transporte

Cuba tiene una buena infraestructura de transporte, tanto automotor como aéreo y ferroviario que posibilita la conexión entre todos los puntos del país en término de horas. Como en casi todos los servicios hay que hacer distinción entre los medios de transportación que se pagan en dólares (de muy buena calidad) y los que se pagan en pesos (la moneda nacional) que son en general de calidad mediocre, el turista medio, obviamente, utilizará como regla los servicios de transporte pagados en dólares. Aéreo: recomendable para moverse de un extremo a otro de la isla o a cayos como Cayo Largo del Sur que no tienen acceso por tierra. Todos los destinos turísticos y principales ciudades tienen aeropuerto y enlace aéreo con La Habana. Además está disponible el servicio de taxi aéreo en casi todo el país. Marítimo: básicamente en los traslados a la Isla de Pinos, hay servicio de ferrys (incluye traslado de autos) y de lanchas rápidas, un viaje agradable sin dudas. Omnibus: es la mas utilizada en Cuba, existen varias líneas de ómnibus pero la mas recomendable es Vía Azul (la terminal está en la calle 26, en Nuevo Vedado, Ciudad de La Habana), que enlaza todos los destinos turísticos con la capital con horarios exactos, confort aceptable y precios económicos. Existen además otras empresas de viajes por ómnibus y microbuses como Veracuba o Astros. Astros es la principal empresa de ómnibus interprovinciales y da servicio tanto a cubanos como a turistas extranjeros, es mas económica pero con menos cumplimiento en los itinerarios (la terminal de Astros es la Terminal Nacional de Omnibus y está en la Ave Rancho Boyeros, cerca de la Plaza de la Revolución). Autos: existen varias empresas que alquilan autos a turistas a precios que comienzan en 30 dolares el día, sin incluir el combustible (el precio del combustible es de alrededor de 1.30 dólar el litro de gasolina y 1.10 dólares el litro de diesel). Las empresas de alquiler de autos mas conocidas son: Havanautos, Cubacar y Rex pertenecientes a Transturc, que generalmente tienen agencias en todos los destinos turísticos, aeropuertos y hoteles del país. Con la excepción de algunos cayos como Cayo Largo del Sur, los Jardines de la Reina y Cayo Levisa todos los demás sitios de interés turístico de la isla tienen acceso por carretera. Esta es una buena manera de conocer la isla y sus gentes porque en general Cuba tiene una red de carreteras asfaltadas en aceptable estado y que comunica todas las principales ciudades, pueblos y destinos turísticos entre sí y con la capital, sin embargo en las carreteras rurales hay que tener mucho cuidado con los ciclistas que circulan incluso de noche y muchas veces sin luces, también es necesario extremar precauciones con animales domésticos (principalmente ganado vacuno y caballos) que eventualmente se encuentran sueltos en los alrededores de carreteras y caminos. Taxis: existe un buen servicio de taxis en todos los destinos turísticos y principales ciudades a precios bastante económicos, las tarifas comienzan en 0.50 dólares el km en dependencia de la compañia (Panataxi es quizás la mas económica) pero en viajes largos se puede acordar el precio con el chofer previamente para lograr una reducción del costo. También existen taxis privados que eventualmente pueden resultar mas económicos a cambio de sacrificar un poco el confort, pero generalmente hay que acordar el precio previamente. En contra de la opinión mayoritaria no me parece que en viajes cortos dentro de una ciudad resulten mas económicos que los taxis de empresas estatales, pero si mas incómodos casi siempre. Ferrocarril: Aunque el país cuenta con una amplia red ferroviaria en general las vías y el parque no se han modernizado y no responden a los estándares europeos o norteaméricanos, los trenes tienen poco confort y es frecuente el incumplimiento de los itinerarios. Con todo es un buen medio de transporte sobre todo en las distancias largas, el mas recomendable es el tren especial La Habana-Santiago de Cuba (51 dólares el pasaje), los demás solo se recomiendan a los turistas que posean espíritu de aventura y buena paciencia (bueno, hay que señalar que últimamente se ha mejorado bastante el cumplimiento de los horarios e itinerarios). En Cuba todos los trenes solo tienen asientos, no cuentan con coches camas ni coches restaurantes.
