La autorización de Novabank representa un paso más en la gradual apertura del sistema financiero cubano al capital extranjero, pero su impacto real para las mipymes permanece incierto.
El debate sobre si existe o no un sector privado auténtico en Cuba continuará dividiendo a Washington, mientras en la isla cientos de miles de emprendedores navegan entre las restricciones del Gobierno y la escasez de una economía en crisis.
El 15 de mayo de 2025, el Banco Central de Cuba autorizó la creación de Novabank S. A., un banco corporativo de capital canadiense que operará con «personas jurídicas».
A diferencia de otros bancos corporativos extranjeros, Novabank tendrá mayor capacidad operativa. ¿Quiénes son los inversionistas?
El Gobierno cubano ha publicado el Sistema de Precios de la Construcción en Cuba conocido como Precons III.
Las nuevas regulaciones hacen matemáticamente imposible la participación privada en obras públicas.
El Gobierno cubano refuerza la bancarización en el comercio con una nueva resolución que amplía el uso obligatorio de pagos electrónicos. La medida incluye nuevas áreas como ventas a crédito, arrendamientos y servicios de alojamiento.
El Gobierno cubano aplazó la entrada en vigor de la Resolución 56, que obligaba a mipymes y cooperativas a comercializar exclusivamente con entidades estatales.
La decisión llega después de meses de advertencias sobre sus posibles efectos en el abastecimiento y el funcionamiento del sector privado.
El 6 de mayo de 2025, Tiendas Caribe inauguró una tienda mayorista en dólares destinada a empresas privadas, cooperativas, TCP y entidades estatales.
El cobro en divisas contrasta con la prohibición a los privados de vender en moneda extranjera.
La plataforma Airbnb ha notificado a sus anfitriones en Cuba de nuevas limitaciones. Sin una comunicación clara, muchos se enfrentan a desafíos económicos y logísticos para seguir operando.
La imposición masiva de multas se ha convertido en un instrumento de recaudación tributaria emergente, pero socialmente costoso.
Sin un aumento sostenido de la producción y sin una reforma integral que alivie las trabas al emprendimiento, las sanciones son apenas un parche que, lejos de sanar la economía, profundizan la herida.
Cada vez más, los cubanos que migran a Estados Unidos apuestan por el emprendimiento y crean una LLC para formalizar su negocio. Pero cuando llega abril —mes clave para declarar impuestos— surgen dudas sobre cómo cumplir con las obligaciones fiscales.
El Gobierno ha decidido extender hasta septiembre de 2025 el plazo para que los negocios privados se adapten a la Resolución 56/2024.
La normativa busca «encadenar» de forma obligatoria al sector privado con la empresa estatal, en un intento por «reordenar» el comercio mayorista en Cuba.
De La Habana a Silicon Valley, otros viajes a Europa hasta el aterrizaje definitivo en Madrid en 2022. Así ha sido el camino de Rafa Martínez, CEO de ConWiro, empresa de videojuegos valorada en 3 millones de euros.
Mientras que las empresas extranjeras tienen permitido explotar tierras en usufructo, las empresas privadas cubanas solo pueden participar mediante contratos de «encadenamiento» con usufructuarios y propietarios de tierras.
La dolarización de las empresas estatales en Cuba afecta el acceso a productos nacionales, generando tensiones económicas y sociales en el país.
Las mipymes en Cuba se ven afectadas por la escasez de divisas. Lee cómo la economía privada lucha por mantenerse a flote en este escenario.
Las políticas gubernamentales de 2024 y su impacto en el sector privado de Cuba: desafíos, crisis y lecciones para los emprendedores cubanos.
El Gobierno cubano ha ordenado la cancelación de todas las licencias comerciales otorgadas a las cooperativas no agropecuarias y a las pequeñas y medianas empresas que tengan autorizado el comercio mayorista como actividad secundaria dentro de su objeto social.
Las empresas privadas cubanas se enfrentan a elevados costes y nuevos retos tras la entrada en vigor del Decreto 110/2024.
Los frecuentes y prolongados apagones están obligando a los empresarios cubanos a adaptarse y hacer malabares para mantener sus negocios en funcionamiento.
Las nuevas políticas comerciales cubanas plantean retos a las empresas privadas y añaden incertidumbre a las importaciones.
Ser residente efectivo o no definirá si los socios de las mipymes que hoy viven fuera de Cuba tendrán que permanecer en el país un tiempo mínimo durante el año natural siguiente a la entrada en vigor de la ley de migración.
El Gobierno cubano publicó nuevas actividades no autorizadas para el sector no estatal.
Un documento «filtrado» sobre el supuesto Decreto 107/2024 ha generado preocupación en el sector privado en Cuba. ¿Qué podría pasar?
En la ficha de precios de un producto, la transportación y el precio son aspectos cruciales para determinar el costo total y, en última instancia, el precio de venta. En Cuba, ante la crisis, la transportación es uno de los asuntos que más encarece el precio de un producto.
¿Por qué el Gobierno cubano revocó 24 licencias de importación y exportación a empresas estatales? ¿Cómo funciona el comercio exterior
para el sector privado en Cuba?