Ante la escasez de viviendas, los maestros de una escuela secundaria en Matanzas convirtieron la parte abandonada del centro de estudios en su propia comunidad.
Tras dos años sin realizarse, este fin de semana volverán a hacerse en Remedios sus tradicionales parrandas. La inflación, el desabastecimiento, la falta de recursos, la desatención gubernamental y hasta la propia emigración, atentan contra la calidad de estas fiestas declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Una cubana residente en Argentina cuenta cómo vivió —y vio— las celebraciones por la victoria de Argentina en la final del Mundial de Fútbol de Qatar 2022.
La culpa fue de la salamandra con la que mi abuela resbaló. Ella siempre lo dijo: «¡Maldita salamandra!». «Gracias» a ese incidente hice un viaje —con ella— al pueblo olvidado donde viven mis abuelos.
La vida de los pobladores de un central azucarero, en Villa Clara, Cuba, cambió por completo luego de que demolieran el ingenio. Su historia se cuenta a través de una serie fotográfica.
El fotógrafo David López «atrapa» con su lente la oscuridad y el tedio que provoca el apagón.
De Seibabo, un pueblo villaclareño detenido en el tiempo, entre madrugadas de pescas y paseos a caballo.
Durante el desfile del Primero de Mayo de 2022, muchos cubanos compartieron en redes sociales fotos de las «iniciativas» de varias empresas, organizaciones y organismos. Lejos de ser una muestra de «creatividad», por su mal gusto, muchas imágenes fueron motivo de burla.
Galería de fotos tomadas en La Paila, una localidad intrincada en las montañas de Pinar del Río, donde el fotógrafo Abraham Echevarría muestra un recorrido inmersivo entre la exuberante vegetación y la pobreza.
Compartimos con nuestros lectores la segunda parte de tres crónicas sobre los centrales azucareros en Cuba.
Compartimos con nuestros lectores la primera parte de tres crónicas sobre los centrales azucareros en Cuba.
En 2021, en conmemoración del Día Mundial del Vitiligo nuestro equipo realizó una campaña para crear conciencia sobre la enfermedad que hoy es padecida por un 2 % de la población mundial y que afecta, sobre todo, la autoestima.
Yailén Ruz, psicóloga y fotógrafa, se adentra en el mundo infantil de familias homoparentales cubanas y lo recrea a través de la imagen.
Con un challenge para ayudar a visibilizar el criptoarte cubano e incluso galerías online en 3D, el movimiento de los tokens no fungibles artísticos está en su mejor momento.
Después de años en una realidad económica de baja denominación, con una moneda artificialmente equivalente al dólar, ahora nos movemos entre precios de varios ceros, que debemos pagar con billetes que aún suelen ser de 10, de 20, de 50... Ahora se necesita portar tres veces más dinero para comprar lo mismo que antes o, incluso, para comprar menos.
Un año después y con casi el doble de participantes, Después de abril II puso el foco en los retratos documentales. Según el fotógrafo y asesor Sadiel Mederos, las piezas compartidas en el grupo fueron “coloridas celebraciones de la vida que debe continuar a pesar de la pandemia”.
Una fotógrafa, actrices y diseñadoras cubanas. El proyecto de Mónica Moltó se propone mostrar la belleza de las mujeres: el estado en el que se sienten bien consigo mismas.
Este taller tiene como objetivo fortalecer las habilidades fotográficas de los participantes, mediante un conjunto de módulos semanales. También se propone generar una comunidad de entusiastas de la imagen que puedan contribuir a crear memoria fotográfica de la vida en pandemia, con especial énfasis en los retratos.
Retratos, paisajes añorados, fachadas cotidianas o naturaleza circundante fueron algunas de las imágenes de cuarentena recurrentes en la memoria de los participantes en el Taller Online de Fotografía “Después de Abril”. La iniciativa fue organizada por elTOQUE y Periodismo de Barrio como parte del Servicio de Información sobre el coronavirus.
Les compartimos los resultados del Taller online de Fotografía “Después de Abril”, convocado por elTOQUE y Periodismo de Barrio. Más de 70 personas documentaron los días de confinamiento debido a la COVID-19. Retratos, paisajes añorados y cotidianos marcaron la memoria de los participantes.
La vida de Rosa y su hijo lleva años poniéndose cada vez más dura en un caserío precario a las afueras de Santa Clara.
elTOQUE y Periodismo de Barrio te invitan a formar parte del taller online de fotografía Después de abril, para registrar de manera creativa las imágenes que nos han acompañado durante la crisis sanitaria causada por la COVID-19.
La tradición del decimoquinto aniversario de las mujeres en Cuba ahora comienza 10 años antes de lo previsto con una sesión de fotos para ‘cincoañeras’.
Ha sorteado el dilema ético que supone para un trabajador de la salud operar con materiales clínicos para otros efectos, en este caso artísticos.
La fotografía social en Cuba conquista espacios insospechados. Algunos padres pagan cantidades exóticas porque la quinceañera de la familia lleve los bucles más altos, el vestido más pomposo y el mejor álbum.