Código Penal
El Código Penal es un conjunto de normas jurídicas punitivas de un Estado que recoge las penas que se deben aplicar a las personas según el delito que cometa.
Emplear el término «comercio ilegal» para referirse a la comercialización puntual de productos es jurídicamente incorrecto.
Hay elementos plausibles para impulsar acciones penales contra la persona que publicó en Revolico un anuncio que promocionaba el alquiler de su apartamento en La Habana junto a la frase: «solo para blancos».
Vincular la abstención con un acto criminal no busca sino detener mediante el miedo una tendencia creciente e irreversible de la sociedad cubana.
El Gobierno cubano ha impulsado acciones operativas para consolidar la administración del poder en el país; es el caso del Grupo Nacional de Trabajo para la Ciberseguridad y el nuevo Código Penal.
El nuevo Código Penal cubano entra en vigor este primero de diciembre de 2022. Aunque la vigencia de la ley no cambiará la esencia del sistema totalitario cubano, sí lo harán las formas de represión.
El nuevo Código Penal entrará en vigor el primero de diciembre de 2022; fecha en que se cumplen los 90 días reglamentarios tras la publicación de la normativa en la Gaceta Oficial ocurrida este primero de septiembre.
La policía cubana detuvo a Alejandro Tamayo violentamente luego de que la Guardia Costera estadounidense lo deportara a Cuba tras interceptarlo a unas 60 millas al sur de Cayo Hueso. El texto reflexiona sobre los detalles legales del caso.
El video del presidente del Tribunal Supremo, Rubén Remigio, estremece el sistema de justicia cubano, lo descubre en sus peores vicios y se convierte en un documento histórico sobre la situación del Estado de derecho en Cuba.
La pena de muerte se revitaliza en Cuba. Tras la aprobación del nuevo Código Penal ascendieron a 24 los delitos sancionables con la pena capital —cuatro más que en la normativa de 1987—. La mayoría de los 24 delitos tipifican motivos que poseen un marcado carácter político.
El nuevo Código Penal posibilita el aumento de la represión de la protesta ciudadana y la limitación de los derechos fundamentales; eleva el nivel de violencia y sirve de justificación para reprimir a quienes realicen «actos provocadores».
Los integrantes de Xel2 dedicaron sus dibujos de esta edición al Código Penal aprobado recientemente en la Asamblea Nacional del Poder Popular.
La propuesta de Mariela Castro de incluir el feminicidio como delito en el nuevo Código Penal aspiró a reconocer la existencia de un problema que ha sido negado o, como mínimo, ocultado por las autoridades cubanas en otras oportunidades; incluso, por ella misma.
El artículo 120 del nuevo Código Penal cubano considera como delito el ejercicio arbitrario de derechos constitucionales cuando el objetivo sea cambiar la carta magna o la forma de Gobierno. La legislación entrará en vigor 90 días después de su publicación en la Gaceta Oficial.
El anteproyecto del Código Penal introduce una variante del delito de desobediencia que penalizará «acciones asociadas a la práctica de vicios socialmente reprobables». Estos últimos no se consideran delitos según la legislación cubana.
elTOQUE Jurídico presenta la serie «Lo que no sabes del Código Penal». Contará con varios capítulos que analizarán a detalle, de manera holística y a través de ejemplos prácticos, lo que podría acontecer si se promulga el nuevo código.
El anteproyecto del Código Penal incluye la posibilidad de sancionar con penas de entre tres y ocho años de cárcel a quienes salgan de forma ilegal de Cuba.
El anteproyecto del Código Penal establece por primera vez sanciones de cárcel para quienes sometan a los animales a maltratos físicos o psicológicos, pero solo en el marco de juegos ilícitos.
¿Se conocen detalles de la confección del anteproyecto del nuevo Código Penal cubano? El siguiente texto ahonda al respecto a pocos días de la aprobación de la legislación.
El Gobierno cubano pretende aumentar el número de delitos sancionables con pena de muerte y cadena perpetua en el nuevo Código Penal. La pena de muerte es una herramienta que se ha mantenido desde 1959 como mecanismo de defensa excepcional de la estabilidad «revolucionaria».
El Gobierno cubano contará con otra herramienta legal represiva para encauzar a quienes reciban o financien lo que la oficialidad considere actividades contra el Estado y su orden constitucional. Se trata, en específico, del artículo 143 del anteproyecto del Código Penal.
José Luis Reyes Blanco, alto funcionario de la Fiscalía General de la República, tergiversó el Código Penal cubano, al referirse al delito de mercenarismo, en el programa Hacemos Cuba de la televisión estatal.
La descontextualización de las normas penales y familiares en Cuba ha permitido que la regulación de temas jurídicos como la responsabilidad penal de los menores de edad y el matrimonio infantil no estén acordes a los estándares internacionales.
