La vida de Ana Mendieta estuvo atravesada por una labor creadora fulminante, una vida personal tormentosa y una reflexión política reivindicativa de los derechos sociales de los colectivos vulnerables.
Cuentan que José Miguel Gómez, el segundo presidente de la República de Cuba, era el típico guajiro villareño. A diferencia del presidente anterior, Tomás Estrada Palma, no era un hombre formado, sino el típico campesino que conversaba y entablaba confianza a la primera.
El periodista y escritor cubano Carlos Alberto Montaner, uno de los rostros más emblemáticos y conocidos de la oposición al régimen castrista, falleció en Madrid a los 80 años el 30 de junio de 2023.
El arzobispo de Santiago de Cuba, Enrique Pérez Serantes, realizó una labor de mediación humanitaria en 1953 para salvar la vida de los asaltantes al cuartel Moncada. ¿Cómo afectó la política anticatólica de Fidel Castro al hombre que le salvó la vida?
Don Tomás Estrada Palma participó como candidato único en las elecciones de 1901 porque su contendiente, el mayor general del Ejército Libertador Bartolomé Masó, retiró su candidatura.
Buceando en las aguas del Caribe, en los barcos hundidos y también en las memorias familiares, Pedro Sosa le escribe al mar omnipresente y corrosivo que marcó el devenir y los límites de la Revolución cubana.
Varios son los hechos de sangre que han sonado a lo largo de la historia de Cuba. Después de 1959 no se detuvieron, pero la concepción de la prensa del Gobierno fidelista hizo que se silenciaran.
La primera ocupación militar estadounidense en Cuba inició en 1899. ¿En qué condiciones estaba el país a la llegada del Gobierno interventor? Conoce detalles curiosos de este período de la historia a través del relato del historiador Leonardo Fernández Otaño.
En mayo de 1972, Pedro Luis Boitel, un antiguo dirigente estudiantil y miembro del M-26-7, moría en una lúgubre celda, como resultado de una huelga de hambre en la prisión política cubana. ¿Qué pasó en la Universidad de La Habana en los primeros años de la Revolución cubana que afectó a Boitel?
El talento cubano brilla por el mundo en disímiles profesiones. Los hijos de la isla han triunfado contra viento y marea en las artes, el deporte, la ciencia...
Los actuales avatares del sector privado para reconstituirse en el nuevo contexto del país hunden sus raíces en la historia económica de Cuba y en el modo en que se ha menospreciado y limitado la pequeña y mediana propiedades por el predominio de falsos estereotipos ideológicos.
«El Pasado Mío» opera una reconstrucción histórica de la producción de 42 artistas afrodescendientes y 52 piezas reunidas por primera vez. La muestra deconstruye el engranaje del canon tradicional del arte cubano, erigido sobre sesgos racistas.
La apelación a la Historia —a un pasado patriótico y victorioso— ha servido para los representantes del poder en Cuba como estrategia de legitimación.
¿Nació el Apóstol en la casita de Paula 41, actualmente en el número 314 de la calle Leonor Pérez? Esa fue una verdad incuestionable hasta 2006, cuando aparecieron pruebas de lo contrario.
El presente artículo, texto del fallecido jurista cubano Julio Fernández Bulté, reflexiona sobre los derechos humanos y la añorada cultura de paz que aún no conquista el Derecho Internacional.
El embargo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos a Cuba se considera el más largo de la historia y está compuesto por un entramado legal que se ha desarrollado durante décadas.
Las imágenes de La Bodeguita del Medio recién pintada por dentro y por fuera se han hecho virales en redes sociales. Las firmas en sus paredes que distinguían este sitio dentro de los espacios turísticos de Cuba han sido suprimidas.
Esta celebración llegó muy temprano a Cuba y a Santiago de las Vegas, pueblo situado al sur de la capital, que es precursor de esta tradición en la Isla.
En días recientes ha circulado por las redes sociales la foto de un policía que aparentemente orina detrás del Memorial que guarda las cenizas del fundador del PCC, desde 1976. Mella debe ser desagraviado. Un símbolo de valentía y heroísmo de nuestra juventud no puede ser orinado como si se tratara de un descampado.
Me imagino a un Martí con tatuajes, a un Martí negro, a un Martí anciano, a un Martí con nasobuco. Pero lo que no me imagino es a un Martí sumiso, a un Martí callado, a un Martí injusto. Él sufrió en carne propia la censura y la persecución. Él supo de la ingratitud de los hombres y aprendió a perdonar.
A diferencia de muchos historiadores cubanos que vivían atrapados en redes burocráticas, Moreno era una especie de electrón suelto, una rara avis que había logrado ser y florecer sin salpicarse demasiado en el lodo de la cultura oficial.
La ciudad parecía derrumbarse, pero un hombre creyó que podía ser detenido el colapso. Con nombre, palabra y gracia de otra época, Eusebio Leal se dedicó a trabajar por La Habana, todo lo fue sanando.
Aunque nada que valga la pena es eterno ni infinito, Fidel construyó un orden que no le podía sobrevivir, porque ese orden era él mismo.
Si algo quisiera inculcar en mi pequeño es la existencia de contrastes dentro de todo lo natural y humano.
En octubre de 1959 desapareció uno de los hombres indispensables de la Revolución, uno de los cubanos más encomiables de todos los tiempos.