fotografía
En marzo de 1840, Pedro Téllez Girón, hijo del capitán general de la isla, recibe desde París una cámara para hacer daguerrotipos. Con ella realiza el primer daguerrotipo en la isla según el periódico “Noticioso y Lucero de La Habana”. La década de 1980 representa para Cuba una etapa de grandes promesas en todos los sentidos. Podemos decir que es el período de consolidación de la fotografía como "arte y parte definitiva" del Arte cubano; un grupo de artistas con sus obras vigorizaron este período. Las jóvenes generaciones no podían faltar en el recuento, las polémicas imágenes que pautaron los años 1990, hacen un guiño de inteligencia al espectador a través de las manos de René Peña, Marta María, Abigaíl González Piña, Eduardo Hernández Santos y Cirenaica Moreira. De esta época se valoran trabajos como la apropiación de una pieza de Joaquín Blez Marcé, recordandonos que el buen arte es como el buen vino y quienes olvidan el pasado corren el riesgo de dejar indefenso el futuro. La Fototeca de Cuba es una institución perteneciente al Consejo Nacional de las Artes Plásticas, del Ministerio de Cultura de Cuba. Fue fundada el 15 de noviembre de 1986 por la destacada fotógrafa e investigadora cubana María Eugenia Haya Jiménez (Marucha). Se encuentra enclavada en una casona del siglo XVIII, frente a la Plaza Vieja, una de las más antiguas de la ciudad. En sus bóvedas se guardan la memoria iconográfica de más de 160 años de fotografía cubana, con más de 21 mil fotografías y más de 17 mil negativos de diferentes soportes, así como una buena colección de libros, documentos, revistas y catálogos de Cuba y de otros países. Aquí encontrarás todo lo relacionado con fotógrafos cubanos y su manera de contar la realidad.