Johana Tablada, recién nombrada embajadora de Cuba en México, minimizó en una reciente entrevista la crisis de la basura en la isla y ofreció una versión distorsionada del problema. En lugar de reconocer la acumulación de desechos en calles y comunidades, la funcionaria sostuvo un discurso que invisibiliza la magnitud del deterioro ambiental y sanitario, y que se enmarca en la estrategia oficial de desinformación.
Mientras el gobernante cubano Miguel Díaz-Canel recorría «sitios de interés» en La Habana para revisar planes de restauración e inversiones, otro cubano perdió la vida en un derrumbe. En los últimos dos meses, múltiples derrumbes han afectado a varias familias cubanas. Tras las lluvias intensas y las inundaciones, se acentúa la precariedad del fondo habitacional.
A partir de los reportes ciudadanos de los cubanos en las redes sociales, elTOQUE compila los siguientes videos en lo que hemos denominado El noticiero de la gente.
Amalia y Malena salieron de Cuba con la esperanza de construir una vida mejor. Pero, lejos de casa, el deseo de ser madres las enfrentó a sistemas de salud complejos, tratamientos costosos, diagnósticos tardíos y una soledad emocional difícil de nombrar.
Marilú y su hijo Gerardo sobreviven al margen de todo. Ella vive con ictiosis, una enfermedad que le ha quitado casi la visión. Él carga con las secuelas de una meningoencefalitis que lo afectó en la infancia. Los vecinos aseguran que ambos viven en extrema pobreza. 
El país reporta un aumento en la mortalidad infantil, acompañado por una reducción sostenida de nacimientos. Según datos presentados por el ministro de Salud Pública, la tasa de mortalidad infantil se disparó hasta 8.2 por cada 1 000 nacidos vivos en el primer semestre de 2025. 
En este episodio de Radiografía de Cuba te contamos sobre las tarifas «privadas» del sistema de salud cubano y también viajamos hasta Moa para mostrarte lo que la prensa estatal no cuenta sobre los últimos sucesos en esa comunidad que está en riesgo mientras un negocio millonario sigue enriqueciendo a otros.
Aunque el sistema de salud en la isla sigue siendo oficialmente gratuito, el 74.3 % de quienes buscaron asistencia en 2024 tuvo que pagar por servicios, medicamentos o materiales básicos, según una investigación de Casa Palanca y Cubadata.
«No veo otra salida»: una madre espirituana denuncia que su hijo de 9 años, con la vesícula llena de cálculos, sigue sin acceso a la cirugía que necesita con urgencia. El niño sobrevive entre dietas imposibles de cumplir, apagones que arruinan los alimentos y medicamentos que solo encuentra en el mercado informal.  Lee la historia completa.
Yednay es una paciente de 19 años cuya vida depende de un trasplante que en Cuba no pueden hacerle. Su esperanza de sobrevivir está puesta en un crowdfunding que la ayudó a organizar su mejor amiga desde Estados Unidos, con el propósito de conseguir atención de calidad en el extranjero.
En Cuba, el transporte colapsa, las enfermedades prevenibles se multiplican y el poder continúa el castigo hacia quien piensa diferente.
Entre 2022 y 2024, el Gobierno de México adjudicó cientos de millones de pesos a una empresa vinculada al régimen cubano, pese a los reportes de productos en mal estado y sin los permisos sanitarios adecuados. ¿Cooperación médica o clientelismo ideológico? 
Desde septiembre de 2024 comenzó en Cuba el cambio del enalapril al lisinopril para tratar la hipertensión. ¿Por qué? Autoridades de Salud explicaron que el nuevo fármaco rinde más, cuesta menos y tiene un efecto más prolongado. Sin embargo, no todos los pacientes contaron con información y asesoría médica en este proceso. 
Un reportaje del diario La República, de Perú, expuso el caso de una madre que busca reunir más de 9 700 USD para llevar a su hijo a recibir tratamiento en Cuba. Mientras tanto, en la isla, madres cubanas luchan por salir del país para encontrar atención médica básica.
La persistencia de olas de calor extremo está dejando consecuencias silenciosas pero letales en Cuba. Investigaciones revelan que durante los días de calor extremo la cantidad de personas que morían al día era mayor de lo habitual.
«No aguantamos más». Con esa frase, Felipa Arencibia, madre de un niño con discapacidad severa, resume la desesperación de un grupo de madres cubanas que se manifestaron frente al Ministerio de Salud Pública en La Habana el 5 de mayo de 2025.
