Verificando estado en vivo...
Francisco Durán, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública de Cuba, señaló que «por el número de casos», el chikunguña es «el principal problema» de salud en el país: «el virus se ha registrado en 14 de las 15 provincias.
Cuba se queda a oscuras… y no es una metáfora. Mientras los apagones se hacen interminables, las importaciones de petróleo y combustibles cayeron más de un 35 % en los primeros diez meses de 2025. ¿Qué pasó con los aliados que debían sostener el sistema?
En declaraciones a elTOQUE, la madre precisó que el niño «estuvo alrededor de tres horas grave», y denunció que en el policlínico no había medicinas ni ambulancia para trasladarlo al hospital pediátrico. «La doctora del policlínico superatenta, pero no tenía qué administrarle al niño porque no había nada, no tenía con qué [atenderlo]».
Desde principios de octubre de 2025, Cuba enfrenta un aumento inusitado de casos de dengue, chikunguña y oropouche. La falta de transparencia gubernamental impide saber con precisión cuál es la magnitud de la crisis. Aunque no hay datos disponibles, varias denuncias confirman el saldo mortal de la nueva epidemia.
En este explicador detallamos qué es la gripe aviar, cómo se transmite, su incidencia en humanos, riesgos asociados con la cepa H5N1 y otros datos claves. Además, hacemos énfasis en explicar si se pueden comer huevos, leche, carne de pollo y otros animales procedentes de zonas donde hay brotes de infección.
La Salud Pública —uno de los pilares del discurso oficial— se desmorona entre la falta de recursos, la desinformación y el abandono institucional. En los medios del Estado, el relato sigue siendo el mismo: «resistencia», «solidaridad», «bloqueo». Pero en las casas, en las calles, en los hospitales, la realidad es otra.
Varios lectores de elTOQUE se han interesado en conocer qué implica una declaración nacional de emergencia, cómo se posiciona la legislación cubana al respecto y por qué la situación de salud en la isla continúa siendo minimizada por las autoridades, a pesar de la creciente preocupación ciudadana. En este explicador abordamos el tema.
Una fuente con conocimiento del tema confirmó a elTOQUE que la cifra de personas fallecidas que son enterradas en Cienfuegos se ha elevado. De un promedio de entre seis y ocho enterramientos diarios, actualmente ocurren entre 16 y 18.
Desde julio de 2025, Cuba enfrenta una epidemia de dengue, chikunguña y oropouche, agravada por la inseguridad alimentaria y el deterioro del sistema de Salud. ¿Cómo se relaciona el poco acceso a una correcta alimentación con la actual situación sanitaria? Lee el análisis de Food Monitor Program.
Las denuncias de colapso y abandono en los hospitales pediátricos cubanos han aumentado en redes sociales, sobre todo desde inicios de octubre de 2025.
Circulan videos creados con inteligencia artificial que representan de manera alarmante la crisis sanitaria en Cuba. Aunque es cierto que la crisis en el país es un hecho, es crucial diferenciar entre lo que ocurre y los contenidos manipulados.
La crisis de salud en Cuba se ha agudizado desde julio de 2025 con una grave propagación de arbovirosis (dengue, chikunguña y zika) que han desbordado las capacidades del sistema sanitario
Los cubanos reportan en redes sociales los acontecimientos que forman parte de su vida diaria, tanto en Cuba como fuera de ella. El Noticiero de la Gente.
En medio de la crisis sanitaria en Cuba por las arbovirosis que afectan a la población, especialmente en Matanzas, se publicó el 14 de octubre de 2025 un artículo en varios sitios oficiales en el que se difunden teorías no verificadas sobre «un brote de chikunguña en Cuba».
«¿Tienes valor pa´sangrar?» Con esa frase se promociona una liga clandestina de peleas en Cuba que ofrece hasta 20 EUR por combate. En medio de la crisis económica y social que atraviesa el país, decenas de jóvenes de entre 19 y 31 años aceptan enfrentarse sin público.
En medio del deterioro visible de las condiciones higiénico-sanitarias en Matanzas, el ministro de Salud Pública de Cuba, José Ángel Portal Miranda, atribuyó el repunte de enfermedades como el dengue y el chikungunya a factores climáticos y ambientales.
En Cuba existe autismo, aunque con subregistro y limitaciones estadísticas, y no hay evidencia científica que vincule el paracetamol con la prevalencia del trastorno.
