTOQUE con la herramienta MapChecking estimó una cifra mucho menor.
Quejarse no es protestar, y el silencio impuesto por miedo o censura no es estabilidad social. La diferencia entre ambos derechos no es exclusivamente técnica: es la línea que separa una democracia participativa de un régimen represivo que solo tolera la obediencia absoluta.
Tal vez la cuestión decisiva ya no sea cuándo se producirá el deshielo, sino cómo: si será ordenado, permitiendo que el país reconecte gradualmente con el movimiento natural de la historia; o si, por el contrario, será súbito, violento, incontrolado, como ocurre cuando se reprime durante demasiado tiempo la presión subterránea de los acontecimientos.
Vecinos de Cárdenas, Santa Marta y otros pueblos de Matanzas sufren fiebre alta, dolores musculares e hinchazón. No saben con certeza qué virus los afecta: chikungunya, oropouche, dengue o algo distinto. Entre apagones, mosquitos y basura acumulada, enfrentan un malestar que no identifican. 
El empresario italiano Berto Savina fue señalado como presunto responsable del atropellamiento masivo ocurrido en La Habana el 25 de agosto de 2025. Su hijo aseguró en sus redes sociales que Savina se encontraba fuera de Cuba cuando ocurrió el hecho.
Por décadas, Cuba ha presumido de la lealtad de sus socios más cercanos. Hoy, esa relación muestra grietas visibles: varios de los aliados tradicionales de La Habana han expresado públicamente su frustración por la falta de reformas económicas y el incumplimiento de pagos del Gobierno cubano.
Un reportaje de El País sostiene que Zhi Dong Zhang, el capo del fentanilo, podría estar en Cuba bajo custodia de las autoridades de la isla.
¿Qué Estado de derecho libera a un presunto delincuente solo porque su adversario político lo solicita? No hay forma de interpretar a favor del régimen cubano el destierro de Ferrer.
En medio del deterioro visible de las condiciones higiénico-sanitarias en Matanzas, el ministro de Salud Pública de Cuba, José Ángel Portal Miranda, atribuyó el repunte de enfermedades como el dengue y el chikungunya a factores climáticos y ambientales.
En la ONU, Bruno Rodríguez Parrilla presentó a Cuba como un país con políticas sociales «eficaces», un programa económico «realista» y migración explicada solo por el embargo. Sin embargo, datos y testimonios revelan otra realidad. 
El problema cubano no son los apagones ni la crisis económica: es la desconexión brutal de una casta que invierte en hoteles vacíos mientras el pueblo no tiene comida, luz ni libertad.
El ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera de Cuba, Oscar Pérez-Oliva Fraga, anunció el 7 de septiembre de 2025 que los bancos de la isla se integrarán al Sistema Interbancario de Pagos Transfronterizos (CIPS), impulsado por China como alternativa al SWIFT, y que se incrementará el uso del renminbi en las transacciones bilaterales. El anuncio llega en un contexto marcado por promesas similares que no han tenido resultados concretos. 
Guías de turismo y expertos coinciden en que la industria, definida durante décadas como el motor económico de la isla, atraviesa un colapso sin precedentes marcado por servicios deteriorados, apagones y la ausencia de reformas.
En Cuba, ahora se habla de celebrar bodas de oro para extranjeros como parte del negocio turístico, con paquetes que incluyen ceremonia, música y hasta recuerdos «auténticos». El plan suena más a parodia que a celebración.
Detenciones arbitrarias, citaciones policiales y acoso de agentes del Estado es el saldo de una protesta pacífica ocurrida el 16 de octubre de 2025 en Baire, localidad de la provincia Santiago de Cuba.
El uso de personas privadas de libertad en Cuba para realizar trabajos en condiciones precarias ha sido denunciado durante años por organizaciones no gubernamentales y medios independientes.
Perfiles falsos intentaron desacreditar al opositor cubano Ángel Moya por su pasado en Angola. Cómo él, otros veteranos de las guerras en África transformaron su visión del castrismo y se unieron a la lucha por la libertad en Cuba. A través de sus voces, se recupera una parte poco contada de la historia reciente de la isla.
José Daniel Ferrer es una figura clave del movimiento opositor cubano y durante mucho tiempo se había negado a exiliarse. Fue detenido en 2021 durante las protestas populares del 11J y condenado a prisión. Resultó excarcelado en enero de 2025, pero fue reingresado al sistema penitenciario tres meses después.
Al menos 34 personas han muerto en las cárceles cubanas en lo que va de 2025, según ha documentado Cubalex. La cifra equivale a casi una muerte por semana y confirma un patrón de negligencia y violencia estatal denunciado por varias organizaciones de derechos humanos.
Aunque en países como Alemania, Francia o España la miel cubana se cotiza en alrededor de 3 000 USD la tonelada, los apicultores de la isla denuncian impagos, retrasos y un nuevo esquema que limita su acceso a divisas.
El inicio del curso escolar 2025-2026 en Cuba llega marcado por fuertes carencias materiales y organizativas.
«¿Podrá despertar una tradición “congelada”?», pregunta Granma con solemnidad. No se trata de caminar 62 kilómetros ni de poner flores en los monumentos, sino de esa reliquia llamada helado crema de Bayamo, «mucho más que un producto lácteo; un símbolo cultural».