Mientras estudiantes de más de 25 facultades publicaron comunicados contra el tarifazo de Etecsa, el Estado respondió con vigilancia, interrogatorios y amenazas de expulsión. La FEU y las autoridades universitarias actúan como brazos del control político.
A partir de los reportes ciudadanos de los cubanos en las redes sociales, elTOQUE compila los siguientes videos en lo que hemos denominado El noticiero de la gente.
Un audio exclusivo filtrado a elTOQUE revela la crisis universitaria en Cuba. Estudiantes de más de 20 facultades alzan su voz contra el tarifazo de Etecsa, el monopolio de las telecomunicaciones, y la falta de participación ciudadana.
Un grupo de académicos, artistas e intelectuales han decidido escribir una carta en defensa de los estudiantes cubanos que ahora mismo están siendo amenazados y represaliados por el Gobierno tras sus protestas de esta semana.
Altos funcionarios del Gobierno cubano, voceros oficiales y la dirigencia de la Federación Estudiantil Universitaria han difundido afirmaciones que buscan desacreditar las manifestaciones de descontento de los estudiantes y su legitimidad.
Al Gobierno cubano le recordamos que los estudiantes son sagrados en Cuba. También deberían serlo los humildes, las mujeres, las personas discriminadas, los necesitados de protección, los intelectuales, las maestras, quienes han trabajado toda su vida para el Estado que alguna vez se llamó socialista.
La tensión cívica y política sigue creciendo en Cuba. Los estudiantes universitarios continúan articulándose en torno a la protesta contra el tarifazo de Etecsa, pero ya no solo por ese hecho puntual. La amenaza estatal no ha logrado aplacar su decisión de ser desobedientes.
La convocatoria al paro estudiantil en las universidades cubanas se solidifica, radicalizan y ya no solo exige conexión a Internet. Mientras el régimen responde con represión y alianzas con Estados como Rusia e Irán, los jóvenes empujan para romper el guion.
Estudiantes universitarios de varias facultades cubanas han convocado a un parón académico en protesta por el aumento de precios del Internet móvil anunciado por Etecsa.
El Ministerio de Educación Superior aprobó un nuevo sistema de créditos académicos que podría facilitar el reconocimiento de estudios en el extranjero y la movilidad estudiantil.
La medida llega en un contexto migratorio complejo. ¿Puede esta norma hacer la diferencia para los cubanos que buscan continuar sus estudios fuera del país?
Aunque el Gobierno cubano ha incrementado el salario de médicos y maestros al menos cinco veces en cuatro años, el éxodo de estos profesionales continúa. A pesar de los esfuerzos, la inflación y la pérdida del poder adquisitivo siguen siendo retos gigantes en Cuba. ¿Qué más se necesita para mantener a los trabajadores de la Salud y la Educación en sus puestos?
Hugh Dieter Pupo Santana, estudiante de primer año de Enfermería, se ha visto obligado a interrumpir su formación, debido a un persistente acoso dentro del ámbito educativo, motivado por la condición de expreso político de su padre, Samuel Pupo Góngora.
Un grupo de activistas miembros de Red Femenina de Cuba, Consejo para la Transición Democrática en Cuba y Raíces de Esperanza España organiza una recolección de firmas para impulsar la coexistencia de modelos educativos públicos y privados en la isla.
En varios municipios de la provincia Granma se ha retomado el proceso educativo luego de la instalación de 27 carpas para espacios temporales y 15 letrinas móviles donadas por el Sistema de Naciones Unidas.
Miguel Díaz-Canel dijo que el sistema educativo cubano continuará ofreciendo una educación de calidad, pero el curso escolar 2024-2025 inició con un déficit de 24 000 docentes, cifra superior a la del ciclo precedente (17 000).
Según los funcionarios del Ministerio de Educación en Cuba, el curso escolar 2024-2025 será «una fiesta» que llegará con mucha «innovación» para mejorar el trabajo político e ideológico.
José Ramón Saborido Loidi ha sido señalado por su implicación en numerosas violaciones a la libertad académica, por coerción y por discriminación política reiterada hacia ciudadanos cubanos.
¿Cómo podemos fomentar la individualidad y el disfrute del presente en familia? Rachel Pereda explora la importancia de dejar que los niños sueñen y disfruten su infancia mientras construyen su futuro.
Entre 2022 y 2023, jóvenes de al menos cuatro provincias cubanas intentaron ingresar en la Universidad Italiana de Calabria (Unical) a través de una beca completa. Algunos presentaron la solicitud de visado hasta tres veces.
A propósito de la 32 Feria Internacional del Libro de La Habana, es necesario hacerse preguntas medulares sobre la lectura, los métodos educativos y el mercado de los productos del conocimiento en Cuba.
El presupuesto del Estado destinado a la Educación es insuficiente para cubrir los gastos que demanda el sector. Las necesidades acumuladas en los centros docentes y la crisis económica agravada en el país impactan en la calidad de la educación.
Testimonios que recopiló elTOQUE y el registro de organizaciones de la sociedad civil muestran la discriminación por motivos políticos como un obstáculo para el acceso a la educación.
Aunque la educación es gratuita, las familias cubanas afrontan costos adicionales para garantizar una formación completa y de calidad para sus hijos en un contexto de crisis que también ha impacto al sector educativo.
Los plátanos como estímulo a maestros cubanos revelan la crisis económica y alimentaria en la isla, y la falta de compromiso real del Gobierno con las necesidades y dignidad de ciudadanos y trabajadores.
El proceso de ingreso a la educación superior en Cuba para 2023-2024 presenta contradicciones sobre fechas y exigencias. La nueva convocatoria en octubre genera dudas sobre el inicio del curso.