derechos de la mujer

Las mujeres desde el propio triunfo de la Revoluciónhan sido sujetos activos y principales beneficiarias de las conquistas revolucionarias. Como parte de la lucha por la justicia social se inició la batalla por el ejercicio pleno de la igualdad de derechos y oportunidades de mujeres y hombres en todos los ámbitos y a todos los niveles de la vida nacional. El Gobierno Revolucionario desde 1959 adoptó una serie de medidas legislativas, judiciales y administrativas que garantizaron de inmediato el cumplimiento de los Derechos Humanos fundamentales de todo el pueblo y en particular de las mujeres, niños(as) y ancianos(as); creando con esto las bases necesarias para la implementación posterior de una legislación que proclamara y sustentara estos principios; entre los cuales ocupó un lugar prioritario luchar por erradicar cualquier tipo de desigualdad o discriminación, entre ellas la originada por motivo de sexo. En Cuba, abogamos por la no violencia contra la mujer, pero se sigue instituyendo de algún modo, justificada en nuestra idiosincrasia, velada en el tipo de cultura y en la cotidianidad. Aquí se publican historias de mujeres que han logrado ser exitosas gracias a los derechos que poseen, peor también casos de discriminación que sufren actualmente.
Los tiempos están cambiando y la no maternidad se está volviendo una opción cada vez más común y aceptada.
Las denuncias de abuso sexual contra el teórico descolonial y epistemólogo del Sur Boaventura de Sousa Santos ampliaron la conversación pública sobre cómo transformar los espacios académicos en espacios seguros, también en Cuba.
Desde 2019 —y hasta el 21 de agosto de 2023— se contabilizaron en el país, al menos, 173 asesinatos de mujeres por motivos de género. Los observatorios independientes y activistas cuestionan la responsabilidad del Gobierno en la prevención de los feminicidios.
La violencia obstétrica que sufren las mujeres cubanas tuvo durante un breve periodo la atención de las autoridades en 2022. Sin embargo, no hay evidencias de que un proceso de reforma esté en marcha, ni siquiera en los escasos hospitales donde se anunció que ocurrirían los primeros cambios.
Un análisis de las cifras oficiales de interrupción voluntaria del embarazo entre 1980 y 2021, permite establecer cuáles han sido las tendencias en el ejercicio de este derecho en Cuba.
El Observatorio de Cuba sobre Igualdad de Género levantó algunos cuestionamientos entre especialistas, mientras crecen las cifras de asesinatos de mujeres por razones de género.
Cientos de miles de rohinyás, una comunidad musulmana, debieron irse de Birmania por la persecución que sufría en ese país. Se instalaron en campos de refugiados en países como Bangladesh e India. En Nueva Delhi, el trabajo de las mujeres en coordinación con agencias de ayuda humanitaria resulta efectivo para mejorar la inclusión escolar de las niñas rohinyás, combatir el matrimonio infantil y mejorar las condiciones de salud.
Cinco feministas cubanas debaten sobre la efectividad del esquema punitivo para atender y reparar a las víctimas de violencias de género, y la necesidad de caminar hacia un modelo de justicia restaurativa.
Un ritual inusual redujo el número de matrimonios infantiles y de inundaciones, impulsó la educación de las niñas y provocó una transformación cultural.
La plataforma autogestionada busca generar espacios seguros para personas víctimas de violencia sexual ante la ausencia de apoyos institucionales, así como visibilizar la historia del movimiento de denuncia y acompañamiento en Cuba y el mundo.
Una cubana que se identifica como Rosyeilis de Armas Rodríguez, de 19 años, asegura que fue víctima de una violación. Su presunto agresor se encuentra en libertad tras haber sido detenido. ¿Qué sucede con las medidas cautelares en Cuba?
Hilda Núñez Díaz (arrestada por la Seguridad del Estado) y Nancy Peña (asesinada por su expareja) son dos mujeres cubanas víctimas de la desprotección y la represión estatal.
Once presas políticas cubanas, condenadas por manifestarse el 11 y 12 de julio de 2021, exigieron mediante una carta dirigida al Gobierno la liberación de los encarcelados tras las protestas.
Los artistas de Matraca dibujan sobre el teatro electoral en Cuba, denuncian el ascenso de los feminicidios en el archipiélago y señalan la prisión injusta que sufre el activista Luis Manuel Otero hace más de un año.
La solicitud al Gobierno cubano responde al aumento de feminicidios y desapariciones de mujeres y niñas que se han registrado en los últimos meses y a la necesidad de que se implementen medidas urgentes para prevenir y atender la violencia machista.
La desprotección de las mujeres en Cuba no solo se debe a un vacío legal o a la ausencia de una ley integral contra la violencia de género, sino a la falta de voluntad política.
El reconocimiento de las estadísticas recabadas a partir de observatorios y reportes de la sociedad civil por parte de los organismos internacionales sería necesario para dejar de reproducir una imagen irreal de la situación cubana.
Diagnosticar las desigualdades de género en la sociedad cubana requiere producir datos e interpretarlos. Sin embargo, la información que brindan las instituciones gubernamentales es escasa y está marcada por la necesidad de demostrar el avance del Gobierno en temas de género.
Mientras el Gobierno se enfocó durante 2022 en reformas legislativas como vía para abordar el problema de la violencia machista, la sociedad civil independiente posiciona el acceso a la justicia, la reparación y el acompañamiento a las sobrevivientes como una prioridad a atender.
Más de 400 testimonios recopilados por el proyecto Ministerio de Mujer a Mujer y De Hombre a Hombre, permiten otro acercamiento al problema de la violencia machista en Cuba.
Las mujeres cubanas son violentadas. Los instrumentos jurídicos, estrategias y políticas implementadas en los últimos años por las autoridades de La Habana para atender la violencia contra las mujeres han sido insuficientes.
En América Latina, varios países han promulgado leyes que tipifican el femicidio como delito. Sin embargo, la región del Caribe, incluida Cuba, se encuentra a la saga en este sentido.
En un caso como este, la reparación debe pasar por medidas contra el poder y los privilegios que permitieron la impunidad, que atiendan la violencia sufrida por las sobrevivientes, y establezcan vías más seguras para la denuncia de otras víctimas.
Una de las enseñanzas del caso de Fernando Bécquer es que la diversidad de fuentes de información forma parte de las garantías institucionales de una poliarquía. Está claro que el régimen político cubano no es poliárquico.
La sanción a Fernando Bécquer no favorece el rechazo público a su conducta ni garantiza per se la restitución a las víctimas y las garantías de no repetición.

