El canal de noticias en ruso Current Time publicó nuevas revelaciones sobre la red de reclutamiento que envió a cientos de cubanos a pelear en la guerra de Ucrania. Un reportaje de investigación confirmó la identidad y complicidad de varias mujeres que desde 2023 y hasta 2024 llevaron una red de reclutamiento: Elena, Dayana, Olga e Indira son sus nombres.
Las autoridades cubanas desinforman a partir de declaraciones engañosas que omiten datos relevantes e intentan borrar responsabilidades sobre un fenómeno documentado dentro y fuera de la isla. Existen evidencias de reclutamiento desde su territorio, procesos judiciales que el Gobierno admitió y antecedentes históricos de intervención militar en otros países.
A través de estos canales se difunde sistemáticamente propaganda gubernamental, discursos de odio, noticias falsas y difamaciones. A menudo, también se publica información privilegiada obtenida a través de procedimientos de coerción y vigilancia del aparato represivo de la Policía política.
Consultado por BBC News sobre «el estado actual de salud de la industria», el ministro cubano respondió: «Bueno, no soy médico, pero puedo decirles que el turismo cubano está más vivo que nunca». Estas afirmaciones son FALSAS.
El segundo entrevistado del videopódcast Pensar Cuba es Pablo Díaz Espí, periodista y fundador de Diario de Cuba. Hace más de 15 años creó el medio junto a otros colegas y, desde entonces, ha sostenido una línea editorial centrada en los derechos humanos, la libertad de expresión y el análisis crítico del poder en la isla.
Tal vez la cuestión decisiva ya no sea cuándo se producirá el deshielo, sino cómo: si será ordenado, permitiendo que el país reconecte gradualmente con el movimiento natural de la historia; o si, por el contrario, será súbito, violento, incontrolado, como ocurre cuando se reprime durante demasiado tiempo la presión subterránea de los acontecimientos.
El vicecanciller cubano, Carlos Fernández de Cossío, en una entrevista con Zeteo News negó la existencia de presos políticos, descalificó los informes de Amnistía Internacional y acusó a la organización de estar financiada por «entidades antisocialistas». Sus afirmaciones FALSAS reproducen un patrón discursivo del Gobierno cubano.
La invitada del primer capítulo del videopódcast Pensar Cuba es la actriz Claudia Álvarez, quien saltó a la fama a los 16 años con el personaje Paula y trabajó en cine y televisión en títulos como Aquí estamos, Bocacherías habaneras y Nido de mantis.
En Cuba existe autismo, aunque con subregistro y limitaciones estadísticas, y no hay evidencia científica que vincule el paracetamol con la prevalencia del trastorno.
Circulan otros videos falsos, creados con inteligencia artificial, que han sido compartidos miles de veces en Facebook, en los que el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, aparece criticando a Miguel Díaz-Canel o «destruyendo el mito de la revolución cubana». 
Desde este lunes 22 de septiembre de 2025 está disponible un nuevo videopódcast conducido por el doctor en Ciencias Jurídicas Julio Antonio Fernández Estrada. Titulado Pensar Cuba, el espacio presenta conversaciones con cubanas y cubanos, en el exilio y todavía residentes en la isla, que comparten sus ideas sobre el presente y el futuro del país.
Con 14.94 metros en su primer intento, Leyanis Pérez no dejó margen para las dudas. Fue oro sin discusión. Oro con autoridad. Oro que colocó a Cuba otra vez en lo más alto de una disciplina global. Oro que convirtió lo que pintaba como «otro fracaso» en la redención del año.
elTOQUE recopiló testimonios de madres cubanas con hijos con autismo que narran cómo, pese a las carencias y el abandono estatal, se han convertido en el principal sostén y en la única red de apoyo para sus hijos.
Ricardo Cabrisas Ruíz, veterano funcionario del área económica y hombre de confianza de los Castro, murió en La Habana a los 88 años. Fue clave en las negociaciones de la deuda externa y en la política económica del régimen cubano.
Tras verificar el contenido, identificamos un claro intento de phishing, una técnica utilizada para engañar a los usuarios y obtener información personal o instalar software malicioso.
Teresa tiene casi 70 años y vive en una casa amplia, de las que en otros tiempos fueron símbolo de estabilidad y orgullo familiar. Hoy, esas paredes grandes se han convertido en un espacio oscuro y vacío.
La afirmación del canciller cubano ignora denuncias sostenidas durante décadas por organizaciones nacionales e internacionales que documentan desapariciones temporales, detenciones arbitrarias y el uso sistemático de la tortura contra opositores, periodistas independientes y activistas. 
Mientras Vietnam evita pronunciarse sobre derechos humanos y mantiene un vínculo diplomático y comercial, la élite cubana se resiste a aplicar reformas profundas como las que impulsaron el crecimiento vietnamita, usando la cooperación como propaganda política en lugar de hoja de ruta para salir de la crisis.
