Derechos

El Derecho Cubano o Derecho de Cuba son los principios jurídicos y el orden normativo que regulan al Estado Cubano, los derechos de los ciudadanos cubanos y las relaciones jurídicas entre las personas jurídicas o naturales de nacionalidad cubana, o extranjeras que se vinculen a estas o al territorio cubano, además de la protección de los bienes jurídicos por medio de sanciones contra los actos ilícitos penales o administrativos, que son legislados y juzgados por las diferentes instituciones del Estado Cubano. En Cuba el órgano legislativo es la Asamblea Nacional del Poder Popular que detenta a la vez el poder supremo del Estado, siendo un órgano elegido por el voto directo de los ciudadanos cubanos con residencia permanente en Cuba. El órgano de gobierno y Administración Central del Estado, es el Consejo de Ministro, elegido por la Asamblea Nacional del Poder Popular y subordinado a esta. Los órganos judiciales son los Tribunales del Poder Popular: Supremo, Provinciales y Municipales, de los cuales son elegidos sus jueces por las Asambleas del Poder Porpular Nacional, Provincial y Municipal respectivamente. Pertenece al llamado sistema jurídico Romano-francés y es heredero directo del Derecho Español. La jerarquía jurídica de las normas cubanas va en el orden descendente siguiente: Constitución, Ley, Decreto-Ley, Decreto y Resoluciones. Aquí encontrarás las violaciones de los derechos en Cuba y también las sus fortalezas y debilidades.
El año se distinguió por el refuerzo de la represión y las violaciones de los derechos humanos. Además, el Estado endureció sus mecanismos de control sobre la libertad de expresión y prensa, otorgó más poder a los militares y promovió un paquetazo que afecta directamente al sector privado.
Aunque no se han divulgado detalles de la edad de las personas fallecidas por desnutrición, reportes recientes de organismos independientes alertaron sobre la crisis nutricional en Cuba y cómo afecta particularmente a sectores etarios más vulnerables, dígase la niñez y la tercera edad.
Los militares y los cuerpos de seguridad gozan de impunidad material y también tienen la capacidad de impedir que se establezca en la ley algún mecanismo que permita a la ciudadanía exigirles respuestas públicas y documentadas de forma «legal».
Entre las principales denuncias que reveló una investigación sobre el programa parole humanitario están el fraude masivo, el supuesto uso de dinero público y la posible trata de personas.
Los autores de «obras artísticas y literarias» poseen determinados derechos, indicados en el Convenio de Berna. El acuerdo garantiza a los creadores derechos exclusivos sobre sus obras, entre los que se incluyen el control sobre la reproducción, la distribución y el uso público.
La persecución a quienes se manifiestan es prioridad para el sistema cubano. Tras el segundo apagón masivo, crece el descontento popular, las detenciones y la represión.
La cabeza de Annie Delgado está llena de preguntas que parecen un callejón sin salida. Como hija única, se dedica al cuidado de su madre a tiempo completo, mientras tuvo que renunciar a la vida tal y como la conocía, para enfrentarse a un desafío que ha transformado profundamente su vida personal y profesional.​
Miguel Díaz-Canel dijo que el sistema educativo cubano continuará ofreciendo una educación de calidad, pero el curso escolar 2024-2025 inició con un déficit de 24 000 docentes, cifra superior a la del ciclo precedente (17 000).
La crisis de agua en Cuba continúa sin solución y ha generado protestas en las calles cubanas.
Cuba tiene un déficit habitacional que supera los 850 000 hogares; mientras, la inversión estatal prioriza el turismo sobre las necesidades de vivienda.
Mario Urquía Carreño, quien ejercía de manera ilegítima como Gran Maestro de la Logia de Cuba, renunció a su cargo tras protestas de masones.
El primero de agosto de 2024, Imane Khelif enfrentó a la italiana Angela Carini en un combate que duró menos de 50 segundos. Tras la victoria de Khelif, se extendieron varias desinformaciones sobre la identidad de género de la argelina.
“Todo el mundo debería poder comer sin sentir vergüenza”. En la capital de Sudán, los grupos de ayuda mutua llevan a cabo una labor humanitaria crucial, pero su trabajo enfrenta muchas dificultades.
El 23 de julio de 2024, en las afueras de la Gran Logia de Cuba, cientos de hermanos masones se reunieron para manifestar su incomodidad y buscar un modo de finalizar la administración de Mario Alberto Urquía Carreño como Gran Maestro.
José Luis Toledo Santander dijo en la Mesa Redonda que un grupo de parlamentarios cubanos se habían reunido en privado y que habían modificado algunos aspectos del proyecto de ley de migración.
El proyecto de ley de migración sufre modificaciones a menos de una semana de que sea aprobado. La pérdida o el mantenimiento de propiedades de los cubanos que no residan en la isla es uno de los temas enmendados.
Cuba es un país olvidado por las leyes humanas y las de Dios. La única ley que funciona por estos lares es la del más fuerte. Es la que impone el Gobierno y es la que replican sus habitantes.
Tras la publicación del proyecto de ley de migración, algunos cubanos han interpretado que el texto regula que quienes viven en el exterior deben entrar al país cada seis meses para conservar los derechos en Cuba. ¿Es así? 
Las autoridades de la isla tendrán la facultad de despojar unilateralmente de la ciudadanía cubana bajo el argumento de la protección de los intereses del «Estado» y de la «República».
El 24 de junio de 2024, el sitio oficial del Parlamento publicó el proyecto de ley de ciudadanía, el cual brinda mayor claridad sobre el proceso y los requisitos que deberán cumplir quienes pretendan renunciar a la ciudadanía cubana.
El nuevo proyecto de ley de migración sugiere que las autoridades cubanas estarían considerando otorgar la residencia a extranjeros adinerados o que decidan invertir en el territorio nacional.
La prohibición para que los emigrados cubanos hereden bienes en Cuba aún se mantiene. ¿Qué legislación tendría que cambiar? 
Residentes en la isla esperan sortear (con la renuncia de la ciudadanía) las prohibiciones de salida del país que impone La Habana a algunos cubanos profesionales, opositores políticos, activistas y periodistas independientes.
Una de las líneas de mensajes que más se han reproducido después de la publicación del nuevo proyecto de ley de migración es que los cubanos no perderán sus propiedades en Cuba una vez que emigren. ¿Es así?
El Gobierno cubano piensa en la posibilidad de regular el proceso de renuncia de la ciudadanía cubana; pero de aprobarse el proyecto de ley de migración, la posibilidad no estaría disponible de forma inmediata.
boletin_elTOQUE

