Vuelve a circular una cadena FALSA sobre supuestas «nuevas normas» del Tribunal Supremo Popular para vigilar llamadas y redes sociales. El mensaje no tiene base legal ni respaldo oficial. 
El anteproyecto de ley del registro civil incluye una de las decisiones más esperadas por el colectivo LGBTQ+: permitir que las personas modifiquen el sexo en sus documentos según su identidad de género.
El Consulado de España en La Habana recibirá solicitudes para las ayudas de subsistencia destinadas a ciudadanos españoles en situación económica vulnerable en Cuba hasta el 17 de junio de 2025. La entrega de documentos es presencial, sin excepciones. 
El anteproyecto del código de la niñez, la adolescencia y las juventudes propone reconocer el aborto como un derecho de las menores de edad en Cuba. Tras ser aprobado, cambiaría la manera en que se regulan actualmente estos procedimientos. 
La actualización legislativa en Cuba en materia de derechos para las niñas, los niños y los adolescentes y las interpretaciones que de ahí deriven en el ámbito penal se inscriben en un contexto de aumento de la violencia y la delincuencia infantojuvenil.
Mientras la FMC vende propaganda oficialista en la ONU, las mujeres cubanas enfrentan apagones y violencia de género sin respuestas del Estado. La campaña #LoQueLaFMCNoQuiereQueSepas busca visibilizar sus realidades silenciadas. 
Las autoridades cubanas presentaron el anteproyecto de código de la niñez, adolescencias y juventudes. Entre los temas más relevantes está la regulación de intervenciones quirúrgicas de personas intersexuales menores de edad.
En conversación con elTOQUE, la activista y académica Omara Ruiz Urquiola explicó que desde hace meses percibía señales de que las autoridades preparaban la expropiación forzosa de la finca familiar en Viñales, al cuidado de su madre. 
«Nosotros no tenemos posición para negociar. La sociedad civil cubana está limitada por la represión y el exilio».
En este texto vamos a hablar de adolescentes, jóvenes, de hijos que ya no están porque murieron mientras cumplían con el Servicio Militar Obligatorio, y cuyas madres y padres quedaron con dolor y sin justicia.
Los derechos morales y patrimoniales son un elemento clave en la protección de los creadores y sus obras, porque garantizan el respeto por la autoría, así como el control sobre la explotación económica. Mientras los derechos morales permiten al autor mantener su vínculo personal con la creación, los patrimoniales aseguran beneficios por su uso y distribución.
Danielly Yero es una médico que lleva diez años luchando por salvar la vida de su hija en Cuba. La niña padece una enfermedad renal y necesita un trasplante multiorgánico que nunca se ha realizado en la isla. El país tampoco cuenta con los recursos ni la experiencia para llevar el procedimiento a cabo, por lo que la madre inició una campaña de ayuda humanitaria para que la pequeña pueda salir al extranjero y recibir el tratamiento que necesita.
El año se distinguió por el refuerzo de la represión y las violaciones de los derechos humanos. Además, el Estado endureció sus mecanismos de control sobre la libertad de expresión y prensa, otorgó más poder a los militares y promovió un paquetazo que afecta directamente al sector privado.
Aunque no se han divulgado detalles de la edad de las personas fallecidas por desnutrición, reportes recientes de organismos independientes alertaron sobre la crisis nutricional en Cuba y cómo afecta particularmente a sectores etarios más vulnerables, dígase la niñez y la tercera edad.
Los militares y los cuerpos de seguridad gozan de impunidad material y también tienen la capacidad de impedir que se establezca en la ley algún mecanismo que permita a la ciudadanía exigirles respuestas públicas y documentadas de forma «legal».
Entre las principales denuncias que reveló una investigación sobre el programa parole humanitario están el fraude masivo, el supuesto uso de dinero público y la posible trata de personas.
Los autores de «obras artísticas y literarias» poseen determinados derechos, indicados en el Convenio de Berna. El acuerdo garantiza a los creadores derechos exclusivos sobre sus obras, entre los que se incluyen el control sobre la reproducción, la distribución y el uso público.
La persecución a quienes se manifiestan es prioridad para el sistema cubano. Tras el segundo apagón masivo, crece el descontento popular, las detenciones y la represión.
