Etecsa lo volvió a hacer. En los últimos días, varios clientes del monopolio reportaron haber recibido un mensaje de «recarga internacional errónea». El texto advertía que el saldo de los usuarios sería «reajustado». Algunos reportaron que perdieron todo su saldo.
En medio del alza de precios de Etecsa, crece en Cuba el interés por las eSIM: tarjetas virtuales que permiten conectarse a Internet desde los móviles. Aunque siguen dependiendo de la red de Cubacel, algunos usuarios aseguran que las conexiones son más estables. Sin embargo, hay varias limitaciones.
A mediados de mayo de 2025, circuló un texto en páginas pro gubernamentales que aseguró que los dispositivos Starlink en Cuba interferían con la telefonía móvil de Etecsa. Sin embargo, fue una institución del mismo Gobierno cubano quien —¿sin intención?— desmintió esa afirmación en un comunicado. ¿Se cruzaron los cables de la narrativa oficial? ¿Qué fue lo que dijeron? Continúa leyendo
Transcurre la mitad de junio. En el sexto mes de 2025 buena parte de los estudiantes universitarios cubanos, a golpe de comunicados subscritos en varias facultades, más las presiones que han comenzado a experimentar, me proyectan, de súbito, a un día de noviembre de 2020. El 27.
La represión se mantiene. El castigo sobreviene luego de la protesta.
toDus vuelve a ser tendencia en Cuba tras el aumento de precios de Etecsa. En los últimos días, las autoridades han promocionado sus «bondades» y capacidad de ahorro, pero la ciudadanía ha planteado serias dudas sobre privacidad y seguridad.
¿Vale la pena? Descubre qué hay detrás de esta aplicación impulsada por el Gobierno cubano y por qué deberías pensarlo dos veces antes de usarla.
Etecsa implementó nuevas medidas que ajustan los precios de sus servicios para los residentes en la isla. Para ello, ha utilizado una tasa de cambio considerablemente más alta, cercana a la del mercado informal. Sin embargo, para las recargas internacionales mantiene una tasa de cambio diferente.
Etecsa culpa al «fraude» del desplome en sus ingresos por concepto de recargas internacionales, pero no hay evidencia de que se haya cometido delito alguno contra la empresa.
En elTOQUE explicamos por qué miente Etecsa al afirmar que hubo un fraude y cómo han funcionado los esquemas de venta de recarga móvil a nivel oficial y en el mercado informal.
Desde el 30 de mayo de 2025, miles de universitarios han alzado la voz contra el tarifazo de Etecsa. Es la mayor ola de activismo estudiantil en más de 60 años. elTOQUE reconstruye una cronología día por día de los hechos para entender cómo se articuló esta protesta inédita y descentralizada.
Tras el tarifazo de Etecsa, los precios del saldo se disparan y el dólar podría seguir el mismo camino en el mercado informal. ¿Qué esperar del mercado informal en junio?
Mientras estudiantes de más de 25 facultades publicaron comunicados contra el tarifazo de Etecsa, el Estado respondió con vigilancia, interrogatorios y amenazas de expulsión. La FEU y las autoridades universitarias actúan como brazos del control político.
A partir de los reportes ciudadanos de los cubanos en las redes sociales, elTOQUE compila los siguientes videos en lo que hemos denominado El noticiero de la gente.
Un audio exclusivo filtrado a elTOQUE revela la crisis universitaria en Cuba. Estudiantes de más de 20 facultades alzan su voz contra el tarifazo de Etecsa, el monopolio de las telecomunicaciones, y la falta de participación ciudadana.
elTOQUE tuvo acceso exclusivo a un audio filtrado de una reunión entre la FEU de la Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad de La Habana y el estudiantado, ocurrida el 5 de junio de 2025.
«Etecsa, recarga de ideas», así tituló el periódico Trabajadores su análisis tras el tarifazo. Arranca hablando de «dudas, quejas e incomprensiones» en un país ya tenso.
Pero pronto se le baja la chispa: justifica la medida con el bloqueo y cierra con una frase del Comandante. Todo muy «fiel osadía».
Hay en las palabras de los estudiantes universitarios cubanos la lucidez que solo es posible cuando se sufre, cuando la acumulación de los pesares es más grande y más absoluta que cualquier concesión para no meterse en problemas. ¿Qué importan los problemas si no nos importa la gente?
Altos funcionarios del Gobierno cubano, voceros oficiales y la dirigencia de la Federación Estudiantil Universitaria han difundido afirmaciones que buscan desacreditar las manifestaciones de descontento de los estudiantes y su legitimidad.
Al Gobierno cubano le recordamos que los estudiantes son sagrados en Cuba. También deberían serlo los humildes, las mujeres, las personas discriminadas, los necesitados de protección, los intelectuales, las maestras, quienes han trabajado toda su vida para el Estado que alguna vez se llamó socialista.
Etecsa recauda más de 2 900 millones de dólares al año, pero mantendrá el tarifazo porque si no «colapsará». A pesar de los reclamos ciudadanos, en su pódcast, Díaz-Canel confirmó que nada cambiará.
La convocatoria al paro estudiantil en las universidades cubanas se solidifica, radicalizan y ya no solo exige conexión a Internet. Mientras el régimen responde con represión y alianzas con Estados como Rusia e Irán, los jóvenes empujan para romper el guion.
Las nuevas medidas de Etecsa, en lugar de controlar el consumo, han incentivado un mercado secundario que opera con lógica propia.
El mecanismo del monopolio cubano de las comunicaciones ha creado una economía paralela en la que el saldo telefónico, convertido en un bien escaso y valioso, circula como si fuera una moneda alternativa.
Tras las protestas por el alza de precios, Etecsa decidió modificar los nuevos planes solo para estudiantes; el Gobierno reportó el robo de leche en polvo para niños y salieron a la luz los millonarios fondos en efectivo de Rafin S. A., accionista de Etecsa.
Cuba tiene un nuevo ministro interino de Comunicaciones, pero nadie ha explicado oficialmente qué pasó con Mayra Arevich. En medio del descontento por el aumento de precios de Etecsa, su ausencia y la falta de claridad generan más preguntas que respuestas.
Mientras Etecsa sube los precios por «falta de divisas», una fuente anónima reveló que una empresa militar accionista de la telefónica tenía más de 400 millones de dólares en efectivo. Una nota del Miami Herald expuso el papel clave de Rafin S. A., la «caja fuerte» de Gaesa, en el monopolio estatal de las telecomunicaciones.
El nuevo tarifazo de Internet se aplicó sin previo aviso, en violación del contrato de servicio. ¿Qué resolverían los cubanos con demandar al monopolio de las telecomunicaciones? Poco o nada.
En una reciente entrevista en la televisión estatal, le preguntaron a la presidenta de Etecsa, Tania Vázquez, qué se hizo con el dinero recaudado por el monopolio. La funcionaria esquivó el cuestionamiento y se centró en la pérdida de divisas de la empresa.