trabajo por cuenta propia

El interés en el trabajo por cuenta propia radica en que forma parte de las nuevas medidas económicas contenidas en el proyecto de lineamientos, aprobadas y propuestas como alternativas a la apertura al capitalismo en Cuba, pero sobre todo como actividad que permite observar cambios dentro de la sociedad cubana, ya que esta es tanto impulsada desde la sociedad como incentivada por el Estado. El proyecto de lineamientos mantiene al Estado en el centro del manejo económico en articulación con formas no estatales de organización de la producción: las cooperativas y el trabajo por cuenta propia. Por tal medio, se intenta revitalizar el trabajo como medio de contribución para la sociedad, principalmente y como medio para la satisfacción de necesidades de la población. El proceso de “descentralización”, tal como es nombrado en el proyecto de lineamientos, contiene una lógica centrada en la sociedad y no en los individuos, pues las actividades por cuenta propia no se ubican en la lógica del emprendimiento para que el individuo “progrese”, sino en que un individuo preste un servicio para la sociedad y de él perciba un ingreso. Por tanto, la legalización de nuevas actividades por cuenta propia se desarrolló tanto en la década del noventa, como en la actualidad desde este horizonte. La estrategia planteada desde el gobierno en torno al trabajo no estatal y más específicamente al por cuenta propia, se dirige a ampliarlo partiendo del objetivo primordial que es combatir y reducir las plantillas infladas y modificar la estructura del empleo, fundamentalmente para impulsar “la necesidad de trabajar”. Aquí se verán las historias de cuentapropistas cubanos desde el inicio de sus negocios hasta el éxito o no de ellos.
Los actuales avatares del sector privado para reconstituirse en el nuevo contexto del país hunden sus raíces en la historia económica de Cuba y en el modo en que se ha menospreciado y limitado la pequeña y mediana propiedades por el predominio de falsos estereotipos ideológicos.
Ante la escasez que vive actualmente Cuba, los emprendimientos privados deberían establecer modelos de negocios que no dañen al ciudadano común.
A partir de la nueva legislación y hasta el 10 de marzo de 2022, el Ministerio de Economía y Planificación aprobó 2 361 nuevos actores económicos. Sin embargo, las convocatorias para la inscripción de los nuevos negocios están condicionadas y en la mayoría de los casos se trata de negocios preexistentes.
En diciembre de 2021, el Ministerio de las Comunicaciones dispuso los límites aplicables, en pesos cubanos, de los servicios de transmisión de datos para los cuentapropistas; un año después de que se establecieran las tarifas para personas naturales y jurídicas.
A pesar de continuos reclamos ciudadanos, Marta Elena Feitó, ministra de Trabajo y Seguridad Social, ha confirmado que no será levantada la prohibición de guías de turismo y agencias de viajes para los actores no estatales.
LinkedIn es considerada la red profesional por excelencia a nivel mundial. Aunque fue creada en 2002, su popularidad aún no ha llegado a Cuba y solo unas pocas personas en el país se están beneficiando de sus bondades.
Recientemente, el Ministerio de Economía y Planificación publicó la cuarta «lista» de nuevas micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), elevando a 227 el número de ese tipo de emprendimientos aprobados en Cuba.
Los proyectos fueron solicitados por altos funcionarios del Mintur en un encuentro celebrado el pasado 22 de septiembre.
Menos oferta y más demanda de divisas han determinado una tendencia a la depreciación del peso cubano en el mercado paralelo en casi todo el año.
Los guías de turismo en Cuba se han articulado para que esa actividad se legalice en el país. Funcionarios del Mintur accedieron a reunirse con tres representantes para discutir sobre el asunto.
El buscador de actividades del sector no estatal en Cuba permite consultar de forma fácil y rápida si una idea de negocio está o no autorizada en el país.
El Gobierno cubano autorizó la creación de micro, pequeñas y medianas empresas que oxigenarán la economía no estatal. No obstante, persisten las prohibiciones para ejercer numerosas actividades.
Las cinco medidas de apoyo más utilizadas en 130 países son asistencia financiera, garantía crediticia, moratoria de deuda, reducción de impuestos y bajos intereses.
Para garantizar un tipo de cambio estable y una moneda sana tienen que existir producción de bienes y servicios, una economía creciendo, ingresos por exportaciones, condiciones para la inversión extranjera directa.
Las nuevas resoluciones del Mintur para agencias de viajes extranjeras que deseen operar en Cuba y el nuevo reglamento para «Agencias de viajes nacionales» no esclarecen del todo cómo regirá esta actividad en el país.
Las dudas con relación a los ingresos personales persisten a causa del lenguaje burocrático de los funcionarios públicos, entre otros elementos. Hoy DeFacto responde varias preguntas al respecto.
En febrero, el Gobierno cubano dio un golpe mediático sobre la mesa al anunciar una profunda reforma de su legislación para el trabajo por cuenta propia, y el establecimiento de un marco legal para las micro, pequeñas y medianas empresas. De concretarse ambas propuestas, la economía no estatal se vería ante una realidad completamente nueva.
La clave de los éxitos comerciales no es prohibir sino saber abrir de forma planificada e inteligente. «El sector privado aún tiene mucho que ofrecer en Cuba, y en el área del turismo hay un gran potencial. Un país lleno de prohibiciones es un país lleno de ilegalidades».
MaxiBebé ofrece en La Habana compotas para bebés elaboradas con productos naturales, galletas de avena, mantequilla de maní y otras preparaciones caseras para la familia. Como otros negocios privados en Cuba, se tambalea cada día debido a la escasez de materias primas y la subida de precios.
Esta semana dedicamos nuestros dibujos a las prohibiciones que limitan el trabajo por cuenta propia e intentan coartar el potencial creativo de los emprendedores y creadores cubanos.
Los estudios independientes de arquitectos han diseñado, sobre todo, viviendas y negocios privados desde una visión profesional y creativa en los últimos 5 años; pero este 10 de febrero de 2021 el gobierno cubano incluyó la arquitectura en la lista de actividades prohibidas para su ejercicio por cuenta propia.
Las nuevas medidas para el sector por cuenta propia fueron debatidas en El Enjambre. «Ojalá esto signifique un avance real en la economía cubana, pero necesitamos promover la innovación y la creatividad sin otros límites que no sean los que establece la legalidad», comentó el joven cuentapropista Camilo Condis.
Según el documento publicado en el portal del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, se trata de 124 actividades prohibidas, aunque advierte que “el listado pudiera ser modificado a partir del proceso de conciliación de las normas jurídicas”. Las normas aún están en elaboración.
Muchos animalistas aseguran que el nuevo decreto es necesario, pero a la vez muestran preocupación en cuanto al artículo 5 inciso v, que prohíbe «practicar por cuenta propia el ejercicio de la profesión de la veterinaria o en ocasión de estar inhabilitado para ejercerla». La infracción puede ser multada con 3500 pesos.
En el episodio 51 del podcast El Enjambre, Camilo, Lucía y Yunior dialogan, entre otros temas, sobre el comportamiento de la economía cubana y la nueva cruzada del Gobierno contra los precios del sector privado.

