violencia
Datos recopilados por organizaciones de la sociedad civil muestran una escalada de crímenes violentos en el país en el 2023. Varias iniciativas ciudadanas presentan sus propuestas para atender el problema de la inseguridad.
La celebración del título de campeonas del mundo de la selección española de fútbol femenino se vio empañado por el beso no consentido de Luis Rubiales, presidente de la Real Federación Española de Fútbol, a la jugadora Jenni Hermoso.
Las denuncias de abuso sexual contra el teórico descolonial y epistemólogo del Sur Boaventura de Sousa Santos ampliaron la conversación pública sobre cómo transformar los espacios académicos en espacios seguros, también en Cuba.
Desde 2019 —y hasta el 21 de agosto de 2023— se contabilizaron en el país, al menos, 173 asesinatos de mujeres por motivos de género. Los observatorios independientes y activistas cuestionan la responsabilidad del Gobierno en la prevención de los feminicidios.
La violencia obstétrica que sufren las mujeres cubanas tuvo durante un breve periodo la atención de las autoridades en 2022. Sin embargo, no hay evidencias de que un proceso de reforma esté en marcha, ni siquiera en los escasos hospitales donde se anunció que ocurrirían los primeros cambios.
En los últimos tiempos, y cada vez con mayor frecuencia, trascienden reportes de personas que son asaltadas o asesinadas en Cuba. Dentro de los actos violentos que terminan con personas fallecidas, los asesinatos de mujeres ocupan un lugar especial.
El Observatorio de Cuba sobre Igualdad de Género levantó algunos cuestionamientos entre especialistas, mientras crecen las cifras de asesinatos de mujeres por razones de género.
La cotidianidad de los cubanos sigue golpeada por la inflación, mientras aumenta la percepción de inseguridad ante los reportes de violencia en varias ciudades.
Cinco feministas cubanas debaten sobre la efectividad del esquema punitivo para atender y reparar a las víctimas de violencias de género, y la necesidad de caminar hacia un modelo de justicia restaurativa.
La plataforma autogestionada busca generar espacios seguros para personas víctimas de violencia sexual ante la ausencia de apoyos institucionales, así como visibilizar la historia del movimiento de denuncia y acompañamiento en Cuba y el mundo.
Cuando se denuncian nuevos hechos de represión contra activistas feministas, ascienden a 18 las mujeres asesinadas por razón de género en 2023.
Once presas políticas cubanas, condenadas por manifestarse el 11 y 12 de julio de 2021, exigieron mediante una carta dirigida al Gobierno la liberación de los encarcelados tras las protestas.
Mujeres que disienten del poder o participan en la política de forma autónoma son reprimidas de forma recurrente y diferenciada.
Frente a la resistencia gubernamental a permitir una marcha física, la Red Femenina de Cuba lanzó una convocatoria de marcha virtual.
Este texto analiza las desapariciones de mujeres y niñxs desde la comunicación social, mientras propone una acción ciudadana concreta.
La solicitud al Gobierno cubano responde al aumento de feminicidios y desapariciones de mujeres y niñas que se han registrado en los últimos meses y a la necesidad de que se implementen medidas urgentes para prevenir y atender la violencia machista.
Un sitio web del Observatorio Cubano de Derechos Humanos pone a disposición de la ciudadanía cubana la posibilidad de registrar denuncias de violaciones de derechos y abusos que sean perpetrados por el Gobierno de La Habana.
El reconocimiento de las estadísticas recabadas a partir de observatorios y reportes de la sociedad civil por parte de los organismos internacionales sería necesario para dejar de reproducir una imagen irreal de la situación cubana.
Diagnosticar las desigualdades de género en la sociedad cubana requiere producir datos e interpretarlos. Sin embargo, la información que brindan las instituciones gubernamentales es escasa y está marcada por la necesidad de demostrar el avance del Gobierno en temas de género.
Mientras el Gobierno se enfocó durante 2022 en reformas legislativas como vía para abordar el problema de la violencia machista, la sociedad civil independiente posiciona el acceso a la justicia, la reparación y el acompañamiento a las sobrevivientes como una prioridad a atender.
El contenido violento de dos letras publicadas en redes sociales por el trovador ha sido denunciado por la ciudadanía y organizaciones como la FMC y el Instituto Cubano de la Música. Entonces, ¿por qué Bécquer continúa en libertad y puede seguir acosando?
Más de 400 testimonios recopilados por el proyecto Ministerio de Mujer a Mujer y De Hombre a Hombre, permiten otro acercamiento al problema de la violencia machista en Cuba.
Las mujeres cubanas son violentadas. Los instrumentos jurídicos, estrategias y políticas implementadas en los últimos años por las autoridades de La Habana para atender la violencia contra las mujeres han sido insuficientes.
En América Latina, varios países han promulgado leyes que tipifican el femicidio como delito. Sin embargo, la región del Caribe, incluida Cuba, se encuentra a la saga en este sentido.
La petición de una Ley Integral contra la violencia de género se ha mantenido en la agenda pública en los últimos cuatro años. Sin embargo, la respuesta del Gobierno cubano, hasta el momento, no da certezas de que esta se apruebe en el futuro inmediato.
violencia

Datos recopilados por organizaciones de la sociedad civil muestran una escalada de crímenes violentos en el país en el 2023. Varias iniciativas ciudadanas presentan sus propuestas para atender el problema de la inseguridad.