La cabeza de Annie Delgado está llena de preguntas que parecen un callejón sin salida. Como hija única, se dedica al cuidado de su madre a tiempo completo, mientras tuvo que renunciar a la vida tal y como la conocía, para enfrentarse a un desafío que ha transformado profundamente su vida personal y profesional.​
Miguel Díaz-Canel dijo que el sistema educativo cubano continuará ofreciendo una educación de calidad, pero el curso escolar 2024-2025 inició con un déficit de 24 000 docentes, cifra superior a la del ciclo precedente (17 000).
La crisis de agua en Cuba continúa sin solución y ha generado protestas en las calles cubanas.
Cuba tiene un déficit habitacional que supera los 850 000 hogares; mientras, la inversión estatal prioriza el turismo sobre las necesidades de vivienda.
Mario Urquía Carreño, quien ejercía de manera ilegítima como Gran Maestro de la Logia de Cuba, renunció a su cargo tras protestas de masones.
El primero de agosto de 2024, Imane Khelif enfrentó a la italiana Angela Carini en un combate que duró menos de 50 segundos. Tras la victoria de Khelif, se extendieron varias desinformaciones sobre la identidad de género de la argelina.
“Todo el mundo debería poder comer sin sentir vergüenza”. En la capital de Sudán, los grupos de ayuda mutua llevan a cabo una labor humanitaria crucial, pero su trabajo enfrenta muchas dificultades.

Derechos

El Derecho Cubano o Derecho de Cuba son los principios jurídicos y el orden normativo que regulan al Estado Cubano, los derechos de los ciudadanos cubanos y las relaciones jurídicas entre las personas jurídicas o naturales de nacionalidad cubana, o extranjeras que se vinculen a estas o al territorio cubano, además de la protección de los bienes jurídicos por medio de sanciones contra los actos ilícitos penales o administrativos, que son legislados y juzgados por las diferentes instituciones del Estado Cubano. En Cuba el órgano legislativo es la Asamblea Nacional del Poder Popular que detenta a la vez el poder supremo del Estado, siendo un órgano elegido por el voto directo de los ciudadanos cubanos con residencia permanente en Cuba. El órgano de gobierno y Administración Central del Estado, es el Consejo de Ministro, elegido por la Asamblea Nacional del Poder Popular y subordinado a esta. Los órganos judiciales son los Tribunales del Poder Popular: Supremo, Provinciales y Municipales, de los cuales son elegidos sus jueces por las Asambleas del Poder Porpular Nacional, Provincial y Municipal respectivamente. Pertenece al llamado sistema jurídico Romano-francés y es heredero directo del Derecho Español. La jerarquía jurídica de las normas cubanas va en el orden descendente siguiente: Constitución, Ley, Decreto-Ley, Decreto y Resoluciones. Aquí encontrarás las violaciones de los derechos en Cuba y también las sus fortalezas y debilidades.

Vuelve a circular mensaje FALSO sobre «nuevas normas» para vigilar comunicaciones
Vuelve a circular una cadena FALSA sobre supuestas «nuevas normas» del Tribunal Supremo Popular para vigilar llamadas y redes sociales. El mensaje no tiene base legal ni respaldo oficial. 
El anteproyecto de ley del registro civil incluye una de las decisiones más esperadas por el colectivo LGBTQ+: permitir que las personas modifiquen el sexo en sus documentos según su identidad de género.
La actualización legislativa en Cuba en materia de derechos para las niñas, los niños y los adolescentes y las interpretaciones que de ahí deriven en el ámbito penal se inscriben en un contexto de aumento de la violencia y la delincuencia infantojuvenil.
En conversación con elTOQUE, la activista y académica Omara Ruiz Urquiola explicó que desde hace meses percibía señales de que las autoridades preparaban la expropiación forzosa de la finca familiar en Viñales, al cuidado de su madre. 
Los derechos morales y patrimoniales son un elemento clave en la protección de los creadores y sus obras, porque garantizan el respeto por la autoría, así como el control sobre la explotación económica. Mientras los derechos morales permiten al autor mantener su vínculo personal con la creación, los patrimoniales aseguran beneficios por su uso y distribución.
Aunque no se han divulgado detalles de la edad de las personas fallecidas por desnutrición, reportes recientes de organismos independientes alertaron sobre la crisis nutricional en Cuba y cómo afecta particularmente a sectores etarios más vulnerables, dígase la niñez y la tercera edad.
