El país reporta un aumento en la mortalidad infantil, acompañado por una reducción sostenida de nacimientos. Según datos presentados por el ministro de Salud Pública, la tasa de mortalidad infantil se disparó hasta 8.2 por cada 1 000 nacidos vivos en el primer semestre de 2025. 
Mientras el níquel es uno de los productos estrella de exportación cubana —con ingresos de más de 130 millones de dólares en 2023—, los habitantes de Moa, en Holguín, viven entre gases tóxicos, polvo metálico y enfermedades respiratorias. Nuevas denuncias en redes sociales muestran cómo se ha agudizado un problema de décadas. 
Una crisis sin precedentes sacude a la masonería cubana. Desde el robo de fondos en enero de 2024 hasta la irrupción de un grupo de masones el 6 de julio de 2025 en la Gran Logia, en La Habana, la disputa por el liderazgo y la autonomía de la institución ha escalado, bajo la mirada y el control de la Seguridad del Estado. ¿Qué ha pasado en los últimos meses?
La autorización de Novabank representa un paso más en la gradual apertura del sistema financiero cubano al capital extranjero, pero su impacto real para las mipymes permanece incierto. 
En un contexto en el que la estabilidad monetaria afecta directamente el poder adquisitivo de las familias y la viabilidad de los emprendimientos privados, tener herramientas confiables de navegación financiera se convierte en una necesidad fundamental. Los resultados del OMFi demuestran que la ciencia de datos puede iluminar el camino hacia decisiones más informadas.
Cuando su hijo dijo «no» al Servicio Militar, Ismari eligió apoyarlo. «Les dije que él no iba a portar armas, que no quería este régimen, que no quería matar a nadie». El Gobierno cubano respondió con años de hostigamiento.
Los cubanos han comenzado a llamar «CLA» al saldo de la tarjeta Clásica. Recientemente, se ha confirmado la posibilidad de transferencias entre estas tarjetas de Fincimex, aunque solo a través de la plataforma EnZona. ¿Cómo puede cambiar el panorama del mercado informal con esta nueva funcionalidad?
En La Habana, algunos huecos son tan antiguos que ya forman parte del paisaje. Pero otros, como el de una alcantarilla destapada en la Avenida del Puerto, representan un riesgo latente para los peatones. 
De procesar más de 500 cerdos diarios a menos de dos: la crisis porcina golpea duro en Cuba. La Empresa Cárnica de Granma ahora vende mango, hielo y comidas preparadas para sobrevivir. ¿Diversificación o colapso? 
Seis nuevos casos de lepra en Las Tunas han encendido las alarmas de la población. La enfermedad, erradicada como problema de salud desde 1993, resurge como una preocupación ciudadana en medio de la escasez de medicamentos y las precarias condiciones sanitarias en la isla. 
El Gobierno ha implementado un tope de precios para productos básicos como el arroz. Sin embargo, expertos advierten que estas medidas podrían no ser suficientes sin un aumento en la producción y el abastecimiento. 
En el Vedado habanero, camiones descargan aguas albañales todos los días en una alcantarilla que no está preparada para ello. Vecinos denuncian el mal olor constante, el aumento de mosquitos y enfermedades como el dengue, pero sus reclamos siguen sin respuesta. 
¿Sabías que la tarjeta Clásica de Gaesa se ha convertido en una necesidad para muchos cubanos? Desde su lanzamiento en 2024, ha sido una opción casi obligatoria para quienes reciben remesas del exterior o desean hacer compras en tiendas en dólares. Pero, ¿es realmente la mejor opción? Conoce todo sobre esta tarjeta: desde sus características y costos, hasta las quejas de los usuarios sobre recargas y comisiones. ¿Vale la pena o es solo una nueva forma de exclusión social? 
Desde 2001, los cubanos han recibido 442 becas y, en promedio, 20 nacionales del país son seleccionados cada año como beneficiarios de este programa.
El estudio revela cómo los trabajadores estatales en Cuba fueron los más afectados por el Ordenamiento, con pobreza laboral y bajos salarios.
La custodia estatal sigue siendo un espacio de impunidad en el que los abusos se perpetúan sin consecuencias legales.
El panorama de «el químico» por doquier y a precio irrisorio contrasta con la realidad de años anteriores, cuando el tráfico y el consumo de drogas parecía estar bajo el control de las autoridades y los precios eran mucho más altos.
Cuba gastó más de 300 millones de dólares en 2024 para importar arroz, uno de los alimentos fundamentales de la dieta cubana.
El gobierno de Cuba promete una reforma en el mercado cambiario, pero sin detalles. Conoce las expectativas y dudas sobre su implementación en el país.
