políticas públicas

Las políticas públicas son los proyectos/actividades que un Estado diseña y gestiona a través de un gobierno y una administración pública con fines de satisfacer las necesidades de una sociedad. También se puede entender como las acciones, medidas regulatorias, leyes, y prioridades de gasto sobre un tema, promulgadas por una entidad gubernamental. Las políticas públicas son un campo de abordaje interdisciplinario. Allí la ciencia política, la administración pública, el derecho, la economía, la sociología, la comunicación, el trabajo social, la ingeniería y la psicología, entre otras, han de dialogar para analizar, diseñar, planear, evaluar e implementar las acciones gubernamentales. Las dificultades económicas que Cuba ha enfrentado desde la caída del bloque soviético en 1989-1991, para luego concentrarse en las políticas que Fidel Castro adoptó para, por un lado, lograr una reactivación de los procesos económicos, casi paralizados como consecuencia del diplome del bloque socialista y la intensificación del bloqueo norteamericano, y, por otro, para encarar las novedosas pero no menos complejas diferenciaciones socio-económicas que ha sufrido la sociedad cubana a consecuencia de la aplicación de criterios y mecanismos de mercado en áreas en las que el estado hasta 1991 reinaba supremo. Pese a todo ello, la satisfacción de las necesidades sociales, económicas, médicas, educacionales, culturales e incluso, deportivas, de la inmensa mayoría de la población cubana es una realidad irredarguible. Así, la realidad cubana desmiente el generalizado dogma neoliberal de la aceptación fatalista de la extremadamente desigual asignación social de los recursos que la desenfrenada operación del mercado produce.
Mientras no se expliciten las causas estructurales y sistémicas que azotan hoy a la población cubana, solo quedará para el futuro un país que, cada vez más, decrece, envejece y migra.
La población cubana, en descenso, vive una de las peores crisis demográficas de su historia. Cuenta cada vez menos nacimientos y altos niveles de migración.
Las cinco medidas de apoyo más utilizadas en 130 países son asistencia financiera, garantía crediticia, moratoria de deuda, reducción de impuestos y bajos intereses.
La construcción de viviendas en Cuba tras el triunfo de la revolución semeja una larga y compleja serie, con muchas temporadas, al parecer interminables. Los capítulos más intensos, llenos de terror y suspense, se han vivido después de 1990.
Desde julio de 2020, el uso “ordenado y controlado” de organismos genéticamente modificados (OGM), o transgénicos, quedó amparado en Cuba con la publicación del Decreto Ley 4/2020. Sin embargo, el tema no es una novedad, ni en términos de aplicación ni del debate en torno a los beneficios y los peligros que representa.
El 9 de julio de 2020 se publicó en la Gaceta Oficial de la República de Cuba una resolución —la 23/2020— del Ministerio de Salud Pública que prohíbe, entre otras cosas, que yo tenga un imán con la forma de una hoja de marihuana.
La reproducción de términos y visiones desactualizadas pudo llevar al gobernador de la Habana a considerar a los discapacitados como incapacitados civiles y generar actos discriminatorios sobre ellos.
La revolución cubana fundó una ciudadanía de hombres y mujeres que no se deben distinguir por sus orígenes, colores de piel, ideologías y lugares de residencia. La república debe estar lista para la participación, no solo para la marcha en cuadro sino para el debate en asamblea.
El gobierno cubano lo hizo de nuevo. Aprobó, por decreto, una política que debía haber sido consultada con la ciudadanía.
Si un ciudadano cubano residente en el país decide abrirse un blog en Wordpress, Medium o cualquier otro servicio gratuito de Internet podría ser multado con hasta 1 000 pesos. Así lo dicen los artículos 68 y 69 del nuevo Decreto-Ley 370 de 2018 para la informatización de la sociedad cubana.
De la noche a la mañana, la tercera parte de la población económicamente activa del país verá un incremento salarial de entre dos y cuatro veces sus ingresos. Pero, salvo que vaya a producirse un milagro, no encontrarán en los mercados mucho más de lo que ahora se encuentran.
En esta sociedad, donde más importante que el marco legal, son las políticas que definen la aplicación e interpretación de las leyes, el anuncio de una flexibilización sobre los cubanos que pueden invertir, no deja de ser interesante.
Mientras juegan al cubilete, dos juristas cubanos conversan, como hablamos en el barrio, sobre asuntos de leyes y justicia. ¡Acompáñalos!
Con un discurso muy cuidadoso, enfocado en transmitir la idea de la continuidad, el presidente cubano Miguel Díaz-Canel hace más de lo que dice; pero sin llamar la atención, sin que se noten casi los cambios.
El caso de América, una mujer de 67 años que está sola en Cuba, es de esos que prueban lo evidente: las políticas públicas del estado cubano deben comenzar a enfocarse urgentemente, en esee grupo de personas mayores, cada año más numeroso, para proveerle una vida cómoda y una verdadera oportunidad de descansar.
El monopolio de las telecomunicaciones en Cuba, ETECSA fue el centro de muchos titulares de prensa (y de la vida de los cubanos) durante los últimos 12 meses debido a los varios experimentos, promociones, servicios y polémicas que protagonizó.
Aunque el Decreto Ley 349 llegó en el silencio que muchas veces acompaña a la Gaceta Oficial, intensos debates ha generado en distintos espacios este documento que busca regular de manera explícita la política cultural del país.
Las nuevas normas para el trabajo por cuenta propia en Cuba, que entrarán en vigor el 7 de diciembre de 2018, continúan generando incertidumbres entre aquellos cuentapropistas que hasta hoy tenían más de una licencia o que realizaban varias actividades con una sola.
Soy un trabajador por cuenta propia que paga impuestos y aporta a la seguridad social, pero no tengo un centro de trabajo y vivo en un lugar diferente al que mi carné de identidad informa, por lo que no sé a qué asamblea ir a dejar mis propuestas de cambio al Proyecto de Constitución de la República de Cuba. Pido permiso para participar aquí.
Mientras se discute por la compra legal de 15 000 manzanas, en Cuba temas muy sensibles y decisivos para el bienestar, para la percepción de prosperidad, para la justicia social y para la equidad, así como para el desarrollo, permanecen sin solución. 
En esta entrevista realizada al economista, profesor e investigador cubano Ricardo Torres, para la revista Temas, se discuten interesantes criterios sobre los problemas con la desigualdad creciente en Cuba, las medidas contenidas en la reforma económica y los recientes pasos de “perfeccionamiento” de la llamada Actualización del modelo socialista cubano.
El servicio de Internet por datos móviles en Cuba está a punto de empezar. Ya casi. Está ahí mismo. Al doblar de la esquina.
Una cosa va siendo clara en la política oficial cubana: luego de promesas de cambio y necesidades de participación ciudadana expresadas en el discurso del poder, la retranca, la polarización y la segregación vuelven a ser el discurso que prima.
Mientras duró el ríspido intercambio, nadie de los otros inquietos interesados habló ni media palabra; los demás pasajeros, hicieron silencio, ella, que iba lejos, no demoró mucho en pagar y bajarse; los demás, en la calurosa sala, no abrieron la boca. Silencios cómplices son frecuentes Cuba hoy.
La incertidumbre es grande acerca de las medidas que tomará el gobierno de Raúl Castro con el sector privado en Cuba. Sin embargo, los emprendedores cubanos instan a que sean medidas de apoyo.