La celebración del título de campeonas del mundo de la selección española de fútbol femenino se vio empañado por el beso no consentido de Luis Rubiales, presidente de la Real Federación Española de Fútbol, a la jugadora Jenni Hermoso.
La violencia obstétrica que sufren las mujeres cubanas tuvo durante un breve periodo la atención de las autoridades en 2022. Sin embargo, no hay evidencias de que un proceso de reforma esté en marcha, ni siquiera en los escasos hospitales donde se anunció que ocurrirían los primeros cambios.
La cotidianidad de los cubanos sigue golpeada por la inflación, mientras aumenta la percepción de inseguridad ante los reportes de violencia en varias ciudades.
Cuando se denuncian nuevos hechos de represión contra activistas feministas, ascienden a 18 las mujeres asesinadas por razón de género en 2023.
Frente a la resistencia gubernamental a permitir una marcha física, la Red Femenina de Cuba lanzó una convocatoria de marcha virtual.
Un sitio web del Observatorio Cubano de Derechos Humanos pone a disposición de la ciudadanía cubana la posibilidad de registrar denuncias de violaciones de derechos y abusos que sean perpetrados por el Gobierno de La Habana.
Mientras el Gobierno se enfocó durante 2022 en reformas legislativas como vía para abordar el problema de la violencia machista, la sociedad civil independiente posiciona el acceso a la justicia, la reparación y el acompañamiento a las sobrevivientes como una prioridad a atender.
Las mujeres cubanas son violentadas. Los instrumentos jurídicos, estrategias y políticas implementadas en los últimos años por las autoridades de La Habana para atender la violencia contra las mujeres han sido insuficientes.
Las denuncias de abuso sexual contra el teórico descolonial y epistemólogo del Sur Boaventura de Sousa Santos ampliaron la conversación pública sobre cómo transformar los espacios académicos en espacios seguros, también en Cuba.
En los últimos tiempos, y cada vez con mayor frecuencia, trascienden reportes de personas que son asaltadas o asesinadas en Cuba. Dentro de los actos violentos que terminan con personas fallecidas, los asesinatos de mujeres ocupan un lugar especial.
Cinco feministas cubanas debaten sobre la efectividad del esquema punitivo para atender y reparar a las víctimas de violencias de género, y la necesidad de caminar hacia un modelo de justicia restaurativa.
Once presas políticas cubanas, condenadas por manifestarse el 11 y 12 de julio de 2021, exigieron mediante una carta dirigida al Gobierno la liberación de los encarcelados tras las protestas.
Este texto analiza las desapariciones de mujeres y niñxs desde la comunicación social, mientras propone una acción ciudadana concreta.
El reconocimiento de las estadísticas recabadas a partir de observatorios y reportes de la sociedad civil por parte de los organismos internacionales sería necesario para dejar de reproducir una imagen irreal de la situación cubana.
El contenido violento de dos letras publicadas en redes sociales por el trovador ha sido denunciado por la ciudadanía y organizaciones como la FMC y el Instituto Cubano de la Música. Entonces, ¿por qué Bécquer continúa en libertad y puede seguir acosando?
En América Latina, varios países han promulgado leyes que tipifican el femicidio como delito. Sin embargo, la región del Caribe, incluida Cuba, se encuentra a la saga en este sentido.
Desde 2019 —y hasta el 21 de agosto de 2023— se contabilizaron en el país, al menos, 173 asesinatos de mujeres por motivos de género. Los observatorios independientes y activistas cuestionan la responsabilidad del Gobierno en la prevención de los feminicidios.
El Observatorio de Cuba sobre Igualdad de Género levantó algunos cuestionamientos entre especialistas, mientras crecen las cifras de asesinatos de mujeres por razones de género.
La plataforma autogestionada busca generar espacios seguros para personas víctimas de violencia sexual ante la ausencia de apoyos institucionales, así como visibilizar la historia del movimiento de denuncia y acompañamiento en Cuba y el mundo.
Mujeres que disienten del poder o participan en la política de forma autónoma son reprimidas de forma recurrente y diferenciada.
La solicitud al Gobierno cubano responde al aumento de feminicidios y desapariciones de mujeres y niñas que se han registrado en los últimos meses y a la necesidad de que se implementen medidas urgentes para prevenir y atender la violencia machista.
Diagnosticar las desigualdades de género en la sociedad cubana requiere producir datos e interpretarlos. Sin embargo, la información que brindan las instituciones gubernamentales es escasa y está marcada por la necesidad de demostrar el avance del Gobierno en temas de género.
Más de 400 testimonios recopilados por el proyecto Ministerio de Mujer a Mujer y De Hombre a Hombre, permiten otro acercamiento al problema de la violencia machista en Cuba.
La petición de una Ley Integral contra la violencia de género se ha mantenido en la agenda pública en los últimos cuatro años. Sin embargo, la respuesta del Gobierno cubano, hasta el momento, no da certezas de que esta se apruebe en el futuro inmediato.