El debate sobre si existe o no un sector privado auténtico en Cuba continuará dividiendo a Washington, mientras en la isla cientos de miles de emprendedores navegan entre las restricciones del Gobierno y la escasez de una economía en crisis.
El 15 de mayo de 2025, el Banco Central de Cuba autorizó la creación de Novabank S. A., un banco corporativo de capital canadiense que operará con «personas jurídicas».
A diferencia de otros bancos corporativos extranjeros, Novabank tendrá mayor capacidad operativa. ¿Quiénes son los inversionistas?
El Gobierno cubano ha publicado el Sistema de Precios de la Construcción en Cuba conocido como Precons III.
Las nuevas regulaciones hacen matemáticamente imposible la participación privada en obras públicas.
El Gobierno cubano refuerza la bancarización en el comercio con una nueva resolución que amplía el uso obligatorio de pagos electrónicos. La medida incluye nuevas áreas como ventas a crédito, arrendamientos y servicios de alojamiento.
El Gobierno cubano aplazó la entrada en vigor de la Resolución 56, que obligaba a mipymes y cooperativas a comercializar exclusivamente con entidades estatales.
La decisión llega después de meses de advertencias sobre sus posibles efectos en el abastecimiento y el funcionamiento del sector privado.
El 6 de mayo de 2025, Tiendas Caribe inauguró una tienda mayorista en dólares destinada a empresas privadas, cooperativas, TCP y entidades estatales.
El cobro en divisas contrasta con la prohibición a los privados de vender en moneda extranjera.
La arquitecta Anadis González Márquez, cofundadora de Infraestudio, conversa con elTOQUE sobre su trabajo y los retos de la arquitectura privada ―e ilegal― en Cuba.
Las políticas gubernamentales de 2024 y su impacto en el sector privado de Cuba: desafíos, crisis y lecciones para los emprendedores cubanos.
Desde una perspectiva económica, la ley de oferta y demanda sugiere que una disminución en la oferta, combinada con una demanda constante o creciente, puede provocar un aumento de precios. La nueva medida podría entonces convertirse en un bumerán.
En Cuba, en 1959, se pescaban alrededor de 18 000 toneladas de productos del mar en la plataforma insular (la franja de mar alrededor del archipiélago, hasta las 200 millas náuticas). ¿Qué sucedió después?
¿Cómo los topes de precios en Cuba influyen en la economía y la vida diaria de los cubanos?
Entidades estatales anunciaron en redes sociales que desde el primero de julio se implementaría un tope de precios para seis productos básicos comercializados por el sector privado. ¿Qué sucedió?
En Cuba, la mitad de los negocios no ingresan dinero en sus cuentas fiscales. ¿Cuáles podrían ser las causas?
Las nuevas medidas del Gobierno estadounidense comprenden la exportación de servicios basados en la nube y la redefinición de empresarios independientes en el sector privado de la isla.
Una batería de resoluciones establece nuevas fórmulas para el cálculo de las contribuciones a la Seguridad Social a la que están obligados los proyectos de desarrollo local.
La difícil situación de los derechos laborales en Cuba y los obstáculos para acceder a la justicia ante abusos y discriminación en el trabajo.
Cuando los precios internos crecen a un ritmo más alto que la tasa de cambio en el mercado informal, el incentivo que tienen las mipymes no es producir, exportar y sustituir importaciones, sino inundar el mercado doméstico de bienes importados.
Las mipymes pueden jugar un rol cada vez más importante en el entramado empresarial cubano, pero ni son la salvación de la economía ni la causa de sus problemas.
La escasez de fuerza laboral constituye un tema de preocupación en la Isla, donde se resiente tanto la empresa estatal como el sector privado.
Las pymes no causan la inflación, se tienen que adaptar a ella para poder garantizar la viabilidad financiera de sus balances y operaciones.
El 92.3 % de las personas entrevistadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales, considera que en Cuba los derechos laborales y sindicales son inexistentes.
Los actuales avatares del sector privado para reconstituirse en el nuevo contexto del país hunden sus raíces en la historia económica de Cuba y en el modo en que se ha menospreciado y limitado la pequeña y mediana propiedades por el predominio de falsos estereotipos ideológicos.
Ante la escasez que vive actualmente Cuba, los emprendimientos privados deberían establecer modelos de negocios que no dañen al ciudadano común.
A partir de la nueva legislación y hasta el 10 de marzo de 2022, el Ministerio de Economía y Planificación aprobó 2 361 nuevos actores económicos. Sin embargo, las convocatorias para la inscripción de los nuevos negocios están condicionadas y en la mayoría de los casos se trata de negocios preexistentes.
En diciembre de 2021, el Ministerio de las Comunicaciones dispuso los límites aplicables, en pesos cubanos, de los servicios de transmisión de datos para los cuentapropistas; un año después de que se establecieran las tarifas para personas naturales y jurídicas.