El objetivo del régimen es dañarte. Tienen tiempo, voluntad y capacidad para hacerlo. No hay humanidad, es un teatro de operaciones. Tengo la certeza de que la maldad cotidiana que nos rodea en Cuba es extraordinaria.
Perfiles falsos intentaron desacreditar al opositor cubano Ángel Moya por su pasado en Angola. Cómo él, otros veteranos de las guerras en África transformaron su visión del castrismo y se unieron a la lucha por la libertad en Cuba. A través de sus voces, se recupera una parte poco contada de la historia reciente de la isla.
La Ley de Ajuste Cubano nació en 1966 con un trasfondo político: garantizar que quienes huían del castrismo recibieran refugio en EE. UU. Más de medio siglo después, vuelven a resurgir los intentos de acabar con ella. 
Hace 31 años, el 5 de agosto de 1994, el malecón de La Habana fue escenario de una protesta inédita bajo el régimen de Fidel Castro: el Maleconazo. Hoy, el discurso oficial insiste en que el estallido fue instigado desde el exterior, minimizando sus causas reales: el malestar social acumulado y la falta de libertades. Sin embargo, testimonios, imágenes y reportes internacionales confirman que fue una reacción genuina del pueblo.
Siro del Castillo, expreso político y opositor cubano, falleció en Miami el 26 de julio de 2025. Tenía 82 años. Había nacido en La Habana, en 1943. Es probable que esta haya sido una de las últimas entrevistas que dio. 
En 1781, señoras habaneras, comerciantes y autoridades reunieron a toda prisa dinero para impulsar la independencia de EE. UU. Su apoyo permitió la victoria en Yorktown y sellar la rendición británica. Una historia que merece ser recordada este 4 de julio. 
El 20 de mayo, día en que nació la República de Cuba, no es festivo en la isla porque el régimen borra lo que no encaje en su relato. Hoy lo recordamos con el testimonio de quien vio izarse por primera vez la bandera cubana en El Morro.
Los acuerdos de la finca de Párraga allanaron el camino para unas elecciones que marcarían un antes y un después en la historia política de Cuba. Así nació la Asamblea Constituyente de 1940. ¿Quiénes fueron los protagonistas de este momento clave? 
El 20 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Félix Varela, la periodista Rachel Pereda recuerda que el exilio, aunque doloroso, es también una oportunidad para hacer, para no olvidar, para construir puentes y mantener viva la esperanza.
Di con la palabra Cuba justo el día en el que cumplí un mes en Estados Unidos. Puede que no sea una señal, pero devino la mejor manera de entender y fijar tiempo después el significado en clave contenido en una serie que vi en La Habana.
Una república en la que sea legal y tenga derecho a expresarse una sola ideología no es una república verdadera y menos una que se llame democrática y que señale a José Martí de referencia moral y política.
El castrismo aún teme a cualquier forma de ocupación del espacio público que se escape de su canon político y que los obligue a mostrar a la opinión pública su verdadero rostro represivo.
Revolución ha servido para etiquetar un proceso que pasó de transformaciones radicales al inmovilismo más desesperante. Como la Coca Cola, poco importa que se modifique la fórmula si el nombre se mantiene.
El 27N debe entenderse como un suceso de articulación e inicio de un ciclo cívico y no como una acción concreta que terminaría de un plumazo con más de seis décadas de totalitarismo.
El siguiente video recopila algunos de los casos más conocidos de militares cubanos que decidieron apartarse del camino fidelista.
En agosto de 2023, el régimen autoritario de Daniel Ortega confiscó la Universidad Centroamericana de Managua, expropió el inmueble en el que vivían los religiosos que laboraban en el centro docente y canceló la personalidad jurídica que le permitía a la Compañía de Jesús operar económicamente la institución.
Las cloacas romanas de 2500 años atrás evidencian su adelanto en salubridad, higiene y ordenamiento jurídico, algo de lo que todavía hay mucho que aprender.
La vida de Ana Mendieta estuvo atravesada por una labor creadora fulminante, una vida personal tormentosa y una reflexión política reivindicativa de los derechos sociales de los colectivos vulnerables.
Cuentan que José Miguel Gómez, el segundo presidente de la República de Cuba, era el típico guajiro villareño. A diferencia del presidente anterior, Tomás Estrada Palma, no era un hombre formado, sino el típico campesino que conversaba y entablaba confianza a la primera.
El periodista y escritor cubano Carlos Alberto Montaner, uno de los rostros más emblemáticos y conocidos de la oposición al régimen castrista, falleció en Madrid a los 80 años el 30 de junio de 2023.
El arzobispo de Santiago de Cuba, Enrique Pérez Serantes, realizó una labor de mediación humanitaria en 1953 para salvar la vida de los asaltantes al cuartel Moncada. ¿Cómo afectó la política anticatólica de Fidel Castro al hombre que le salvó la vida?
Don Tomás Estrada Palma participó como candidato único en las elecciones de 1901 porque su contendiente, el mayor general del Ejército Libertador Bartolomé Masó, retiró su candidatura.
Buceando en las aguas del Caribe, en los barcos hundidos y también en las memorias familiares, Pedro Sosa le escribe al mar omnipresente y corrosivo que marcó el devenir y los límites de la Revolución cubana.
Varios son los hechos de sangre que han sonado a lo largo de la historia de Cuba. Después de 1959 no se detuvieron, pero la concepción de la prensa del Gobierno fidelista hizo que se silenciaran.
La primera ocupación militar estadounidense en Cuba inició en 1899. ¿En qué condiciones estaba el país a la llegada del Gobierno interventor? Conoce detalles curiosos de este período de la historia a través del relato del historiador Leonardo Fernández Otaño.