Mas Voces Foundation, INC. REGISTRATION # CH76101. A COPY OF THE OFFICIAL REGISTRATION AND FINANCIAL INFORMATION MAY BE OBTAINED FROM THE DIVISION OF CONSUMER SERVICES BY CALLING TOLL-FREE (800-4357352) WITHIN THE STATE. REGISTRATION DOES NOT IMPLY ENDORSEMENT, APPROVAL, OR RECOMMENDATION BY THE STATE.

Derechos

El Derecho Cubano o Derecho de Cuba son los principios jurídicos y el orden normativo que regulan al Estado Cubano, los derechos de los ciudadanos cubanos y las relaciones jurídicas entre las personas jurídicas o naturales de nacionalidad cubana, o extranjeras que se vinculen a estas o al territorio cubano, además de la protección de los bienes jurídicos por medio de sanciones contra los actos ilícitos penales o administrativos, que son legislados y juzgados por las diferentes instituciones del Estado Cubano. En Cuba el órgano legislativo es la Asamblea Nacional del Poder Popular que detenta a la vez el poder supremo del Estado, siendo un órgano elegido por el voto directo de los ciudadanos cubanos con residencia permanente en Cuba. El órgano de gobierno y Administración Central del Estado, es el Consejo de Ministro, elegido por la Asamblea Nacional del Poder Popular y subordinado a esta. Los órganos judiciales son los Tribunales del Poder Popular: Supremo, Provinciales y Municipales, de los cuales son elegidos sus jueces por las Asambleas del Poder Porpular Nacional, Provincial y Municipal respectivamente. Pertenece al llamado sistema jurídico Romano-francés y es heredero directo del Derecho Español. La jerarquía jurídica de las normas cubanas va en el orden descendente siguiente: Constitución, Ley, Decreto-Ley, Decreto y Resoluciones. Aquí encontrarás las violaciones de los derechos en Cuba y también las sus fortalezas y debilidades.