Vecinos de Cárdenas, Santa Marta y otros pueblos de Matanzas sufren fiebre alta, dolores musculares e hinchazón. No saben con certeza qué virus los afecta: chikungunya, oropouche, dengue o algo distinto. Entre apagones, mosquitos y basura acumulada, enfrentan un malestar que no identifican.
elTOQUE recopiló testimonios de madres cubanas con hijos con autismo que narran cómo, pese a las carencias y el abandono estatal, se han convertido en el principal sostén y en la única red de apoyo para sus hijos.
El tren que cubre la ruta Bayamo-La Habana y que salió de la provincia oriental el 17 de septiembre de 2025, a las 5:15 p. m., se encuentra detenido en Jicotea, un poblado de Ranchuelo, Villa Clara, por brote diarreico.
Florida planea poner fin gradualmente a la obligatoriedad de vacunarse en todo el estado.
Este explicador responde las preguntas claves sobre la iniciativa y sus posibles implicaciones.
Luego de que la Dirección Provincial de Salud de Santiago de Cuba comunicara el fallecimiento de un niño de 5 años por consumir medicamento caducado, la madre del menor ofreció una versión distinta de los hechos.
Johana Tablada, recién nombrada embajadora de Cuba en México, minimizó en una reciente entrevista la crisis de la basura en la isla y ofreció una versión distorsionada del problema. En lugar de reconocer la acumulación de desechos en calles y comunidades, la funcionaria sostuvo un discurso que invisibiliza la magnitud del deterioro ambiental y sanitario, y que se enmarca en la estrategia oficial de desinformación.
Mientras el gobernante cubano Miguel Díaz-Canel recorría «sitios de interés» en La Habana para revisar planes de restauración e inversiones, otro cubano perdió la vida en un derrumbe.
En los últimos dos meses, múltiples derrumbes han afectado a varias familias cubanas. Tras las lluvias intensas y las inundaciones, se acentúa la precariedad del fondo habitacional.
A partir de los reportes ciudadanos de los cubanos en las redes sociales, elTOQUE compila los siguientes videos en lo que hemos denominado El noticiero de la gente.
salud

Francisco Durán, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública de Cuba, señaló que «por el número de casos», el chikunguña es «el principal problema» de salud en el país: «el virus se ha registrado en 14 de las 15 provincias.
Cuba se queda a oscuras… y no es una metáfora. Mientras los apagones se hacen interminables, las importaciones de petróleo y combustibles cayeron más de un 35 % en los primeros diez meses de 2025. ¿Qué pasó con los aliados que debían sostener el sistema?
En este explicador detallamos qué es la gripe aviar, cómo se transmite, su incidencia en humanos, riesgos asociados con la cepa H5N1 y otros datos claves. Además, hacemos énfasis en explicar si se pueden comer huevos, leche, carne de pollo y otros animales procedentes de zonas donde hay brotes de infección.
Una fuente con conocimiento del tema confirmó a elTOQUE que la cifra de personas fallecidas que son enterradas en Cienfuegos se ha elevado. De un promedio de entre seis y ocho enterramientos diarios, actualmente ocurren entre 16 y 18.
Circulan videos creados con inteligencia artificial que representan de manera alarmante la crisis sanitaria en Cuba. Aunque es cierto que la crisis en el país es un hecho, es crucial diferenciar entre lo que ocurre y los contenidos manipulados.
En medio de la crisis sanitaria en Cuba por las arbovirosis que afectan a la población, especialmente en Matanzas, se publicó el 14 de octubre de 2025 un artículo en varios sitios oficiales en el que se difunden teorías no verificadas sobre «un brote de chikunguña en Cuba».
En Cuba existe autismo, aunque con subregistro y limitaciones estadísticas, y no hay evidencia científica que vincule el paracetamol con la prevalencia del trastorno.
El tren que cubre la ruta Bayamo-La Habana y que salió de la provincia oriental el 17 de septiembre de 2025, a las 5:15 p. m., se encuentra detenido en Jicotea, un poblado de Ranchuelo, Villa Clara, por brote diarreico.
Johana Tablada, recién nombrada embajadora de Cuba en México, minimizó en una reciente entrevista la crisis de la basura en la isla y ofreció una versión distorsionada del problema. En lugar de reconocer la acumulación de desechos en calles y comunidades, la funcionaria sostuvo un discurso que invisibiliza la magnitud del deterioro ambiental y sanitario, y que se enmarca en la estrategia oficial de desinformación.