derechos de la mujer

Las mujeres desde el propio triunfo de la Revoluciónhan sido sujetos activos y principales beneficiarias de las conquistas revolucionarias. Como parte de la lucha por la justicia social se inició la batalla por el ejercicio pleno de la igualdad de derechos y oportunidades de mujeres y hombres en todos los ámbitos y a todos los niveles de la vida nacional. El Gobierno Revolucionario desde 1959 adoptó una serie de medidas legislativas, judiciales y administrativas que garantizaron de inmediato el cumplimiento de los Derechos Humanos fundamentales de todo el pueblo y en particular de las mujeres, niños(as) y ancianos(as); creando con esto las bases necesarias para la implementación posterior de una legislación que proclamara y sustentara estos principios; entre los cuales ocupó un lugar prioritario luchar por erradicar cualquier tipo de desigualdad o discriminación, entre ellas la originada por motivo de sexo. En Cuba, abogamos por la no violencia contra la mujer, pero se sigue instituyendo de algún modo, justificada en nuestra idiosincrasia, velada en el tipo de cultura y en la cotidianidad. Aquí se publican historias de mujeres que han logrado ser exitosas gracias a los derechos que poseen, peor también casos de discriminación que sufren actualmente.

El derecho a la no maternidad
Los tiempos están cambiando y la no maternidad se está volviendo una opción cada vez más común y aceptada.
Las denuncias de abuso sexual contra el teórico descolonial y epistemólogo del Sur Boaventura de Sousa Santos ampliaron la conversación pública sobre cómo transformar los espacios académicos en espacios seguros, también en Cuba.
Un análisis de las cifras oficiales de interrupción voluntaria del embarazo entre 1980 y 2021, permite establecer cuáles han sido las tendencias en el ejercicio de este derecho en Cuba.
Cinco feministas cubanas debaten sobre la efectividad del esquema punitivo para atender y reparar a las víctimas de violencias de género, y la necesidad de caminar hacia un modelo de justicia restaurativa.
Una cubana que se identifica como Rosyeilis de Armas Rodríguez, de 19 años, asegura que fue víctima de una violación. Su presunto agresor se encuentra en libertad tras haber sido detenido. ¿Qué sucede con las medidas cautelares en Cuba?
Los artistas de Matraca dibujan sobre el teatro electoral en Cuba, denuncian el ascenso de los feminicidios en el archipiélago y señalan la prisión injusta que sufre el activista Luis Manuel Otero hace más de un año.
El reconocimiento de las estadísticas recabadas a partir de observatorios y reportes de la sociedad civil por parte de los organismos internacionales sería necesario para dejar de reproducir una imagen irreal de la situación cubana.
Más de 400 testimonios recopilados por el proyecto Ministerio de Mujer a Mujer y De Hombre a Hombre, permiten otro acercamiento al problema de la violencia machista en Cuba.
En un caso como este, la reparación debe pasar por medidas contra el poder y los privilegios que permitieron la impunidad, que atiendan la violencia sufrida por las sobrevivientes, y establezcan vías más seguras para la denuncia de otras víctimas.
Desde 2019 —y hasta el 21 de agosto de 2023— se contabilizaron en el país, al menos, 173 asesinatos de mujeres por motivos de género. Los observatorios independientes y activistas cuestionan la responsabilidad del Gobierno en la prevención de los feminicidios.
El Observatorio de Cuba sobre Igualdad de Género levantó algunos cuestionamientos entre especialistas, mientras crecen las cifras de asesinatos de mujeres por razones de género.