trabajo por cuenta propia

El interés en el trabajo por cuenta propia radica en que forma parte de las nuevas medidas económicas contenidas en el proyecto de lineamientos, aprobadas y propuestas como alternativas a la apertura al capitalismo en Cuba, pero sobre todo como actividad que permite observar cambios dentro de la sociedad cubana, ya que esta es tanto impulsada desde la sociedad como incentivada por el Estado. El proyecto de lineamientos mantiene al Estado en el centro del manejo económico en articulación con formas no estatales de organización de la producción: las cooperativas y el trabajo por cuenta propia. Por tal medio, se intenta revitalizar el trabajo como medio de contribución para la sociedad, principalmente y como medio para la satisfacción de necesidades de la población. El proceso de “descentralización”, tal como es nombrado en el proyecto de lineamientos, contiene una lógica centrada en la sociedad y no en los individuos, pues las actividades por cuenta propia no se ubican en la lógica del emprendimiento para que el individuo “progrese”, sino en que un individuo preste un servicio para la sociedad y de él perciba un ingreso. Por tanto, la legalización de nuevas actividades por cuenta propia se desarrolló tanto en la década del noventa, como en la actualidad desde este horizonte. La estrategia planteada desde el gobierno en torno al trabajo no estatal y más específicamente al por cuenta propia, se dirige a ampliarlo partiendo del objetivo primordial que es combatir y reducir las plantillas infladas y modificar la estructura del empleo, fundamentalmente para impulsar “la necesidad de trabajar”. Aquí se verán las historias de cuentapropistas cubanos desde el inicio de sus negocios hasta el éxito o no de ellos.

