Desde una perspectiva económica, la ley de oferta y demanda sugiere que una disminución en la oferta, combinada con una demanda constante o creciente, puede provocar un aumento de precios. La nueva medida podría entonces convertirse en un bumerán.
Tras evaluar la situación, las autoridades decidieron evitar una represión directa contra los paqueteros y optar por una estrategia de desgaste. A fin de cuentas, el paquete habría continuado operando en la clandestinidad.
Un auto con un valor de importación de 10 000 USD le costará al comprador 15 900 USD. El precio de venta será igual tanto para las personas naturales como para las jurídicas.
Según datos oficiales, el sector no estatal de la economía sufrió la mayor pérdida de trabajadores entre 2020 y 2022 ¿Qué factores influyeron?
Los actuales avatares del sector privado para reconstituirse en el nuevo contexto del país hunden sus raíces en la historia económica de Cuba y en el modo en que se ha menospreciado y limitado la pequeña y mediana propiedades por el predominio de falsos estereotipos ideológicos.
Las leyes en los totalitarismos se construyen para servir de vitrina o para frenar el empoderamiento de las personas. Están diseñadas para garantizar que el Estado se defienda de la creatividad y las ansias de libertad de la ciudadanía.
Ante la escasez que vive actualmente Cuba, los emprendimientos privados deberían establecer modelos de negocios que no dañen al ciudadano común.
BarbarA’s es un negocio que vincula trabajo comunitario, activismo y reivindicación cultural. En seis años de quehacer han obtenido varios reconocimientos, entre ellos, ser Miembros de Honor de la Cámara de Comercio Negra de Estados Unidos.
A pesar de continuos reclamos ciudadanos, Marta Elena Feitó, ministra de Trabajo y Seguridad Social, ha confirmado que no será levantada la prohibición de guías de turismo y agencias de viajes para los actores no estatales.
Los proyectos fueron solicitados por altos funcionarios del Mintur en un encuentro celebrado el pasado 22 de septiembre.
Estos servicios habían sido cancelados a finales de junio sin notificar de manera oficial a las personas afectadas, y haber derogado ninguna de las normativas que avalan dichas operaciones.
El buscador de actividades del sector no estatal en Cuba permite consultar de forma fácil y rápida si una idea de negocio está o no autorizada en el país.
El Gobierno cubano autorizó la creación de micro, pequeñas y medianas empresas que oxigenarán la economía no estatal. No obstante, persisten las prohibiciones para ejercer numerosas actividades.
Las cinco medidas de apoyo más utilizadas en 130 países son asistencia financiera, garantía crediticia, moratoria de deuda, reducción de impuestos y bajos intereses.
Las cuentas 9226 solo pueden realizar transferencias hacia las empresas importadoras autorizadas, y recibir fondos a partir de depósitos en efectivo en MLC (excepto el dólar estadounidense) o desde cuentas en el exterior.
Aunque no se realice bajo la etiqueta de reciclaje inclusivo, Cuba ha dado pasos en el tema a través de negocios que elaboran sus productos con material recuperado.
En febrero, el Gobierno cubano dio un golpe mediático sobre la mesa al anunciar una profunda reforma de su legislación para el trabajo por cuenta propia, y el establecimiento de un marco legal para las micro, pequeñas y medianas empresas. De concretarse ambas propuestas, la economía no estatal se vería ante una realidad completamente nueva.
La crisis en que Cuba se encuentra, sumada al ordenamiento monetario, ha impactado de lleno sobre los emprendimientos privados. El aumento en el precio de las licencias para operar, además de las restricciones y la caída de las ventas, convierten el día a día de los cuentapropistas en una batalla por la supervivencia.
La clave de los éxitos comerciales no es prohibir sino saber abrir de forma planificada e inteligente. «El sector privado aún tiene mucho que ofrecer en Cuba, y en el área del turismo hay un gran potencial. Un país lleno de prohibiciones es un país lleno de ilegalidades».
MaxiBebé ofrece en La Habana compotas para bebés elaboradas con productos naturales, galletas de avena, mantequilla de maní y otras preparaciones caseras para la familia. Como otros negocios privados en Cuba, se tambalea cada día debido a la escasez de materias primas y la subida de precios.
Esta semana dedicamos nuestros dibujos a las prohibiciones que limitan el trabajo por cuenta propia e intentan coartar el potencial creativo de los emprendedores y creadores cubanos.
Las nuevas medidas para el sector por cuenta propia fueron debatidas en El Enjambre. «Ojalá esto signifique un avance real en la economía cubana, pero necesitamos promover la innovación y la creatividad sin otros límites que no sean los que establece la legalidad», comentó el joven cuentapropista Camilo Condis.
En el episodio 51 del podcast El Enjambre, Camilo, Lucía y Yunior dialogan, entre otros temas, sobre el comportamiento de la economía cubana y la nueva cruzada del Gobierno contra los precios del sector privado.
Los cambios en la carga tributaria del trabajador por cuentapropia y el tarifazo eléctrico fueron temas discutidos en el episodio 50 del podcast El Enjambre. Camilo, Yunior y Lucía conversaron también sobre la situación de la COVID-19 en Cuba y los resultados del juicio a la cantante cubana Danay Suárez.
Ante las restricciones al transporte público provocadas por la pandemia de la COVID-19 en Cuba, la startup Zaaz Bicimensajería surge como una alternativa para la entrega de pedidos en bicicleta.