Datos recopilados por organizaciones de la sociedad civil muestran una escalada de crímenes violentos en el país en el 2023. Varias iniciativas ciudadanas presentan sus propuestas para atender el problema de la inseguridad.
Las denuncias de abuso sexual contra el teórico descolonial y epistemólogo del Sur Boaventura de Sousa Santos ampliaron la conversación pública sobre cómo transformar los espacios académicos en espacios seguros, también en Cuba.
Desde 2019 —y hasta el 21 de agosto de 2023— se contabilizaron en el país, al menos, 173 asesinatos de mujeres por motivos de género. Los observatorios independientes y activistas cuestionan la responsabilidad del Gobierno en la prevención de los feminicidios.
Los artistas de Matraca se inspiran en la nueva iniciativa del Gobierno cubano: la bancarización de la economía. Mientras, el escritor Jorge Fernández Era sostiene una interesante conversación con un agotado investigador de la Industria Alimentaria.
La escasez de fuerza laboral constituye un tema de preocupación en la Isla, donde se resiente tanto la empresa estatal como el sector privado.
La isla arrastra una crisis multidimensional agravada por la desidia gubernamental para atender las poblaciones más vulnerables. Elaine Acosta, directora de Cuido60, propone algunas acciones urgentes.
Mientras no se expliciten las causas estructurales y sistémicas que azotan hoy a la población cubana, solo quedará para el futuro un país que, cada vez más, decrece, envejece y migra.
La población cubana, en descenso, vive una de las peores crisis demográficas de su historia. Cuenta cada vez menos nacimientos y altos niveles de migración.
Las cinco medidas de apoyo más utilizadas en 130 países son asistencia financiera, garantía crediticia, moratoria de deuda, reducción de impuestos y bajos intereses.
La construcción de viviendas en Cuba tras el triunfo de la revolución semeja una larga y compleja serie, con muchas temporadas, al parecer interminables. Los capítulos más intensos, llenos de terror y suspense, se han vivido después de 1990.
Desde julio de 2020, el uso “ordenado y controlado” de organismos genéticamente modificados (OGM), o transgénicos, quedó amparado en Cuba con la publicación del Decreto Ley 4/2020. Sin embargo, el tema no es una novedad, ni en términos de aplicación ni del debate en torno a los beneficios y los peligros que representa.
El 9 de julio de 2020 se publicó en la Gaceta Oficial de la República de Cuba una resolución —la 23/2020— del Ministerio de Salud Pública que prohíbe, entre otras cosas, que yo tenga un imán con la forma de una hoja de marihuana.
La reproducción de términos y visiones desactualizadas pudo llevar al gobernador de la Habana a considerar a los discapacitados como incapacitados civiles y generar actos discriminatorios sobre ellos.
La revolución cubana fundó una ciudadanía de hombres y mujeres que no se deben distinguir por sus orígenes, colores de piel, ideologías y lugares de residencia. La república debe estar lista para la participación, no solo para la marcha en cuadro sino para el debate en asamblea.
El gobierno cubano lo hizo de nuevo. Aprobó, por decreto, una política que debía haber sido consultada con la ciudadanía.
Si un ciudadano cubano residente en el país decide abrirse un blog en Wordpress, Medium o cualquier otro servicio gratuito de Internet podría ser multado con hasta 1 000 pesos. Así lo dicen los artículos 68 y 69 del nuevo Decreto-Ley 370 de 2018 para la informatización de la sociedad cubana.
De la noche a la mañana, la tercera parte de la población económicamente activa del país verá un incremento salarial de entre dos y cuatro veces sus ingresos. Pero, salvo que vaya a producirse un milagro, no encontrarán en los mercados mucho más de lo que ahora se encuentran.
En esta sociedad, donde más importante que el marco legal, son las políticas que definen la aplicación e interpretación de las leyes, el anuncio de una flexibilización sobre los cubanos que pueden invertir, no deja de ser interesante.
Mientras juegan al cubilete, dos juristas cubanos conversan, como hablamos en el barrio, sobre asuntos de leyes y justicia. ¡Acompáñalos!
Con un discurso muy cuidadoso, enfocado en transmitir la idea de la continuidad, el presidente cubano Miguel Díaz-Canel hace más de lo que dice; pero sin llamar la atención, sin que se noten casi los cambios.
El caso de América, una mujer de 67 años que está sola en Cuba, es de esos que prueban lo evidente: las políticas públicas del estado cubano deben comenzar a enfocarse urgentemente, en esee grupo de personas mayores, cada año más numeroso, para proveerle una vida cómoda y una verdadera oportunidad de descansar.
El monopolio de las telecomunicaciones en Cuba, ETECSA fue el centro de muchos titulares de prensa (y de la vida de los cubanos) durante los últimos 12 meses debido a los varios experimentos, promociones, servicios y polémicas que protagonizó.
Aunque el Decreto Ley 349 llegó en el silencio que muchas veces acompaña a la Gaceta Oficial, intensos debates ha generado en distintos espacios este documento que busca regular de manera explícita la política cultural del país.
Las nuevas normas para el trabajo por cuenta propia en Cuba, que entrarán en vigor el 7 de diciembre de 2018, continúan generando incertidumbres entre aquellos cuentapropistas que hasta hoy tenían más de una licencia o que realizaban varias actividades con una sola.
Soy un trabajador por cuenta propia que paga impuestos y aporta a la seguridad social, pero no tengo un centro de trabajo y vivo en un lugar diferente al que mi carné de identidad informa, por lo que no sé a qué asamblea ir a dejar mis propuestas de cambio al Proyecto de Constitución de la República de Cuba. Pido permiso para participar aquí.