Una de las novedades del nuevo decreto es que Cuba admitirá la importación de motocicletas eléctricas cuya potencia supere los 1 000 Watts, lo cual estaba prohibido desde 2007.
Esta semana una singular «botella» se hizo viral en las redes sociales y fue inspiración para los ilustradores de Matraca.
Durante los meses de diciembre y enero aumentan los accidentes en Cuba, sobre aquellos en los que hay involucrados vehículos de transporte masivo.
Superada por otras en cuanto a diseño y funcionalidad, la apk llega en uno de los peores años para el traslado en ómnibus.
La quinta temporada de El Enjambre concluyó con el episodio 100, en el que se debatió sobre la crisis del transporte en La Habana, los altos precios de las editoriales extranjeras en la recién concluida Feria del Libro, entre otros temas.
De las más de 400 rutas que cubría el transporte estatal en Cuba antes de la Coyuntura de 2019, hoy funciona casi el 30%. El déficit en la oferta es cubierto por la transportación privada.
Con la expansión de la 3G/4G y sobre todo desde el inicio de la pandemia, ha surgido en Cuba una nueva forma de gestión de agencias de taxis mediante aplicaciones de mensajería como WhatsApp y Telegram.
A raíz de estos sucesos que ponen en jaque el sosiego de motoristas y sus familias, han nacido espacios para que las víctimas notifiquen el robo, cuenten su historia y brinden detalles específicos de su vehículo con la esperanza de que alguien ayude a localizarlos.
La comercialización de bicicletas en las tiendas en divisas (MLC) ha reavivado el debate en ciertos círculos, fundamentalmente en las redes sociales, acerca de la importancia del uso de este tipo de vehículos y la inexistente estrategia del Gobierno cubano para promoverlo, más allá de momentos de crisis.
Cada 13 horas muere una persona por accidentes en la vías de Cuba. Uno de los lugares del continente donde más se ha incrementado la siniestralidad vial, en buena parte atribuida a la deficiente infraestructura. Las propuestas del Gobierno son insuficientes para evitar esta silenciosa fatalidad.
Al analizar las nuevas medidas regulatorias para el transporte privado, queda claro que poco o nada se avanza en cuanto a políticas de desarrollo. Ni la importación de vehículos y autopartes ni la organización de pequeñas empresas parecen estar en agenda.
Tanto en el campo como en las ciudades, el cubano se mueve, no se detiene. El ánimo de imponerse en situaciones adversas animó a la fotorreportera Alba León a hacer este repaso por algunos medios de transporte que mantienen la Isla en movimiento.
Un oficial responde a una pregunta con voz muy alta: “Hay carencia de petróleo por culpa del Bloqueo”. La gente sigue gritando y empujándose. Los cuerpos crean tolerancia. El tema del transporte es una de las mayores dificultades que se vive en Cuba por estos días.
Esta semana los artistas de Xel2 se hacen eco del debate alrededor del momento “coyuntural”. Queda ver si realmente “esto” que comienza es coyuntural o es la punta de un iceberg que nos depara nuevas y largas penurias.
Miguel Díaz-Canel Bermúdez anunció hoy en la televisión cubana que el país vive una situación compleja con la disponibilidad de combustible. No obstante, aclaró que se trata de algo coyuntural y no de otro Período Especial.
La idea de desarrollar apps para mejorar el transporte en la isla parecía en el 2015 poco menos que imposible. Algunos se habían aventurado pero sin grandes resultados, limitándose, en la mayoría de los casos, a solo un servicio informativo referente a las paradas del transporte público o las rutas de los almendrones en la capital. 
Tarde-noche de cualquier sábado. Los transeúntes de la calle 23, en el Vedado capitalino, se sorprenden, primero, al escuchar un sinnúmero de cláxones acercándose. Casi sesenta personas en moto, una detrás de otra, pasan portando una bandera y pulóveres negros en los cuales se ve un círculo verde y el texto “follow ME”. Forman parte […]
Tras el comienzo de la 3G en Cuba han surgido aplicaciones dedicadas a facilitar la movilidad de los pasajeros. SUBE y Bajanda son dos de esas versiones de Uber.