Los cubanos reportan en redes sociales los acontecimientos que forman parte de su vida diaria, tanto en Cuba como fuera de ella. El noticiero de la gente, emisión del 31 de agosto de 2025.
Moscú y La Habana anuncian un «Silicon Valley» en la Isla de la Juventud, el llamado Cayo Digital, un hub tecnológico que promete atraer empresas. Pero analistas alertan que el proyecto tiene fines geopolíticos más que beneficios económicos reales. 
«¿Sabías que Bukele rompió el silencio y le tiró con todo al dictador de Cuba?», así comienza el audio de un video viral en el que se le atribuye al gobernante salvadoreño duras críticas a las autoridades cubanas y sobre la situación de la isla. El material es FALSO.
Mientras en La Habana se reconocía a Zamora Rodríguez, conocido como «El Gallo» y actual embajador de Cuba en Perú, en Lima varios oficiales retirados de la Marina de Guerra de Perú lo han señalado mediante una carta pública como «operador de inteligencia» y reclaman su salida inmediata del país sudamericano.
Johana Tablada, recién nombrada embajadora de Cuba en México, minimizó en una reciente entrevista la crisis de la basura en la isla y ofreció una versión distorsionada del problema. En lugar de reconocer la acumulación de desechos en calles y comunidades, la funcionaria sostuvo un discurso que invisibiliza la magnitud del deterioro ambiental y sanitario, y que se enmarca en la estrategia oficial de desinformación.
No existe ninguna lista de apellidos que garanticen la ciudadanía española. Ni el Gobierno de España ni ninguna de sus instituciones han publicado un documento de este tipo, y la ley no contempla que el mero hecho de tener un apellido determinado otorgue automáticamente la nacionalidad. Sin embargo, este bulo vuelve a circular periódicamente en redes sociales y páginas web.
Hace 31 años, el 5 de agosto de 1994, el malecón de La Habana fue escenario de una protesta inédita bajo el régimen de Fidel Castro: el Maleconazo. Hoy, el discurso oficial insiste en que el estallido fue instigado desde el exterior, minimizando sus causas reales: el malestar social acumulado y la falta de libertades. Sin embargo, testimonios, imágenes y reportes internacionales confirman que fue una reacción genuina del pueblo.

Cuba

«El cártel de las flores de jabón». Cómo cuatro mujeres engañaron a cubanos para ir a la guerra en Ucrania
El canal de noticias en ruso Current Time publicó nuevas revelaciones sobre la red de reclutamiento que envió a cientos de cubanos a pelear en la guerra de Ucrania. Un reportaje de investigación confirmó la identidad y complicidad de varias mujeres que desde 2023 y hasta 2024 llevaron una red de reclutamiento: Elena, Dayana, Olga e Indira son sus nombres.
Las autoridades cubanas desinforman a partir de declaraciones engañosas que omiten datos relevantes e intentan borrar responsabilidades sobre un fenómeno documentado dentro y fuera de la isla. Existen evidencias de reclutamiento desde su territorio, procesos judiciales que el Gobierno admitió y antecedentes históricos de intervención militar en otros países.
El segundo entrevistado del videopódcast Pensar Cuba es Pablo Díaz Espí, periodista y fundador de Diario de Cuba. Hace más de 15 años creó el medio junto a otros colegas y, desde entonces, ha sostenido una línea editorial centrada en los derechos humanos, la libertad de expresión y el análisis crítico del poder en la isla.
La invitada del primer capítulo del videopódcast Pensar Cuba es la actriz Claudia Álvarez, quien saltó a la fama a los 16 años con el personaje Paula y trabajó en cine y televisión en títulos como Aquí estamos, Bocacherías habaneras y Nido de mantis.
Desde este lunes 22 de septiembre de 2025 está disponible un nuevo videopódcast conducido por el doctor en Ciencias Jurídicas Julio Antonio Fernández Estrada. Titulado Pensar Cuba, el espacio presenta conversaciones con cubanas y cubanos, en el exilio y todavía residentes en la isla, que comparten sus ideas sobre el presente y el futuro del país.
Ricardo Cabrisas Ruíz, veterano funcionario del área económica y hombre de confianza de los Castro, murió en La Habana a los 88 años. Fue clave en las negociaciones de la deuda externa y en la política económica del régimen cubano.
La afirmación del canciller cubano ignora denuncias sostenidas durante décadas por organizaciones nacionales e internacionales que documentan desapariciones temporales, detenciones arbitrarias y el uso sistemático de la tortura contra opositores, periodistas independientes y activistas. 
Moscú y La Habana anuncian un «Silicon Valley» en la Isla de la Juventud, el llamado Cayo Digital, un hub tecnológico que promete atraer empresas. Pero analistas alertan que el proyecto tiene fines geopolíticos más que beneficios económicos reales. 