Aunque el Gobierno cubano ha incrementado el salario de médicos y maestros al menos cinco veces en cuatro años, el éxodo de estos profesionales continúa. A pesar de los esfuerzos, la inflación y la pérdida del poder adquisitivo siguen siendo retos gigantes en Cuba. ¿Qué más se necesita para mantener a los trabajadores de la Salud y la Educación en sus puestos?
Para los cubanos recién llegados a Estados Unidos es esencial comprender el sistema de salud del país. La contratación de seguros médicos, en específico, requiere de orientación adecuada porque repercute tanto en el acceso a la atención sanitaria como en la economía de los ciudadanos. En esta entrevista, la agente de seguros Mariela Feal, comparte información relevante y algunas recomendaciones sobre el tema.
Una madre soltera vive con su hijo en una vivienda de Centro Habana afectada por filtraciones y aguas negras. La Empresa de Saneamiento Básico no ha realizado la desobstrucción de tuberías necesaria, lo cual ha dejado su hogar inhabitable y a su familia expuesta a riesgos de salud. 
Dos semanas después de la llegada de Damir Ortiz a EE. UU., el Ministerio de Salud Pública salió en televisión nacional para defender la atención que recibió el niño en la isla y culpar a su madre por retrasos en el tratamiento. 
El anteproyecto del código de la niñez, la adolescencia y las juventudes propone reconocer el aborto como un derecho de las menores de edad en Cuba. Tras ser aprobado, cambiaría la manera en que se regulan actualmente estos procedimientos. 
En Cuba, las citologías han caído casi 70 %. El cáncer cervicouterino avanza mientras la prevención queda fuera del alcance de muchas mujeres.
Yenisel Rodríguez solo quiere garantizar la alimentación y el bienestar de su hija. Su niña, María Caridad, necesita electricidad para licuar sus alimentos, pero los apagones en Cienfuegos han hecho que pase días sin comer adecuadamente. 
Los hospitales cubanos enfrentan apagones que ponen en riesgo las vidas de los pacientes, pero el telecentro Perla Visión intentó venderlo como acto de heroísmo. El personal médico operó sin electricidad mostrando la precariedad extrema del sistema de Salud. 
Seis nuevos casos de lepra en Las Tunas han encendido las alarmas de la población. La enfermedad, erradicada como problema de salud desde 1993, resurge como una preocupación ciudadana en medio de la escasez de medicamentos y las precarias condiciones sanitarias en la isla. 

salud

Basura en Cuba: lo que Johana Tablada calla
Johana Tablada, recién nombrada embajadora de Cuba en México, minimizó en una reciente entrevista la crisis de la basura en la isla y ofreció una versión distorsionada del problema. En lugar de reconocer la acumulación de desechos en calles y comunidades, la funcionaria sostuvo un discurso que invisibiliza la magnitud del deterioro ambiental y sanitario, y que se enmarca en la estrategia oficial de desinformación.
Mientras el gobernante cubano Miguel Díaz-Canel recorría «sitios de interés» en La Habana para revisar planes de restauración e inversiones, otro cubano perdió la vida en un derrumbe. En los últimos dos meses, múltiples derrumbes han afectado a varias familias cubanas. Tras las lluvias intensas y las inundaciones, se acentúa la precariedad del fondo habitacional.
Marilú y su hijo Gerardo sobreviven al margen de todo. Ella vive con ictiosis, una enfermedad que le ha quitado casi la visión. Él carga con las secuelas de una meningoencefalitis que lo afectó en la infancia. Los vecinos aseguran que ambos viven en extrema pobreza. 
Aunque el sistema de salud en la isla sigue siendo oficialmente gratuito, el 74.3 % de quienes buscaron asistencia en 2024 tuvo que pagar por servicios, medicamentos o materiales básicos, según una investigación de Casa Palanca y Cubadata.
En Cuba, el transporte colapsa, las enfermedades prevenibles se multiplican y el poder continúa el castigo hacia quien piensa diferente.
Un reportaje del diario La República, de Perú, expuso el caso de una madre que busca reunir más de 9 700 USD para llevar a su hijo a recibir tratamiento en Cuba. Mientras tanto, en la isla, madres cubanas luchan por salir del país para encontrar atención médica básica.
Aunque el Gobierno cubano ha incrementado el salario de médicos y maestros al menos cinco veces en cuatro años, el éxodo de estos profesionales continúa. A pesar de los esfuerzos, la inflación y la pérdida del poder adquisitivo siguen siendo retos gigantes en Cuba. ¿Qué más se necesita para mantener a los trabajadores de la Salud y la Educación en sus puestos?
Dos semanas después de la llegada de Damir Ortiz a EE. UU., el Ministerio de Salud Pública salió en televisión nacional para defender la atención que recibió el niño en la isla y culpar a su madre por retrasos en el tratamiento. 