Ha’BiCi, el primer sistema de bicicletas públicas de La Habana, es resultado de una alianza entre el emprendimiento Vélo Cuba e instituciones estatales como la Oficina del Historiador de La Habana (OHCH). Hasta el momento, la experiencia ha demostrado la viabilidad de iniciativas de este tipo.
“Bajanda” es una nueva aplicación cubana para solicitar taxis a través de los teléfonos móviles. Funciona similar a la internacional Uber: el usuario pide un taxi y marca el destino, luego puede monitorear el carro hasta que lo recoge.
Transportar cargas –ahora– es más lucrativo que transportar personas en La Habana. Es esa la respuesta que algunos taxistas asumen frente al nuevo escenario que sobrevino tras la entrada en vigor del “experimento” con el transporte en la capital.
Dueños de vehículos y propietarios de talleres de autos en Cuba, al menos una vez al año, juntan fuerzas y crean espacios de socialización donde se fomenta la competitividad sana entre autos que se convierten en discotecas rodantes.
Coger un almendrón en La Habana se vuelve cada vez más una proeza ciudadana. La huelga silenciosa de los boteros ante las medidas gubernamentales, se expresa en la no renovación de licencias, el alza de los precios y las muchas condiciones que deben aceptar o rechazar los pasajeros que utilicen el servicio.
De los deportes más inesperados en la Cuba del beisbol y el dominó, pudiera estar el ciclopolo. Este grupo de bicicleteros y aficionados al polo se entrenan y compiten en La Habana, con la inventiva nacional para solucionar cualquier carencia.
Ernesto Granados, director de fotografía y operador de cámara de algunas de las películas más importantes del cine cubano, Fresa y chocolate, Guantanamera… En su polaquito, critica con un humor genial, y hasta con cariño, todas las locuras que vive en este país.

transporte

Cuba tiene una buena infraestructura de transporte, tanto automotor como aéreo y ferroviario que posibilita la conexión entre todos los puntos del país en término de horas. Como en casi todos los servicios hay que hacer distinción entre los medios de transportación que se pagan en dólares (de muy buena calidad) y los que se pagan en pesos (la moneda nacional) que son en general de calidad mediocre, el turista medio, obviamente, utilizará como regla los servicios de transporte pagados en dólares. Aéreo: recomendable para moverse de un extremo a otro de la isla o a cayos como Cayo Largo del Sur que no tienen acceso por tierra. Todos los destinos turísticos y principales ciudades tienen aeropuerto y enlace aéreo con La Habana. Además está disponible el servicio de taxi aéreo en casi todo el país. Marítimo: básicamente en los traslados a la Isla de Pinos, hay servicio de ferrys (incluye traslado de autos) y de lanchas rápidas, un viaje agradable sin dudas. Omnibus: es la mas utilizada en Cuba, existen varias líneas de ómnibus pero la mas recomendable es Vía Azul (la terminal está en la calle 26, en Nuevo Vedado, Ciudad de La Habana), que enlaza todos los destinos turísticos con la capital con horarios exactos, confort aceptable y precios económicos. Existen además otras empresas de viajes por ómnibus y microbuses como Veracuba o Astros. Astros es la principal empresa de ómnibus interprovinciales y da servicio tanto a cubanos como a turistas extranjeros, es mas económica pero con menos cumplimiento en los itinerarios (la terminal de Astros es la Terminal Nacional de Omnibus y está en la Ave Rancho Boyeros, cerca de la Plaza de la Revolución). Autos: existen varias empresas que alquilan autos a turistas a precios que comienzan en 30 dolares el día, sin incluir el combustible (el precio del combustible es de alrededor de 1.30 dólar el litro de gasolina y 1.10 dólares el litro de diesel). Las empresas de alquiler de autos mas conocidas son: Havanautos, Cubacar y Rex pertenecientes a Transturc, que generalmente tienen agencias en todos los destinos turísticos, aeropuertos y hoteles del país. Con la excepción de algunos cayos como Cayo Largo del Sur, los Jardines de la