Un ritual inusual redujo el número de matrimonios infantiles y de inundaciones, impulsó la educación de las niñas y provocó una transformación cultural.
Hilda Núñez Díaz (arrestada por la Seguridad del Estado) y Nancy Peña (asesinada por su expareja) son dos mujeres cubanas víctimas de la desprotección y la represión estatal.
La solicitud al Gobierno cubano responde al aumento de feminicidios y desapariciones de mujeres y niñas que se han registrado en los últimos meses y a la necesidad de que se implementen medidas urgentes para prevenir y atender la violencia machista.
Diagnosticar las desigualdades de género en la sociedad cubana requiere producir datos e interpretarlos. Sin embargo, la información que brindan las instituciones gubernamentales es escasa y está marcada por la necesidad de demostrar el avance del Gobierno en temas de género.
Las mujeres cubanas son violentadas. Los instrumentos jurídicos, estrategias y políticas implementadas en los últimos años por las autoridades de La Habana para atender la violencia contra las mujeres han sido insuficientes.
Una de las enseñanzas del caso de Fernando Bécquer es que la diversidad de fuentes de información forma parte de las garantías institucionales de una poliarquía. Está claro que el régimen político cubano no es poliárquico.
La violencia obstétrica que sufren las mujeres cubanas tuvo durante un breve periodo la atención de las autoridades en 2022. Sin embargo, no hay evidencias de que un proceso de reforma esté en marcha, ni siquiera en los escasos hospitales donde se anunció que ocurrirían los primeros cambios.
Cientos de miles de rohinyás, una comunidad musulmana, debieron irse de Birmania por la persecución que sufría en ese país. Se instalaron en campos de refugiados en países como Bangladesh e India. En Nueva Delhi, el trabajo de las mujeres en coordinación con agencias de ayuda humanitaria resulta efectivo para mejorar la inclusión escolar de las niñas rohinyás, combatir el matrimonio infantil y mejorar las condiciones de salud.
La plataforma autogestionada busca generar espacios seguros para personas víctimas de violencia sexual ante la ausencia de apoyos institucionales, así como visibilizar la historia del movimiento de denuncia y acompañamiento en Cuba y el mundo.
Once presas políticas cubanas, condenadas por manifestarse el 11 y 12 de julio de 2021, exigieron mediante una carta dirigida al Gobierno la liberación de los encarcelados tras las protestas.
La desprotección de las mujeres en Cuba no solo se debe a un vacío legal o a la ausencia de una ley integral contra la violencia de género, sino a la falta de voluntad política.
Mientras el Gobierno se enfocó durante 2022 en reformas legislativas como vía para abordar el problema de la violencia machista, la sociedad civil independiente posiciona el acceso a la justicia, la reparación y el acompañamiento a las sobrevivientes como una prioridad a atender.
En América Latina, varios países han promulgado leyes que tipifican el femicidio como delito. Sin embargo, la región del Caribe, incluida Cuba, se encuentra a la saga en este sentido.
La sanción a Fernando Bécquer no favorece el rechazo público a su conducta ni garantiza per se la restitución a las víctimas y las garantías de no repetición.
bell-notification

No te pierdas nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

No te pierdas
nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

bell-notification