Los autores de «obras artísticas y literarias» poseen determinados derechos, indicados en el Convenio de Berna. El acuerdo garantiza a los creadores derechos exclusivos sobre sus obras, entre los que se incluyen el control sobre la reproducción, la distribución y el uso público.
Miguel Díaz-Canel dijo que el sistema educativo cubano continuará ofreciendo una educación de calidad, pero el curso escolar 2024-2025 inició con un déficit de 24 000 docentes, cifra superior a la del ciclo precedente (17 000).
Mario Urquía Carreño, quien ejercía de manera ilegítima como Gran Maestro de la Logia de Cuba, renunció a su cargo tras protestas de masones.
El Consulado de España en La Habana recibirá solicitudes para las ayudas de subsistencia destinadas a ciudadanos españoles en situación económica vulnerable en Cuba hasta el 17 de junio de 2025. La entrega de documentos es presencial, sin excepciones. 
Mientras la FMC vende propaganda oficialista en la ONU, las mujeres cubanas enfrentan apagones y violencia de género sin respuestas del Estado. La campaña #LoQueLaFMCNoQuiereQueSepas busca visibilizar sus realidades silenciadas. 
«Nosotros no tenemos posición para negociar. La sociedad civil cubana está limitada por la represión y el exilio».
Danielly Yero es una médico que lleva diez años luchando por salvar la vida de su hija en Cuba. La niña padece una enfermedad renal y necesita un trasplante multiorgánico que nunca se ha realizado en la isla. El país tampoco cuenta con los recursos ni la experiencia para llevar el procedimiento a cabo, por lo que la madre inició una campaña de ayuda humanitaria para que la pequeña pueda salir al extranjero y recibir el tratamiento que necesita.
Los militares y los cuerpos de seguridad gozan de impunidad material y también tienen la capacidad de impedir que se establezca en la ley algún mecanismo que permita a la ciudadanía exigirles respuestas públicas y documentadas de forma «legal».
La persecución a quienes se manifiestan es prioridad para el sistema cubano. Tras el segundo apagón masivo, crece el descontento popular, las detenciones y la represión.
La crisis de agua en Cuba continúa sin solución y ha generado protestas en las calles cubanas.
El primero de agosto de 2024, Imane Khelif enfrentó a la italiana Angela Carini en un combate que duró menos de 50 segundos. Tras la victoria de Khelif, se extendieron varias desinformaciones sobre la identidad de género de la argelina.
El anteproyecto del código de la niñez, la adolescencia y las juventudes propone reconocer el aborto como un derecho de las menores de edad en Cuba. Tras ser aprobado, cambiaría la manera en que se regulan actualmente estos procedimientos. 
Las autoridades cubanas presentaron el anteproyecto de código de la niñez, adolescencias y juventudes. Entre los temas más relevantes está la regulación de intervenciones quirúrgicas de personas intersexuales menores de edad.
En este texto vamos a hablar de adolescentes, jóvenes, de hijos que ya no están porque murieron mientras cumplían con el Servicio Militar Obligatorio, y cuyas madres y padres quedaron con dolor y sin justicia.
El año se distinguió por el refuerzo de la represión y las violaciones de los derechos humanos. Además, el Estado endureció sus mecanismos de control sobre la libertad de expresión y prensa, otorgó más poder a los militares y promovió un paquetazo que afecta directamente al sector privado.
Entre las principales denuncias que reveló una investigación sobre el programa parole humanitario están el fraude masivo, el supuesto uso de dinero público y la posible trata de personas.
La cabeza de Annie Delgado está llena de preguntas que parecen un callejón sin salida. Como hija única, se dedica al cuidado de su madre a tiempo completo, mientras tuvo que renunciar a la vida tal y como la conocía, para enfrentarse a un desafío que ha transformado profundamente su vida personal y profesional.​
Cuba tiene un déficit habitacional que supera los 850 000 hogares; mientras, la inversión estatal prioriza el turismo sobre las necesidades de vivienda.
“Todo el mundo debería poder comer sin sentir vergüenza”. En la capital de Sudán, los grupos de ayuda mutua llevan a cabo una labor humanitaria crucial, pero su trabajo enfrenta muchas dificultades.