«Aquí no queda nadie ni nada», dice una madre. «¿Hasta cuándo es esto?», grita otra desde la oscuridad. Este domingo es el Día de las Madres en Cuba, y este es el país que habitan. Tres historias muestran cómo la maternidad se vive entre apagones, despedidas y la lucha diaria por sostener lo que queda.
Mientras la FMC vende propaganda oficialista en la ONU, las mujeres cubanas enfrentan apagones y violencia de género sin respuestas del Estado. La campaña #LoQueLaFMCNoQuiereQueSepas busca visibilizar sus realidades silenciadas. 
El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, se confirmó la liberación de Mayelín Carrasco, la madre granmense que días antes había protestado sola en una plaza de Río Cauto denunciando la crisis en Cuba. Su detención provocó que vecinos de su comunidad se manifestaran para exigir su libertad. 
No habría que debatirse, a punto del arranque de 2025, si el deporte o la pelota es cuestión de «sayas o pantalones», que si en dependencia del género se sabe más de esto o de aquello.
La activista cubana y exprisionera política Angélica Garrido brindó un desgarrador testimonio sobre su encarcelamiento y la tortura que ella y su hermana, María Cristina Garrido, han sufrido en prisiones cubanas.
Los cuerpos sin vida de las cubanas Ana Mercedes Capetillo Savón y Leydi de la Caridad Rodríguez Acosta, de 33 y 36 años respectivamente, fueron encontrados el viernes 15 de noviembre de 2024 en Tapachula.
Cuando surge la necesidad de un trasplante de órganos en una familia, las mujeres indias sienten una presión oculta para convertirse en donantes. Por diversas razones, las mujeres representan más de dos tercios de los donantes vivos, mientras que la mayoría de los receptores son varones.
Las mujeres tuvieron un rol crucial durante la revolución de Sudán que derrocó al dictador Omar al-Bashir en 2019. Luego, la inestabilidad política fogueó una guerra civil que las puso en el centro de la violencia. En un entorno hostil sacudido por intereses geopolíticos externos, las mujeres sudanesas siguen intentando conseguir la paz y la democracia que animó a la revolución.
En los últimos años, ha crecido el número de activistas obligadas a exiliarse y al menos 119 mujeres sufren prisión política y malos tratos en la cárcel.
Al darse cuenta de todos los años que le quedaban de vida no reproductiva, Milagros Kirpach decidió aliarse con Miram Di Paoli, quien estaba transitando la menopausia, para formar una espacio informativo y de apoyo que ayudara a las mujeres. Hoy, buscan dar acompañamiento desde consultas profesionales y planes nutricionales así como generar una comunidad de contención.
Recurrentes episodios de cubanas que llegan de urgencia a hospitales tras usar fármacos para inducir el aborto sin supervisión, ponen de relieve la preocupante situación de los derechos sexuales y reproductivos en la Isla.
Yo no quiero vivir en la queja constante que genera Cuba. Yo no quiero pensar que vivo en un lugar del mundo donde apenas se puede sobrevivir. Yo escojo pensar en positivo.
La actual crisis migratoria cubana no solo es histórica por su volumen, sino también por el protagonismo sin precedente de las mujeres y las familias.
El primero de agosto de 2024, Imane Khelif enfrentó a la italiana Angela Carini en un combate que duró menos de 50 segundos. Tras la victoria de Khelif, se extendieron varias desinformaciones sobre la identidad de género de la argelina.
La menstruación sigue siendo un tema tabú en muchas comunidades, lo que genera vergüenza y discriminación hacia las mujeres.
Un dato llamativo es la drástica reducción de la fuerza productiva femenina en el sector agropecuario: casi un 66% en cuatro años. 
Este país tiene el mayor número de presos por habitante en América del Sur, y una organización de familiares trabaja por sus derechos. Se calcula que unos 30.000 niños y niñas tienen a sus padres o madres privados de libertad.
¿Qué ha pasado con la nueva legislación que extendería tres meses la prestación social por maternidad en la isla?
Son generalmente temas tabú, pero el sexo y la sexualidad son constitutivos en la vida de las mujeres, incluso en comunidades tradicionales como la de los drusos. Un proyecto está trabajando para apoyarlas en el acceso a la información.
El Estado cubano no tiene rostro de mujer, pero Cuba, la patria, la matria, sí lo tiene. Cuba tiene rostro y nombre de mujer.
La incertidumbre, la carencia de comida y de medicinas son los detonantes más visibles que han llevado a las mujeres cubanas a ejercer la protesta cada vez con mayor frecuencia en entornos públicos y virtuales.
Cuando Amelia Calzadilla aterrizó en Madrid con sus tres hijos un día de noviembre, no solo había vencido el miedo a volar, también se había despedido de un lugar del que no quería irse.
Hasta el 19 de diciembre de 2023, los observatorios independientes cubanos de la revista Alas Tensas y de la plataforma Yo Sí te Creo informaron al menos 84 feminicidios en el país durante el año.
Las mujeres cubanas enfrentan una situación muy difícil, con graves carencias materiales y una fuerte carga de trabajo no remunerado, sin una representación política efectiva ni libertad para organizarse y reclamar sus derechos.
Los tiempos están cambiando y la no maternidad se está volviendo una opción cada vez más común y aceptada.