Apuntes sobre la pequeña propiedad en Cuba hasta 2010
Los actuales avatares del sector privado para reconstituirse en el nuevo contexto del país hunden sus raíces en la historia económica de Cuba y en el modo en que se ha menospreciado y limitado la pequeña y mediana propiedades por el predominio de falsos estereotipos ideológicos.
Ante la escasez que vive actualmente Cuba, los emprendimientos privados deberían establecer modelos de negocios que no dañen al ciudadano común.
A pesar de continuos reclamos ciudadanos, Marta Elena Feitó, ministra de Trabajo y Seguridad Social, ha confirmado que no será levantada la prohibición de guías de turismo y agencias de viajes para los actores no estatales.
Los proyectos fueron solicitados por altos funcionarios del Mintur en un encuentro celebrado el pasado 22 de septiembre.
El buscador de actividades del sector no estatal en Cuba permite consultar de forma fácil y rápida si una idea de negocio está o no autorizada en el país.
Para garantizar un tipo de cambio estable y una moneda sana tienen que existir producción de bienes y servicios, una economía creciendo, ingresos por exportaciones, condiciones para la inversión extranjera directa.
En febrero, el Gobierno cubano dio un golpe mediático sobre la mesa al anunciar una profunda reforma de su legislación para el trabajo por cuenta propia, y el establecimiento de un marco legal para las micro, pequeñas y medianas empresas. De concretarse ambas propuestas, la economía no estatal se vería ante una realidad completamente nueva.
Esta semana dedicamos nuestros dibujos a las prohibiciones que limitan el trabajo por cuenta propia e intentan coartar el potencial creativo de los emprendedores y creadores cubanos.
Según el documento publicado en el portal del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, se trata de 124 actividades prohibidas, aunque advierte que “el listado pudiera ser modificado a partir del proceso de conciliación de las normas jurídicas”. Las normas aún están en elaboración.
A partir de la nueva legislación y hasta el 10 de marzo de 2022, el Ministerio de Economía y Planificación aprobó 2 361 nuevos actores económicos. Sin embargo, las convocatorias para la inscripción de los nuevos negocios están condicionadas y en la mayoría de los casos se trata de negocios preexistentes.
LinkedIn es considerada la red profesional por excelencia a nivel mundial. Aunque fue creada en 2002, su popularidad aún no ha llegado a Cuba y solo unas pocas personas en el país se están beneficiando de sus bondades.
Menos oferta y más demanda de divisas han determinado una tendencia a la depreciación del peso cubano en el mercado paralelo en casi todo el año.
El Gobierno cubano autorizó la creación de micro, pequeñas y medianas empresas que oxigenarán la economía no estatal. No obstante, persisten las prohibiciones para ejercer numerosas actividades.
Las nuevas resoluciones del Mintur para agencias de viajes extranjeras que deseen operar en Cuba y el nuevo reglamento para «Agencias de viajes nacionales» no esclarecen del todo cómo regirá esta actividad en el país.
La clave de los éxitos comerciales no es prohibir sino saber abrir de forma planificada e inteligente. «El sector privado aún tiene mucho que ofrecer en Cuba, y en el área del turismo hay un gran potencial. Un país lleno de prohibiciones es un país lleno de ilegalidades».
Los estudios independientes de arquitectos han diseñado, sobre todo, viviendas y negocios privados desde una visión profesional y creativa en los últimos 5 años; pero este 10 de febrero de 2021 el gobierno cubano incluyó la arquitectura en la lista de actividades prohibidas para su ejercicio por cuenta propia.
Muchos animalistas aseguran que el nuevo decreto es necesario, pero a la vez muestran preocupación en cuanto al artículo 5 inciso v, que prohíbe «practicar por cuenta propia el ejercicio de la profesión de la veterinaria o en ocasión de estar inhabilitado para ejercerla». La infracción puede ser multada con 3500 pesos.
En diciembre de 2021, el Ministerio de las Comunicaciones dispuso los límites aplicables, en pesos cubanos, de los servicios de transmisión de datos para los cuentapropistas; un año después de que se establecieran las tarifas para personas naturales y jurídicas.
Recientemente, el Ministerio de Economía y Planificación publicó la cuarta «lista» de nuevas micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), elevando a 227 el número de ese tipo de emprendimientos aprobados en Cuba.
Los guías de turismo en Cuba se han articulado para que esa actividad se legalice en el país. Funcionarios del Mintur accedieron a reunirse con tres representantes para discutir sobre el asunto.
Las cinco medidas de apoyo más utilizadas en 130 países son asistencia financiera, garantía crediticia, moratoria de deuda, reducción de impuestos y bajos intereses.
Las dudas con relación a los ingresos personales persisten a causa del lenguaje burocrático de los funcionarios públicos, entre otros elementos. Hoy DeFacto responde varias preguntas al respecto.
MaxiBebé ofrece en La Habana compotas para bebés elaboradas con productos naturales, galletas de avena, mantequilla de maní y otras preparaciones caseras para la familia. Como otros negocios privados en Cuba, se tambalea cada día debido a la escasez de materias primas y la subida de precios.
Las nuevas medidas para el sector por cuenta propia fueron debatidas en El Enjambre. «Ojalá esto signifique un avance real en la economía cubana, pero necesitamos promover la innovación y la creatividad sin otros límites que no sean los que establece la legalidad», comentó el joven cuentapropista Camilo Condis.
En el episodio 51 del podcast El Enjambre, Camilo, Lucía y Yunior dialogan, entre otros temas, sobre el comportamiento de la economía cubana y la nueva cruzada del Gobierno contra los precios del sector privado.
bell-notification

No te pierdas nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

No te pierdas
nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

bell-notification