Historia de Cuba

El objetivo del régimen es dañarte. Tienen tiempo, voluntad y capacidad para hacerlo. No hay humanidad, es un teatro de operaciones. Tengo la certeza de que la maldad cotidiana que nos rodea en Cuba es extraordinaria.
Perfiles falsos intentaron desacreditar al opositor cubano Ángel Moya por su pasado en Angola. Cómo él, otros veteranos de las guerras en África transformaron su visión del castrismo y se unieron a la lucha por la libertad en Cuba. A través de sus voces, se recupera una parte poco contada de la historia reciente de la isla.
Siro del Castillo, expreso político y opositor cubano, falleció en Miami el 26 de julio de 2025. Tenía 82 años. Había nacido en La Habana, en 1943. Es probable que esta haya sido una de las últimas entrevistas que dio. 
Los acuerdos de la finca de Párraga allanaron el camino para unas elecciones que marcarían un antes y un después en la historia política de Cuba. Así nació la Asamblea Constituyente de 1940. ¿Quiénes fueron los protagonistas de este momento clave? 
Una república en la que sea legal y tenga derecho a expresarse una sola ideología no es una república verdadera y menos una que se llame democrática y que señale a José Martí de referencia moral y política.
El 27N debe entenderse como un suceso de articulación e inicio de un ciclo cívico y no como una acción concreta que terminaría de un plumazo con más de seis décadas de totalitarismo.
Las cloacas romanas de 2500 años atrás evidencian su adelanto en salubridad, higiene y ordenamiento jurídico, algo de lo que todavía hay mucho que aprender.
El periodista y escritor cubano Carlos Alberto Montaner, uno de los rostros más emblemáticos y conocidos de la oposición al régimen castrista, falleció en Madrid a los 80 años el 30 de junio de 2023.
Buceando en las aguas del Caribe, en los barcos hundidos y también en las memorias familiares, Pedro Sosa le escribe al mar omnipresente y corrosivo que marcó el devenir y los límites de la Revolución cubana.
La Ley de Ajuste Cubano nació en 1966 con un trasfondo político: garantizar que quienes huían del castrismo recibieran refugio en EE. UU. Más de medio siglo después, vuelven a resurgir los intentos de acabar con ella. 
En 1781, señoras habaneras, comerciantes y autoridades reunieron a toda prisa dinero para impulsar la independencia de EE. UU. Su apoyo permitió la victoria en Yorktown y sellar la rendición británica. Una historia que merece ser recordada este 4 de julio. 
El 20 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Félix Varela, la periodista Rachel Pereda recuerda que el exilio, aunque doloroso, es también una oportunidad para hacer, para no olvidar, para construir puentes y mantener viva la esperanza.
El castrismo aún teme a cualquier forma de ocupación del espacio público que se escape de su canon político y que los obligue a mostrar a la opinión pública su verdadero rostro represivo.
El siguiente video recopila algunos de los casos más conocidos de militares cubanos que decidieron apartarse del camino fidelista.
La vida de Ana Mendieta estuvo atravesada por una labor creadora fulminante, una vida personal tormentosa y una reflexión política reivindicativa de los derechos sociales de los colectivos vulnerables.
El arzobispo de Santiago de Cuba, Enrique Pérez Serantes, realizó una labor de mediación humanitaria en 1953 para salvar la vida de los asaltantes al cuartel Moncada. ¿Cómo afectó la política anticatólica de Fidel Castro al hombre que le salvó la vida?
Varios son los hechos de sangre que han sonado a lo largo de la historia de Cuba. Después de 1959 no se detuvieron, pero la concepción de la prensa del Gobierno fidelista hizo que se silenciaran.
Hace 31 años, el 5 de agosto de 1994, el malecón de La Habana fue escenario de una protesta inédita bajo el régimen de Fidel Castro: el Maleconazo. Hoy, el discurso oficial insiste en que el estallido fue instigado desde el exterior, minimizando sus causas reales: el malestar social acumulado y la falta de libertades. Sin embargo, testimonios, imágenes y reportes internacionales confirman que fue una reacción genuina del pueblo.
El 20 de mayo, día en que nació la República de Cuba, no es festivo en la isla porque el régimen borra lo que no encaje en su relato. Hoy lo recordamos con el testimonio de quien vio izarse por primera vez la bandera cubana en El Morro.
Di con la palabra Cuba justo el día en el que cumplí un mes en Estados Unidos. Puede que no sea una señal, pero devino la mejor manera de entender y fijar tiempo después el significado en clave contenido en una serie que vi en La Habana.
Revolución ha servido para etiquetar un proceso que pasó de transformaciones radicales al inmovilismo más desesperante. Como la Coca Cola, poco importa que se modifique la fórmula si el nombre se mantiene.
En agosto de 2023, el régimen autoritario de Daniel Ortega confiscó la Universidad Centroamericana de Managua, expropió el inmueble en el que vivían los religiosos que laboraban en el centro docente y canceló la personalidad jurídica que le permitía a la Compañía de Jesús operar económicamente la institución.
Cuentan que José Miguel Gómez, el segundo presidente de la República de Cuba, era el típico guajiro villareño. A diferencia del presidente anterior, Tomás Estrada Palma, no era un hombre formado, sino el típico campesino que conversaba y entablaba confianza a la primera.
Don Tomás Estrada Palma participó como candidato único en las elecciones de 1901 porque su contendiente, el mayor general del Ejército Libertador Bartolomé Masó, retiró su candidatura.
La primera ocupación militar estadounidense en Cuba inició en 1899. ¿En qué condiciones estaba el país a la llegada del Gobierno interventor? Conoce detalles curiosos de este período de la historia a través del relato del historiador Leonardo Fernández Otaño.