mujeres

Angustias compartidas de tres madres cubanas
«Aquí no queda nadie ni nada», dice una madre. «¿Hasta cuándo es esto?», grita otra desde la oscuridad. Este domingo es el Día de las Madres en Cuba, y este es el país que habitan. Tres historias muestran cómo la maternidad se vive entre apagones, despedidas y la lucha diaria por sostener lo que queda.
Mientras la FMC vende propaganda oficialista en la ONU, las mujeres cubanas enfrentan apagones y violencia de género sin respuestas del Estado. La campaña #LoQueLaFMCNoQuiereQueSepas busca visibilizar sus realidades silenciadas. 
La activista cubana y exprisionera política Angélica Garrido brindó un desgarrador testimonio sobre su encarcelamiento y la tortura que ella y su hermana, María Cristina Garrido, han sufrido en prisiones cubanas.
Las mujeres tuvieron un rol crucial durante la revolución de Sudán que derrocó al dictador Omar al-Bashir en 2019. Luego, la inestabilidad política fogueó una guerra civil que las puso en el centro de la violencia. En un entorno hostil sacudido por intereses geopolíticos externos, las mujeres sudanesas siguen intentando conseguir la paz y la democracia que animó a la revolución.
Recurrentes episodios de cubanas que llegan de urgencia a hospitales tras usar fármacos para inducir el aborto sin supervisión, ponen de relieve la preocupante situación de los derechos sexuales y reproductivos en la Isla.
El primero de agosto de 2024, Imane Khelif enfrentó a la italiana Angela Carini en un combate que duró menos de 50 segundos. Tras la victoria de Khelif, se extendieron varias desinformaciones sobre la identidad de género de la argelina.
Este país tiene el mayor número de presos por habitante en América del Sur, y una organización de familiares trabaja por sus derechos. Se calcula que unos 30.000 niños y niñas tienen a sus padres o madres privados de libertad.
El Estado cubano no tiene rostro de mujer, pero Cuba, la patria, la matria, sí lo tiene. Cuba tiene rostro y nombre de mujer.
Hasta el 19 de diciembre de 2023, los observatorios independientes cubanos de la revista Alas Tensas y de la plataforma Yo Sí te Creo informaron al menos 84 feminicidios en el país durante el año.
El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, se confirmó la liberación de Mayelín Carrasco, la madre granmense que días antes había protestado sola en una plaza de Río Cauto denunciando la crisis en Cuba. Su detención provocó que vecinos de su comunidad se manifestaran para exigir su libertad. 
Los cuerpos sin vida de las cubanas Ana Mercedes Capetillo Savón y Leydi de la Caridad Rodríguez Acosta, de 33 y 36 años respectivamente, fueron encontrados el viernes 15 de noviembre de 2024 en Tapachula.
En los últimos años, ha crecido el número de activistas obligadas a exiliarse y al menos 119 mujeres sufren prisión política y malos tratos en la cárcel.
Yo no quiero vivir en la queja constante que genera Cuba. Yo no quiero pensar que vivo en un lugar del mundo donde apenas se puede sobrevivir. Yo escojo pensar en positivo.
La menstruación sigue siendo un tema tabú en muchas comunidades, lo que genera vergüenza y discriminación hacia las mujeres.
¿Qué ha pasado con la nueva legislación que extendería tres meses la prestación social por maternidad en la isla?
La incertidumbre, la carencia de comida y de medicinas son los detonantes más visibles que han llevado a las mujeres cubanas a ejercer la protesta cada vez con mayor frecuencia en entornos públicos y virtuales.
Las mujeres cubanas enfrentan una situación muy difícil, con graves carencias materiales y una fuerte carga de trabajo no remunerado, sin una representación política efectiva ni libertad para organizarse y reclamar sus derechos.
No habría que debatirse, a punto del arranque de 2025, si el deporte o la pelota es cuestión de «sayas o pantalones», que si en dependencia del género se sabe más de esto o de aquello.
Cuando surge la necesidad de un trasplante de órganos en una familia, las mujeres indias sienten una presión oculta para convertirse en donantes. Por diversas razones, las mujeres representan más de dos tercios de los donantes vivos, mientras que la mayoría de los receptores son varones.
Al darse cuenta de todos los años que le quedaban de vida no reproductiva, Milagros Kirpach decidió aliarse con Miram Di Paoli, quien estaba transitando la menopausia, para formar una espacio informativo y de apoyo que ayudara a las mujeres. Hoy, buscan dar acompañamiento desde consultas profesionales y planes nutricionales así como generar una comunidad de contención.
La actual crisis migratoria cubana no solo es histórica por su volumen, sino también por el protagonismo sin precedente de las mujeres y las familias.
Un dato llamativo es la drástica reducción de la fuerza productiva femenina en el sector agropecuario: casi un 66% en cuatro años. 
Son generalmente temas tabú, pero el sexo y la sexualidad son constitutivos en la vida de las mujeres, incluso en comunidades tradicionales como la de los drusos. Un proyecto está trabajando para apoyarlas en el acceso a la información.
Cuando Amelia Calzadilla aterrizó en Madrid con sus tres hijos un día de noviembre, no solo había vencido el miedo a volar, también se había despedido de un lugar del que no quería irse.
Los tiempos están cambiando y la no maternidad se está volviendo una opción cada vez más común y aceptada.