Yenisel Rodríguez solo quiere garantizar la alimentación y el bienestar de su hija. Su niña, María Caridad, necesita electricidad para licuar sus alimentos, pero los apagones en Cienfuegos han hecho que pase días sin comer adecuadamente. 
A partir de los reportes ciudadanos de los cubanos en las redes sociales, elTOQUE compila los siguientes videos en lo que hemos denominado El noticiero de la gente.
El país reporta un aumento en la mortalidad infantil, acompañado por una reducción sostenida de nacimientos. Según datos presentados por el ministro de Salud Pública, la tasa de mortalidad infantil se disparó hasta 8.2 por cada 1 000 nacidos vivos en el primer semestre de 2025. 
«No veo otra salida»: una madre espirituana denuncia que su hijo de 9 años, con la vesícula llena de cálculos, sigue sin acceso a la cirugía que necesita con urgencia. El niño sobrevive entre dietas imposibles de cumplir, apagones que arruinan los alimentos y medicamentos que solo encuentra en el mercado informal.  Lee la historia completa.
Entre 2022 y 2024, el Gobierno de México adjudicó cientos de millones de pesos a una empresa vinculada al régimen cubano, pese a los reportes de productos en mal estado y sin los permisos sanitarios adecuados. ¿Cooperación médica o clientelismo ideológico? 
La persistencia de olas de calor extremo está dejando consecuencias silenciosas pero letales en Cuba. Investigaciones revelan que durante los días de calor extremo la cantidad de personas que morían al día era mayor de lo habitual.
Para los cubanos recién llegados a Estados Unidos es esencial comprender el sistema de salud del país. La contratación de seguros médicos, en específico, requiere de orientación adecuada porque repercute tanto en el acceso a la atención sanitaria como en la economía de los ciudadanos. En esta entrevista, la agente de seguros Mariela Feal, comparte información relevante y algunas recomendaciones sobre el tema.
El anteproyecto del código de la niñez, la adolescencia y las juventudes propone reconocer el aborto como un derecho de las menores de edad en Cuba. Tras ser aprobado, cambiaría la manera en que se regulan actualmente estos procedimientos. 
Los hospitales cubanos enfrentan apagones que ponen en riesgo las vidas de los pacientes, pero el telecentro Perla Visión intentó venderlo como acto de heroísmo. El personal médico operó sin electricidad mostrando la precariedad extrema del sistema de Salud. 
Amalia y Malena salieron de Cuba con la esperanza de construir una vida mejor. Pero, lejos de casa, el deseo de ser madres las enfrentó a sistemas de salud complejos, tratamientos costosos, diagnósticos tardíos y una soledad emocional difícil de nombrar.
En este episodio de Radiografía de Cuba te contamos sobre las tarifas «privadas» del sistema de salud cubano y también viajamos hasta Moa para mostrarte lo que la prensa estatal no cuenta sobre los últimos sucesos en esa comunidad que está en riesgo mientras un negocio millonario sigue enriqueciendo a otros.
Yednay es una paciente de 19 años cuya vida depende de un trasplante que en Cuba no pueden hacerle. Su esperanza de sobrevivir está puesta en un crowdfunding que la ayudó a organizar su mejor amiga desde Estados Unidos, con el propósito de conseguir atención de calidad en el extranjero.
Desde septiembre de 2024 comenzó en Cuba el cambio del enalapril al lisinopril para tratar la hipertensión. ¿Por qué? Autoridades de Salud explicaron que el nuevo fármaco rinde más, cuesta menos y tiene un efecto más prolongado. Sin embargo, no todos los pacientes contaron con información y asesoría médica en este proceso. 
«No aguantamos más». Con esa frase, Felipa Arencibia, madre de un niño con discapacidad severa, resume la desesperación de un grupo de madres cubanas que se manifestaron frente al Ministerio de Salud Pública en La Habana el 5 de mayo de 2025.
Una madre soltera vive con su hijo en una vivienda de Centro Habana afectada por filtraciones y aguas negras. La Empresa de Saneamiento Básico no ha realizado la desobstrucción de tuberías necesaria, lo cual ha dejado su hogar inhabitable y a su familia expuesta a riesgos de salud. 
En Cuba, las citologías han caído casi 70 %. El cáncer cervicouterino avanza mientras la prevención queda fuera del alcance de muchas mujeres.
Seis nuevos casos de lepra en Las Tunas han encendido las alarmas de la población. La enfermedad, erradicada como problema de salud desde 1993, resurge como una preocupación ciudadana en medio de la escasez de medicamentos y las precarias condiciones sanitarias en la isla.