Reina y Cayo Levisa todos los demás sitios de interés turístico de la isla tienen acceso por carretera. Esta es una buena manera de conocer la isla y sus gentes porque en general Cuba tiene una red de carreteras asfaltadas en aceptable estado y que comunica todas las principales ciudades, pueblos y destinos turísticos entre sí y con la capital, sin embargo en las carreteras rurales hay que tener mucho cuidado con los ciclistas que circulan incluso de noche y muchas veces sin luces, también es necesario extremar precauciones con animales domésticos (principalmente ganado vacuno y caballos) que eventualmente se encuentran sueltos en los alrededores de carreteras y caminos. Taxis: existe un buen servicio de taxis en todos los destinos turísticos y principales ciudades a precios bastante económicos, las tarifas comienzan en 0.50 dólares el km en dependencia de la compañia (Panataxi es quizás la mas económica) pero en viajes largos se puede acordar el precio con el chofer previamente para lograr una reducción del costo. También existen taxis privados que eventualmente pueden resultar mas económicos a cambio de sacrificar un poco el confort, pero generalmente hay que acordar el precio previamente. En contra de la opinión mayoritaria no me parece que en viajes cortos dentro de una ciudad resulten mas económicos que los taxis de empresas estatales, pero si mas incómodos casi siempre. Ferrocarril: Aunque el país cuenta con una amplia red ferroviaria en general las vías y el parque no se han modernizado y no responden a los estándares europeos o norteaméricanos, los trenes tienen poco confort y es frecuente el incumplimiento de los itinerarios. Con todo es un buen medio de transporte sobre todo en las distancias largas, el mas recomendable es el tren especial La Habana-Santiago de Cuba (51 dólares el pasaje), los demás solo se recomiendan a los turistas que posean espíritu de aventura y buena paciencia (bueno, hay que señalar que últimamente se ha mejorado bastante el cumplimiento de los horarios e itinerarios). En Cuba todos los trenes solo tienen asientos, no cuentan con coches camas ni coches restaurantes.

hombres, moto eléctrica, hierbas, carretera
Una de las novedades del nuevo decreto es que Cuba admitirá la importación de motocicletas eléctricas cuya potencia supere los 1 000 Watts, lo cual estaba prohibido desde 2007.
Esta semana una singular «botella» se hizo viral en las redes sociales y fue inspiración para los ilustradores de Matraca.
La quinta temporada de El Enjambre concluyó con el episodio 100, en el que se debatió sobre la crisis del transporte en La Habana, los altos precios de las editoriales extranjeras en la recién concluida Feria del Libro, entre otros temas.
A raíz de estos sucesos que ponen en jaque el sosiego de motoristas y sus familias, han nacido espacios para que las víctimas notifiquen el robo, cuenten su historia y brinden detalles específicos de su vehículo con la esperanza de que alguien ayude a localizarlos.
Al analizar las nuevas medidas regulatorias para el transporte privado, queda claro que poco o nada se avanza en cuanto a políticas de desarrollo. Ni la importación de vehículos y autopartes ni la organización de pequeñas empresas parecen estar en agenda.
Esta semana los artistas de Xel2 se hacen eco del debate alrededor del momento “coyuntural”. Queda ver si realmente “esto” que comienza es coyuntural o es la punta de un iceberg que nos depara nuevas y largas penurias.
Tarde-noche de cualquier sábado. Los transeúntes de la calle 23, en el Vedado capitalino, se sorprenden, primero, al escuchar un sinnúmero de cláxones acercándose. Casi sesenta personas en moto, una detrás de otra, pasan portando una bandera y pulóveres negros en los cuales se ve un círculo verde y el texto “follow ME”. Forman parte […]
“Bajanda” es una nueva aplicación cubana para solicitar taxis a través de los teléfonos móviles. Funciona similar a la internacional Uber: el usuario pide un taxi y marca el destino, luego puede monitorear el carro hasta que lo recoge.