La disminución en el número de estudiantes cubanos contrasta con el crecimiento general de la comunidad cubana en ese país. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), unos 200 000 nacionales de la isla residen actualmente en el país europeo.
Solo el Amor surgió en medio de la crisis del Covid-19 para dar respuesta a la escasez de medicamentos. Ahora, tres años después, no solo expone a un Estado que desatiende cuestiones prioritarias como la salud, sino que demuestra las capacidades de gestión y organización de la sociedad civil independiente.
El confort y la atención personalizada que se vende a los turistas contrasta con las condiciones de tratamiento que encuentran las personas drogodependientes que residen en Cuba, en un contexto de aumento del tráfico. 
«Hay algo en la Navidad que, con los años, se ha vuelto más difícil de cargar: la expectativa de estar bien, de ser felices, de vivir momentos perfectos, aunque realmente no nos sintamos así». La periodista Rachel Pereda reflexiona sobre el significado de estas fechas y sobre sus propios desafíos como madre y migrante.
Los expertos han identificado presencia de compuestos famacológicos de uso intrahospitalario, así como metales alojados en clarias destinadas a la venta. También denunciaron que el agua contaminada se emplee en el riego agrícola, aunque han sido declaradas no aptas para dicha actividad.
La falta de recursos, el déficit de programas de prevención eficaces, y las dificultades para diagnosticar y tratar a tiempo a los pacientes ponen en evidencia las carencias del sistema de salud cubano, que, a pesar de su enfoque universal, no ha logrado contener la propagación del VIH y otras enfermedades de transmisión sexual.

Sociedad

Sociedad (del latín societas) es un concepto polisémico, que designa a un tipo particular de agrupación de individuos que se produce tanto entre los humanos (sociedad humana o sociedades humanas, en plural) como entre algunos animales (sociedades animales). En ambos casos, la relación que se establece entre los individuos supera la manera de transmisión genética e implica cierto grado de comunicación y cooperación, que en un nivel superior (cuando se produce la persistencia y transmisión generacional de conocimientos y comportamientos por el aprendizaje) puede calificarse como "cultura". Aunque usados a menudo como sinónimos, cultura y sociedad son conceptos distintos: la sociedad hace referencia a la agrupación de personas, mientras que la cultura hace referencia a toda su producción y actividad transmitida de generación en generación a lo largo de la historia, incluyendo costumbres, lenguas, creencias,  religiones, arte, ciencia, comida, relaciones, etc. La diversidad cultural existente entre las diferentes sociedades del mundo se debe a la diferenciación cultural que ha experimentado la humanidad a lo largo de la historia debido principalmente a factores territoriales, es decir, al aislamiento e interacción entre diferentes sociedades. Por definición, las sociedades humanas son entidades poblacionales. Dentro de la población existe una relación entre los sujetos y el entorno; ambos realizan actividades en común y es esto lo que les otorga una identidad propia. De otro modo, toda sociedad puede ser entendida como una cadena de conocimientos entre varios ámbitos: económico, político, cultural, deportivo y de entretenimiento.

Se dispara la mortalidad infantil: Cuba podría registrar la tasa más alta en los últimos 25 años
El país reporta un aumento en la mortalidad infantil, acompañado por una reducción sostenida de nacimientos. Según datos presentados por el ministro de Salud Pública, la tasa de mortalidad infantil se disparó hasta 8.2 por cada 1 000 nacidos vivos en el primer semestre de 2025. 
Mientras el níquel es uno de los productos estrella de exportación cubana —con ingresos de más de 130 millones de dólares en 2023—, los habitantes de Moa, en Holguín, viven entre gases tóxicos, polvo metálico y enfermedades respiratorias. Nuevas denuncias en redes sociales muestran cómo se ha agudizado un problema de décadas. 
En un contexto en el que la estabilidad monetaria afecta directamente el poder adquisitivo de las familias y la viabilidad de los emprendimientos privados, tener herramientas confiables de navegación financiera se convierte en una necesidad fundamental. Los resultados del OMFi demuestran que la ciencia de datos puede iluminar el camino hacia decisiones más informadas.
En La Habana, algunos huecos son tan antiguos que ya forman parte del paisaje. Pero otros, como el de una alcantarilla destapada en la Avenida del Puerto, representan un riesgo latente para los peatones. 
El Gobierno ha implementado un tope de precios para productos básicos como el arroz. Sin embargo, expertos advierten que estas medidas podrían no ser suficientes sin un aumento en la producción y el abastecimiento. 
Desde 2001, los cubanos han recibido 442 becas y, en promedio, 20 nacionales del país son seleccionados cada año como beneficiarios de este programa.