Lo más gustado
- De Serbia a España: la ruta de una pareja de cubanos migrantes (+Narración)Del control al abuso de poder del discurso público en CubaLos argumentos que omite la oficialidad sobre la demanda a Cuba¡Un patrocinador, necesitamos un patrocinador!Documentos que los cubanos deben presentar para la nacionalidad española (+Editables)
Código Penal
El Código Penal es un conjunto de normas jurídicas punitivas de un Estado que recoge las penas que se deben aplicar a las personas según el delito que cometa.

Emplear el término «comercio ilegal» para referirse a la comercialización puntual de productos es jurídicamente incorrecto.
Hay elementos plausibles para impulsar acciones penales contra la persona que publicó en Revolico un anuncio que promocionaba el alquiler de su apartamento en La Habana junto a la frase: «solo para blancos».
El nuevo Código Penal cubano entra en vigor este primero de diciembre de 2022. Aunque la vigencia de la ley no cambiará la esencia del sistema totalitario cubano, sí lo harán las formas de represión.
El video del presidente del Tribunal Supremo, Rubén Remigio, estremece el sistema de justicia cubano, lo descubre en sus peores vicios y se convierte en un documento histórico sobre la situación del Estado de derecho en Cuba.
Los integrantes de Xel2 dedicaron sus dibujos de esta edición al Código Penal aprobado recientemente en la Asamblea Nacional del Poder Popular.
El anteproyecto del Código Penal introduce una variante del delito de desobediencia que penalizará «acciones asociadas a la práctica de vicios socialmente reprobables». Estos últimos no se consideran delitos según la legislación cubana.
El anteproyecto del Código Penal establece por primera vez sanciones de cárcel para quienes sometan a los animales a maltratos físicos o psicológicos, pero solo en el marco de juegos ilícitos.
El Gobierno cubano contará con otra herramienta legal represiva para encauzar a quienes reciban o financien lo que la oficialidad considere actividades contra el Estado y su orden constitucional. Se trata, en específico, del artículo 143 del anteproyecto del Código Penal.
Vincular la abstención con un acto criminal no busca sino detener mediante el miedo una tendencia creciente e irreversible de la sociedad cubana.
El nuevo Código Penal entrará en vigor el primero de diciembre de 2022; fecha en que se cumplen los 90 días reglamentarios tras la publicación de la normativa en la Gaceta Oficial ocurrida este primero de septiembre.
La pena de muerte se revitaliza en Cuba. Tras la aprobación del nuevo Código Penal ascendieron a 24 los delitos sancionables con la pena capital —cuatro más que en la normativa de 1987—. La mayoría de los 24 delitos tipifican motivos que poseen un marcado carácter político.
La propuesta de Mariela Castro de incluir el feminicidio como delito en el nuevo Código Penal aspiró a reconocer la existencia de un problema que ha sido negado o, como mínimo, ocultado por las autoridades cubanas en otras oportunidades; incluso, por ella misma.
elTOQUE Jurídico presenta la serie «Lo que no sabes del Código Penal». Contará con varios capítulos que analizarán a detalle, de manera holística y a través de ejemplos prácticos, lo que podría acontecer si se promulga el nuevo código.
¿Se conocen detalles de la confección del anteproyecto del nuevo Código Penal cubano? El siguiente texto ahonda al respecto a pocos días de la aprobación de la legislación.
José Luis Reyes Blanco, alto funcionario de la Fiscalía General de la República, tergiversó el Código Penal cubano, al referirse al delito de mercenarismo, en el programa Hacemos Cuba de la televisión estatal.
El Gobierno cubano ha impulsado acciones operativas para consolidar la administración del poder en el país; es el caso del Grupo Nacional de Trabajo para la Ciberseguridad y el nuevo Código Penal.
La policía cubana detuvo a Alejandro Tamayo violentamente luego de que la Guardia Costera estadounidense lo deportara a Cuba tras interceptarlo a unas 60 millas al sur de Cayo Hueso. El texto reflexiona sobre los detalles legales del caso.
El nuevo Código Penal posibilita el aumento de la represión de la protesta ciudadana y la limitación de los derechos fundamentales; eleva el nivel de violencia y sirve de justificación para reprimir a quienes realicen «actos provocadores».
El artículo 120 del nuevo Código Penal cubano considera como delito el ejercicio arbitrario de derechos constitucionales cuando el objetivo sea cambiar la carta magna o la forma de Gobierno. La legislación entrará en vigor 90 días después de su publicación en la Gaceta Oficial.
El anteproyecto del Código Penal incluye la posibilidad de sancionar con penas de entre tres y ocho años de cárcel a quienes salgan de forma ilegal de Cuba.
El Gobierno cubano pretende aumentar el número de delitos sancionables con pena de muerte y cadena perpetua en el nuevo Código Penal. La pena de muerte es una herramienta que se ha mantenido desde 1959 como mecanismo de defensa excepcional de la estabilidad «revolucionaria».
La descontextualización de las normas penales y familiares en Cuba ha permitido que la regulación de temas jurídicos como la responsabilidad penal de los menores de edad y el matrimonio infantil no estén acordes a los estándares internacionales.