Coger un almendrón en La Habana se vuelve cada vez más una proeza ciudadana. La huelga silenciosa de los boteros ante las medidas gubernamentales, se expresa en la no renovación de licencias, el alza de los precios y las muchas condiciones que deben aceptar o rechazar los pasajeros que utilicen el servicio.
Durante los meses de diciembre y enero aumentan los accidentes en Cuba, sobre aquellos en los que hay involucrados vehículos de transporte masivo.
De las más de 400 rutas que cubría el transporte estatal en Cuba antes de la Coyuntura de 2019, hoy funciona casi el 30%. El déficit en la oferta es cubierto por la transportación privada.
La comercialización de bicicletas en las tiendas en divisas (MLC) ha reavivado el debate en ciertos círculos, fundamentalmente en las redes sociales, acerca de la importancia del uso de este tipo de vehículos y la inexistente estrategia del Gobierno cubano para promoverlo, más allá de momentos de crisis.
Tanto en el campo como en las ciudades, el cubano se mueve, no se detiene. El ánimo de imponerse en situaciones adversas animó a la fotorreportera Alba León a hacer este repaso por algunos medios de transporte que mantienen la Isla en movimiento.
Miguel Díaz-Canel Bermúdez anunció hoy en la televisión cubana que el país vive una situación compleja con la disponibilidad de combustible. No obstante, aclaró que se trata de algo coyuntural y no de otro Período Especial.
Tras el comienzo de la 3G en Cuba han surgido aplicaciones dedicadas a facilitar la movilidad de los pasajeros. SUBE y Bajanda son dos de esas versiones de Uber.
Transportar cargas –ahora– es más lucrativo que transportar personas en La Habana. Es esa la respuesta que algunos taxistas asumen frente al nuevo escenario que sobrevino tras la entrada en vigor del “experimento” con el transporte en la capital.
De los deportes más inesperados en la Cuba del beisbol y el dominó, pudiera estar el ciclopolo. Este grupo de bicicleteros y aficionados al polo se entrenan y compiten en La Habana, con la inventiva nacional para solucionar cualquier carencia.
Superada por otras en cuanto a diseño y funcionalidad, la apk llega en uno de los peores años para el traslado en ómnibus.
Con la expansión de la 3G/4G y sobre todo desde el inicio de la pandemia, ha surgido en Cuba una nueva forma de gestión de agencias de taxis mediante aplicaciones de mensajería como WhatsApp y Telegram.
Cada 13 horas muere una persona por accidentes en la vías de Cuba. Uno de los lugares del continente donde más se ha incrementado la siniestralidad vial, en buena parte atribuida a la deficiente infraestructura. Las propuestas del Gobierno son insuficientes para evitar esta silenciosa fatalidad.
Un oficial responde a una pregunta con voz muy alta: “Hay carencia de petróleo por culpa del Bloqueo”. La gente sigue gritando y empujándose. Los cuerpos crean tolerancia. El tema del transporte es una de las mayores dificultades que se vive en Cuba por estos días.
La idea de desarrollar apps para mejorar el transporte en la isla parecía en el 2015 poco menos que imposible. Algunos se habían aventurado pero sin grandes resultados, limitándose, en la mayoría de los casos, a solo un servicio informativo referente a las paradas del transporte público o las rutas de los almendrones en la capital. 
Ha’BiCi, el primer sistema de bicicletas públicas de La Habana, es resultado de una alianza entre el emprendimiento Vélo Cuba e instituciones estatales como la Oficina del Historiador de La Habana (OHCH). Hasta el momento, la experiencia ha demostrado la viabilidad de iniciativas de este tipo.
Dueños de vehículos y propietarios de talleres de autos en Cuba, al menos una vez al año, juntan fuerzas y crean espacios de socialización donde se fomenta la competitividad sana entre autos que se convierten en discotecas rodantes.
Ernesto Granados, director de fotografía y operador de cámara de algunas de las películas más importantes del cine cubano, Fresa y chocolate, Guantanamera… En su polaquito, critica con un humor genial, y hasta con cariño, todas las locuras que vive en este país.
bell-notification

No te pierdas nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

No te pierdas
nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

bell-notification