políticas públicas

Las políticas públicas son los proyectos/actividades que un Estado diseña y gestiona a través de un gobierno y una administración pública con fines de satisfacer las necesidades de una sociedad. También se puede entender como las acciones, medidas regulatorias, leyes, y prioridades de gasto sobre un tema, promulgadas por una entidad gubernamental. Las políticas públicas son un campo de abordaje interdisciplinario. Allí la ciencia política, la administración pública, el derecho, la economía, la sociología, la comunicación, el trabajo social, la ingeniería y la psicología, entre otras, han de dialogar para analizar, diseñar, planear, evaluar e implementar las acciones gubernamentales. Las dificultades económicas que Cuba ha enfrentado desde la caída del bloque soviético en 1989-1991, para luego concentrarse en las políticas que Fidel Castro adoptó para, por un lado, lograr una reactivación de los procesos económicos, casi paralizados como consecuencia del diplome del bloque socialista y la intensificación del bloqueo norteamericano, y, por otro, para encarar las novedosas pero no menos complejas diferenciaciones socio-económicas que ha sufrido la sociedad cubana a consecuencia de la aplicación de criterios y mecanismos de mercado en áreas en las que el estado hasta 1991 reinaba supremo. Pese a todo ello, la satisfacción de las necesidades sociales, económicas, médicas, educacionales, culturales e incluso, deportivas, de la inmensa mayoría de la población cubana es una realidad irredarguible. Así, la realidad cubana desmiente el generalizado dogma neoliberal de la aceptación fatalista de la extremadamente desigual asignación social de los recursos que la desenfrenada operación del mercado produce.

