Los autores de «obras artísticas y literarias» poseen determinados derechos, indicados en el Convenio de Berna. El acuerdo garantiza a los creadores derechos exclusivos sobre sus obras, entre los que se incluyen el control sobre la reproducción, la distribución y el uso público.
Habitamos una nación enferma y medio podrida. Lo poco que le queda sano, que son sus jóvenes, huyen despavoridos a cualquier lugar del mundo que quiera darles refugio. Cuba es un país envejecido, cada vez más.
De vez en cuando Legna y Cemí aparecen en las redes, por instantes parecen madre e hijo; en otros, dos niños felices. La sonrisa del pequeño en cada imagen es la prueba de que se puede ser madre, migrante y escritora.
Juan Ferraté, escritor y filólogo español, antes de exiliarse en Cuba fue parte de una generación que pasaba sus días y sus noches entre la filosofía y la poesía mientras el franquismo los asfixiaba.
Los artistas de Matraca dibujan esta semana sobre el regreso de los apagones y del «Caso Padilla».
Muchas personas en las redes sociales se han quejado de cómo las más recientes ferias del libro han decaído y dado paso a ofertas más gastronómicas y de otro tipo que literarias.
Jovann Silva trata a sus estudiantes como un profesor cubano, con el desparpajo de Cuba. Él es uno de los cientos de miles de cubanos que han tenido que hacer giros bruscos en la vida para reinventarse en la nueva tierra de la emigración
Un panel literario con escritores «incómodos» para el Gobierno cubano ha sido censurado en tres ocasiones por motivos políticos y no artísticos.
Fina García Marruz, poeta, ensayista, investigadora y última sobreviviente del grupo Orígenes, falleció el 27 de junio de 2022, a los 99 años, en La Habana.
Para visibilizar esas historias, el concurso literario «Si yo te contara» invitó a autores cubanos, con énfasis en personas mayores de 60 años y sus cuidadores, a escribir en un máximo de 500 palabras sobre experiencias de la vejez y los significados de ser una persona mayor en Cuba.
Si terrible es la absoluta dependencia del libro a la subvención del Estado, todavía es más terrible su dependencia a un único evento atropellado y carnavalesco, que deja desierta la vida editorial del resto del año.
Partiendo de los cuadernos premiados TroyanasenYouTube y Teatropeutas en YouTube (Canales para Heroínas), esta autora ha comenzado a llevar a diversas redes sociales el eco de sus textos
Náyare Menoyo sigue leyendo aquel mensaje y su rostro va de la resignación a la incertidumbre, luego alegría, incredulidad, euforia. Relee el correo. No lo podía creer. Dice que ha ganado un Premio Rey de España en la categoría de Televisión, con Una historia escuálida y conmovedora, su documental sobre Padura.
La antropóloga cubano-americana Ruth Behar conversa sobre sus dos novelas: Lucky broken girl (2017), y Letters from Cuba (2020): la primera es autobiográfica; la segunda, sobre su abuela materna. Dos mujeres, dos edades, dos nacionalidades, dos épocas, migraciones y aprendizajes de vida.
La editorial La Maleza se centra en dar visibilidad a autores censurados por la política editorial del país. “Una vez impresos, los libros se reparten de forma gratuita en aras de generar un diálogo con los lectores”, explica el artista visual Julio Llópiz-Casal.
Lecturas… comenzó con los audios que el profesor Julio A. Fernández seleccionaba a partir de obras de la literatura cubana y universal. Hasta el 23 de mayo habían participado en el espacio 20 colaboradores, tú también puedes formar parte de esta comunidad.
El café Cuba Libro ha distribuido donaciones y ayudas a personas vulnerables durante la pandemia.
La revista Cuban Studies rinde homenaje a Víctor Batista Falla, gran cubano y editor exiliado, cuyo epitafio podría ser: “por sus libros lo conoceréis”.
Como no vivimos solo de memes y la cuarentena invita a revisar nuestras bibliotecas personales, le traemos recomendaciones humorísticas. Todas producidas en Cuba y por nacidos acá.
A Mirta Yáñez la encumbra la narrativa, la poesía, el ensayo, la escritura para niños, el feminismo y la docencia literaria cubana de los últimos 40 años.
Dos veces en la semana, el profesor Julio Fernández Estrada nos lee textos de la literatura universal.
Ana Andrea Cairo Ballester (1949-2019) es un nombre cuya traducción al lenguaje intelectual significa Historia y Literatura, aunque en cubano antiguo puede leerse también como Resistencia y Cimarronaje.
La lectura no es tan difícil de promover. Es posible enseñar a las niñas y niños la belleza de los libros, incluida la de los libros feos.
Mayra Navarro vivía y moría para narrar. Por narrar. Narrando. Y era, en Cuba, lo más cercano a una cuentera de cuenteros.
“Siento que La Habana y yo llegamos al final de algo. Por lo pronto, lo único claro es que queda mucho cine por delante.”, segunda entrega de la columna Vagabunda, de Mónica Baró.