El panorama de «el químico» por doquier y a precio irrisorio contrasta con la realidad de años anteriores, cuando el tráfico y el consumo de drogas parecía estar bajo el control de las autoridades y los precios eran mucho más altos.
La disminución en el número de estudiantes cubanos contrasta con el crecimiento general de la comunidad cubana en ese país. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), unos 200 000 nacionales de la isla residen actualmente en el país europeo.
«Hay algo en la Navidad que, con los años, se ha vuelto más difícil de cargar: la expectativa de estar bien, de ser felices, de vivir momentos perfectos, aunque realmente no nos sintamos así». La periodista Rachel Pereda reflexiona sobre el significado de estas fechas y sobre sus propios desafíos como madre y migrante.
Una crisis sin precedentes sacude a la masonería cubana. Desde el robo de fondos en enero de 2024 hasta la irrupción de un grupo de masones el 6 de julio de 2025 en la Gran Logia, en La Habana, la disputa por el liderazgo y la autonomía de la institución ha escalado, bajo la mirada y el control de la Seguridad del Estado. ¿Qué ha pasado en los últimos meses?
Cuando su hijo dijo «no» al Servicio Militar, Ismari eligió apoyarlo. «Les dije que él no iba a portar armas, que no quería este régimen, que no quería matar a nadie». El Gobierno cubano respondió con años de hostigamiento.
De procesar más de 500 cerdos diarios a menos de dos: la crisis porcina golpea duro en Cuba. La Empresa Cárnica de Granma ahora vende mango, hielo y comidas preparadas para sobrevivir. ¿Diversificación o colapso? 
En el Vedado habanero, camiones descargan aguas albañales todos los días en una alcantarilla que no está preparada para ello. Vecinos denuncian el mal olor constante, el aumento de mosquitos y enfermedades como el dengue, pero sus reclamos siguen sin respuesta. 
El estudio revela cómo los trabajadores estatales en Cuba fueron los más afectados por el Ordenamiento, con pobreza laboral y bajos salarios.
Cuba gastó más de 300 millones de dólares en 2024 para importar arroz, uno de los alimentos fundamentales de la dieta cubana.
Solo el Amor surgió en medio de la crisis del Covid-19 para dar respuesta a la escasez de medicamentos. Ahora, tres años después, no solo expone a un Estado que desatiende cuestiones prioritarias como la salud, sino que demuestra las capacidades de gestión y organización de la sociedad civil independiente.
Los expertos han identificado presencia de compuestos famacológicos de uso intrahospitalario, así como metales alojados en clarias destinadas a la venta. También denunciaron que el agua contaminada se emplee en el riego agrícola, aunque han sido declaradas no aptas para dicha actividad.
La autorización de Novabank representa un paso más en la gradual apertura del sistema financiero cubano al capital extranjero, pero su impacto real para las mipymes permanece incierto. 
Los cubanos han comenzado a llamar «CLA» al saldo de la tarjeta Clásica. Recientemente, se ha confirmado la posibilidad de transferencias entre estas tarjetas de Fincimex, aunque solo a través de la plataforma EnZona. ¿Cómo puede cambiar el panorama del mercado informal con esta nueva funcionalidad?
Seis nuevos casos de lepra en Las Tunas han encendido las alarmas de la población. La enfermedad, erradicada como problema de salud desde 1993, resurge como una preocupación ciudadana en medio de la escasez de medicamentos y las precarias condiciones sanitarias en la isla. 
¿Sabías que la tarjeta Clásica de Gaesa se ha convertido en una necesidad para muchos cubanos? Desde su lanzamiento en 2024, ha sido una opción casi obligatoria para quienes reciben remesas del exterior o desean hacer compras en tiendas en dólares. Pero, ¿es realmente la mejor opción? Conoce todo sobre esta tarjeta: desde sus características y costos, hasta las quejas de los usuarios sobre recargas y comisiones. ¿Vale la pena o es solo una nueva forma de exclusión social? 
La custodia estatal sigue siendo un espacio de impunidad en el que los abusos se perpetúan sin consecuencias legales.
El gobierno de Cuba promete una reforma en el mercado cambiario, pero sin detalles. Conoce las expectativas y dudas sobre su implementación en el país.
El confort y la atención personalizada que se vende a los turistas contrasta con las condiciones de tratamiento que encuentran las personas drogodependientes que residen en Cuba, en un contexto de aumento del tráfico. 
La falta de recursos, el déficit de programas de prevención eficaces, y las dificultades para diagnosticar y tratar a tiempo a los pacientes ponen en evidencia las carencias del sistema de salud cubano, que, a pesar de su enfoque universal, no ha logrado contener la propagación del VIH y otras enfermedades de transmisión sexual.