Personas de más de 60 años, único grupo poblacional que crece en Cuba
Mientras no se expliciten las causas estructurales y sistémicas que azotan hoy a la población cubana, solo quedará para el futuro un país que, cada vez más, decrece, envejece y migra.
La población cubana, en descenso, vive una de las peores crisis demográficas de su historia. Cuenta cada vez menos nacimientos y altos niveles de migración.
Desde julio de 2020, el uso “ordenado y controlado” de organismos genéticamente modificados (OGM), o transgénicos, quedó amparado en Cuba con la publicación del Decreto Ley 4/2020. Sin embargo, el tema no es una novedad, ni en términos de aplicación ni del debate en torno a los beneficios y los peligros que representa.
La revolución cubana fundó una ciudadanía de hombres y mujeres que no se deben distinguir por sus orígenes, colores de piel, ideologías y lugares de residencia. La república debe estar lista para la participación, no solo para la marcha en cuadro sino para el debate en asamblea.
De la noche a la mañana, la tercera parte de la población económicamente activa del país verá un incremento salarial de entre dos y cuatro veces sus ingresos. Pero, salvo que vaya a producirse un milagro, no encontrarán en los mercados mucho más de lo que ahora se encuentran.
Con un discurso muy cuidadoso, enfocado en transmitir la idea de la continuidad, el presidente cubano Miguel Díaz-Canel hace más de lo que dice; pero sin llamar la atención, sin que se noten casi los cambios.
Aunque el Decreto Ley 349 llegó en el silencio que muchas veces acompaña a la Gaceta Oficial, intensos debates ha generado en distintos espacios este documento que busca regular de manera explícita la política cultural del país.
Mientras se discute por la compra legal de 15 000 manzanas, en Cuba temas muy sensibles y decisivos para el bienestar, para la percepción de prosperidad, para la justicia social y para la equidad, así como para el desarrollo, permanecen sin solución. 
Una cosa va siendo clara en la política oficial cubana: luego de promesas de cambio y necesidades de participación ciudadana expresadas en el discurso del poder, la retranca, la polarización y la segregación vuelven a ser el discurso que prima.
Las cinco medidas de apoyo más utilizadas en 130 países son asistencia financiera, garantía crediticia, moratoria de deuda, reducción de impuestos y bajos intereses.
El 9 de julio de 2020 se publicó en la Gaceta Oficial de la República de Cuba una resolución —la 23/2020— del Ministerio de Salud Pública que prohíbe, entre otras cosas, que yo tenga un imán con la forma de una hoja de marihuana.
El gobierno cubano lo hizo de nuevo. Aprobó, por decreto, una política que debía haber sido consultada con la ciudadanía.
En esta sociedad, donde más importante que el marco legal, son las políticas que definen la aplicación e interpretación de las leyes, el anuncio de una flexibilización sobre los cubanos que pueden invertir, no deja de ser interesante.
El caso de América, una mujer de 67 años que está sola en Cuba, es de esos que prueban lo evidente: las políticas públicas del estado cubano deben comenzar a enfocarse urgentemente, en esee grupo de personas mayores, cada año más numeroso, para proveerle una vida cómoda y una verdadera oportunidad de descansar.
Las nuevas normas para el trabajo por cuenta propia en Cuba, que entrarán en vigor el 7 de diciembre de 2018, continúan generando incertidumbres entre aquellos cuentapropistas que hasta hoy tenían más de una licencia o que realizaban varias actividades con una sola.
En esta entrevista realizada al economista, profesor e investigador cubano Ricardo Torres, para la revista Temas, se discuten interesantes criterios sobre los problemas con la desigualdad creciente en Cuba, las medidas contenidas en la reforma económica y los recientes pasos de “perfeccionamiento” de la llamada Actualización del modelo socialista cubano.
Mientras duró el ríspido intercambio, nadie de los otros inquietos interesados habló ni media palabra; los demás pasajeros, hicieron silencio, ella, que iba lejos, no demoró mucho en pagar y bajarse; los demás, en la calurosa sala, no abrieron la boca. Silencios cómplices son frecuentes Cuba hoy.
La construcción de viviendas en Cuba tras el triunfo de la revolución semeja una larga y compleja serie, con muchas temporadas, al parecer interminables. Los capítulos más intensos, llenos de terror y suspense, se han vivido después de 1990.
La reproducción de términos y visiones desactualizadas pudo llevar al gobernador de la Habana a considerar a los discapacitados como incapacitados civiles y generar actos discriminatorios sobre ellos.
Si un ciudadano cubano residente en el país decide abrirse un blog en Wordpress, Medium o cualquier otro servicio gratuito de Internet podría ser multado con hasta 1 000 pesos. Así lo dicen los artículos 68 y 69 del nuevo Decreto-Ley 370 de 2018 para la informatización de la sociedad cubana.
Mientras juegan al cubilete, dos juristas cubanos conversan, como hablamos en el barrio, sobre asuntos de leyes y justicia. ¡Acompáñalos!
El monopolio de las telecomunicaciones en Cuba, ETECSA fue el centro de muchos titulares de prensa (y de la vida de los cubanos) durante los últimos 12 meses debido a los varios experimentos, promociones, servicios y polémicas que protagonizó.
Soy un trabajador por cuenta propia que paga impuestos y aporta a la seguridad social, pero no tengo un centro de trabajo y vivo en un lugar diferente al que mi carné de identidad informa, por lo que no sé a qué asamblea ir a dejar mis propuestas de cambio al Proyecto de Constitución de la República de Cuba. Pido permiso para participar aquí.
El servicio de Internet por datos móviles en Cuba está a punto de empezar. Ya casi. Está ahí mismo. Al doblar de la esquina.
La incertidumbre es grande acerca de las medidas que tomará el gobierno de Raúl Castro con el sector privado en Cuba. Sin embargo, los emprendedores cubanos instan a que sean medidas de apoyo.
bell-notification

No te pierdas nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

No te pierdas
nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

bell-notification