Cinco claves para entender el panorama jurídico en Cuba en 2024
El año se distinguió por el refuerzo de la represión y las violaciones de los derechos humanos. Además, el Estado endureció sus mecanismos de control sobre la libertad de expresión y prensa, otorgó más poder a los militares y promovió un paquetazo que afecta directamente al sector privado.
Aunque no se han divulgado detalles de la edad de las personas fallecidas por desnutrición, reportes recientes de organismos independientes alertaron sobre la crisis nutricional en Cuba y cómo afecta particularmente a sectores etarios más vulnerables, dígase la niñez y la tercera edad.
Los autores de «obras artísticas y literarias» poseen determinados derechos, indicados en el Convenio de Berna. El acuerdo garantiza a los creadores derechos exclusivos sobre sus obras, entre los que se incluyen el control sobre la reproducción, la distribución y el uso público.
Miguel Díaz-Canel dijo que el sistema educativo cubano continuará ofreciendo una educación de calidad, pero el curso escolar 2024-2025 inició con un déficit de 24 000 docentes, cifra superior a la del ciclo precedente (17 000).
Mario Urquía Carreño, quien ejercía de manera ilegítima como Gran Maestro de la Logia de Cuba, renunció a su cargo tras protestas de masones.
El 23 de julio de 2024, en las afueras de la Gran Logia de Cuba, cientos de hermanos masones se reunieron para manifestar su incomodidad y buscar un modo de finalizar la administración de Mario Alberto Urquía Carreño como Gran Maestro.
Cuba es un país olvidado por las leyes humanas y las de Dios. La única ley que funciona por estos lares es la del más fuerte. Es la que impone el Gobierno y es la que replican sus habitantes.
El 24 de junio de 2024, el sitio oficial del Parlamento publicó el proyecto de ley de ciudadanía, el cual brinda mayor claridad sobre el proceso y los requisitos que deberán cumplir quienes pretendan renunciar a la ciudadanía cubana.
Residentes en la isla esperan sortear (con la renuncia de la ciudadanía) las prohibiciones de salida del país que impone La Habana a algunos cubanos profesionales, opositores políticos, activistas y periodistas independientes.
Los militares y los cuerpos de seguridad gozan de impunidad material y también tienen la capacidad de impedir que se establezca en la ley algún mecanismo que permita a la ciudadanía exigirles respuestas públicas y documentadas de forma «legal».
La persecución a quienes se manifiestan es prioridad para el sistema cubano. Tras el segundo apagón masivo, crece el descontento popular, las detenciones y la represión.
La crisis de agua en Cuba continúa sin solución y ha generado protestas en las calles cubanas.
El primero de agosto de 2024, Imane Khelif enfrentó a la italiana Angela Carini en un combate que duró menos de 50 segundos. Tras la victoria de Khelif, se extendieron varias desinformaciones sobre la identidad de género de la argelina.
José Luis Toledo Santander dijo en la Mesa Redonda que un grupo de parlamentarios cubanos se habían reunido en privado y que habían modificado algunos aspectos del proyecto de ley de migración.
Tras la publicación del proyecto de ley de migración, algunos cubanos han interpretado que el texto regula que quienes viven en el exterior deben entrar al país cada seis meses para conservar los derechos en Cuba. ¿Es así? 
El nuevo proyecto de ley de migración sugiere que las autoridades cubanas estarían considerando otorgar la residencia a extranjeros adinerados o que decidan invertir en el territorio nacional.
Una de las líneas de mensajes que más se han reproducido después de la publicación del nuevo proyecto de ley de migración es que los cubanos no perderán sus propiedades en Cuba una vez que emigren. ¿Es así?
Entre las principales denuncias que reveló una investigación sobre el programa parole humanitario están el fraude masivo, el supuesto uso de dinero público y la posible trata de personas.
La cabeza de Annie Delgado está llena de preguntas que parecen un callejón sin salida. Como hija única, se dedica al cuidado de su madre a tiempo completo, mientras tuvo que renunciar a la vida tal y como la conocía, para enfrentarse a un desafío que ha transformado profundamente su vida personal y profesional.​
Cuba tiene un déficit habitacional que supera los 850 000 hogares; mientras, la inversión estatal prioriza el turismo sobre las necesidades de vivienda.
“Todo el mundo debería poder comer sin sentir vergüenza”. En la capital de Sudán, los grupos de ayuda mutua llevan a cabo una labor humanitaria crucial, pero su trabajo enfrenta muchas dificultades.
El proyecto de ley de migración sufre modificaciones a menos de una semana de que sea aprobado. La pérdida o el mantenimiento de propiedades de los cubanos que no residan en la isla es uno de los temas enmendados.
Las autoridades de la isla tendrán la facultad de despojar unilateralmente de la ciudadanía cubana bajo el argumento de la protección de los intereses del «Estado» y de la «República».
La prohibición para que los emigrados cubanos hereden bienes en Cuba aún se mantiene. ¿Qué legislación tendría que cambiar? 
El Gobierno cubano piensa en la posibilidad de regular el proceso de renuncia de la ciudadanía cubana; pero de aprobarse el proyecto de ley de migración, la posibilidad no estaría disponible de forma inmediata.
bell-notification

No te pierdas nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

No te pierdas
nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

bell-notification