Johana Tablada, recién nombrada embajadora de Cuba en México, minimizó en una reciente entrevista la crisis de la basura en la isla y ofreció una versión distorsionada del problema. En lugar de reconocer la acumulación de desechos en calles y comunidades, la funcionaria sostuvo un discurso que invisibiliza la magnitud del deterioro ambiental y sanitario, y que se enmarca en la estrategia oficial de desinformación.
A través de estos canales se difunde sistemáticamente propaganda gubernamental, discursos de odio, noticias falsas y difamaciones. A menudo, también se publica información privilegiada obtenida a través de procedimientos de coerción y vigilancia del aparato represivo de la Policía política.
Tal vez la cuestión decisiva ya no sea cuándo se producirá el deshielo, sino cómo: si será ordenado, permitiendo que el país reconecte gradualmente con el movimiento natural de la historia; o si, por el contrario, será súbito, violento, incontrolado, como ocurre cuando se reprime durante demasiado tiempo la presión subterránea de los acontecimientos.
En Cuba existe autismo, aunque con subregistro y limitaciones estadísticas, y no hay evidencia científica que vincule el paracetamol con la prevalencia del trastorno.
Con 14.94 metros en su primer intento, Leyanis Pérez no dejó margen para las dudas. Fue oro sin discusión. Oro con autoridad. Oro que colocó a Cuba otra vez en lo más alto de una disciplina global. Oro que convirtió lo que pintaba como «otro fracaso» en la redención del año.
Tras verificar el contenido, identificamos un claro intento de phishing, una técnica utilizada para engañar a los usuarios y obtener información personal o instalar software malicioso.
Mientras Vietnam evita pronunciarse sobre derechos humanos y mantiene un vínculo diplomático y comercial, la élite cubana se resiste a aplicar reformas profundas como las que impulsaron el crecimiento vietnamita, usando la cooperación como propaganda política en lugar de hoja de ruta para salir de la crisis.
«¿Sabías que Bukele rompió el silencio y le tiró con todo al dictador de Cuba?», así comienza el audio de un video viral en el que se le atribuye al gobernante salvadoreño duras críticas a las autoridades cubanas y sobre la situación de la isla. El material es FALSO.
No existe ninguna lista de apellidos que garanticen la ciudadanía española. Ni el Gobierno de España ni ninguna de sus instituciones han publicado un documento de este tipo, y la ley no contempla que el mero hecho de tener un apellido determinado otorgue automáticamente la nacionalidad. Sin embargo, este bulo vuelve a circular periódicamente en redes sociales y páginas web.
Consultado por BBC News sobre «el estado actual de salud de la industria», el ministro cubano respondió: «Bueno, no soy médico, pero puedo decirles que el turismo cubano está más vivo que nunca». Estas afirmaciones son FALSAS.
El vicecanciller cubano, Carlos Fernández de Cossío, en una entrevista con Zeteo News negó la existencia de presos políticos, descalificó los informes de Amnistía Internacional y acusó a la organización de estar financiada por «entidades antisocialistas». Sus afirmaciones FALSAS reproducen un patrón discursivo del Gobierno cubano.
Circulan otros videos falsos, creados con inteligencia artificial, que han sido compartidos miles de veces en Facebook, en los que el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, aparece criticando a Miguel Díaz-Canel o «destruyendo el mito de la revolución cubana». 
elTOQUE recopiló testimonios de madres cubanas con hijos con autismo que narran cómo, pese a las carencias y el abandono estatal, se han convertido en el principal sostén y en la única red de apoyo para sus hijos.
Teresa tiene casi 70 años y vive en una casa amplia, de las que en otros tiempos fueron símbolo de estabilidad y orgullo familiar. Hoy, esas paredes grandes se han convertido en un espacio oscuro y vacío.
Los cubanos reportan en redes sociales los acontecimientos que forman parte de su vida diaria, tanto en Cuba como fuera de ella. El noticiero de la gente, emisión del 31 de agosto de 2025.
Mientras en La Habana se reconocía a Zamora Rodríguez, conocido como «El Gallo» y actual embajador de Cuba en Perú, en Lima varios oficiales retirados de la Marina de Guerra de Perú lo han señalado mediante una carta pública como «operador de inteligencia» y reclaman su salida inmediata del país sudamericano.
Hace 31 años, el 5 de agosto de 1994, el malecón de La Habana fue escenario de una protesta inédita bajo el régimen de Fidel Castro: el Maleconazo. Hoy, el discurso oficial insiste en que el estallido fue instigado desde el exterior, minimizando sus causas reales: el malestar social acumulado y la falta de libertades. Sin embargo, testimonios, imágenes y reportes internacionales confirman que fue una reacción genuina del pueblo.