En declaraciones a elTOQUE, la madre precisó que el niño «estuvo alrededor de tres horas grave», y denunció que en el policlínico no había medicinas ni ambulancia para trasladarlo al hospital pediátrico. «La doctora del policlínico superatenta, pero no tenía qué administrarle al niño porque no había nada, no tenía con qué [atenderlo]».
La Salud Pública —uno de los pilares del discurso oficial— se desmorona entre la falta de recursos, la desinformación y el abandono institucional. En los medios del Estado, el relato sigue siendo el mismo: «resistencia», «solidaridad», «bloqueo». Pero en las casas, en las calles, en los hospitales, la realidad es otra.
Desde julio de 2025, Cuba enfrenta una epidemia de dengue, chikunguña y oropouche, agravada por la inseguridad alimentaria y el deterioro del sistema de Salud. ¿Cómo se relaciona el poco acceso a una correcta alimentación con la actual situación sanitaria? Lee el análisis de Food Monitor Program.
La crisis de salud en Cuba se ha agudizado desde julio de 2025 con una grave propagación de arbovirosis (dengue, chikunguña y zika) que han desbordado las capacidades del sistema sanitario
«¿Tienes valor pa´sangrar?» Con esa frase se promociona una liga clandestina de peleas en Cuba que ofrece hasta 20 EUR por combate. En medio de la crisis económica y social que atraviesa el país, decenas de jóvenes de entre 19 y 31 años aceptan enfrentarse sin público.
Vecinos de Cárdenas, Santa Marta y otros pueblos de Matanzas sufren fiebre alta, dolores musculares e hinchazón. No saben con certeza qué virus los afecta: chikungunya, oropouche, dengue o algo distinto. Entre apagones, mosquitos y basura acumulada, enfrentan un malestar que no identifican.
Florida planea poner fin gradualmente a la obligatoriedad de vacunarse en todo el estado.
Este explicador responde las preguntas claves sobre la iniciativa y sus posibles implicaciones.
Mientras el gobernante cubano Miguel Díaz-Canel recorría «sitios de interés» en La Habana para revisar planes de restauración e inversiones, otro cubano perdió la vida en un derrumbe.
En los últimos dos meses, múltiples derrumbes han afectado a varias familias cubanas. Tras las lluvias intensas y las inundaciones, se acentúa la precariedad del fondo habitacional.
Desde principios de octubre de 2025, Cuba enfrenta un aumento inusitado de casos de dengue, chikunguña y oropouche. La falta de transparencia gubernamental impide saber con precisión cuál es la magnitud de la crisis. Aunque no hay datos disponibles, varias denuncias confirman el saldo mortal de la nueva epidemia.
Varios lectores de elTOQUE se han interesado en conocer qué implica una declaración nacional de emergencia, cómo se posiciona la legislación cubana al respecto y por qué la situación de salud en la isla continúa siendo minimizada por las autoridades, a pesar de la creciente preocupación ciudadana. En este explicador abordamos el tema.
Las denuncias de colapso y abandono en los hospitales pediátricos cubanos han aumentado en redes sociales, sobre todo desde inicios de octubre de 2025.
Los cubanos reportan en redes sociales los acontecimientos que forman parte de su vida diaria, tanto en Cuba como fuera de ella. El Noticiero de la Gente.
En medio del deterioro visible de las condiciones higiénico-sanitarias en Matanzas, el ministro de Salud Pública de Cuba, José Ángel Portal Miranda, atribuyó el repunte de enfermedades como el dengue y el chikungunya a factores climáticos y ambientales.
elTOQUE recopiló testimonios de madres cubanas con hijos con autismo que narran cómo, pese a las carencias y el abandono estatal, se han convertido en el principal sostén y en la única red de apoyo para sus hijos.
Luego de que la Dirección Provincial de Salud de Santiago de Cuba comunicara el fallecimiento de un niño de 5 años por consumir medicamento caducado, la madre del menor ofreció una versión distinta de los hechos.
A partir de los reportes ciudadanos de los cubanos en las redes sociales, elTOQUE compila los siguientes videos en lo que hemos denominado El noticiero de la gente.
























