Se cumplen dos años de que entrara en funcionamiento el cable submarino Arimao, que conecta a Cuba con la dependencia francesa de Martinica, en el Caribe. En sus inicios, las autoridades cubanas dijeron que el cable era un proyecto esperanzador y que avanzaría la conectividad de los residentes en la isla. ¿Qué fue del cable? ¿Está en funcionamiento? ¿En verdad puede mejorar la conexión de internet? Sigue leyendo.
El 5 de abril de 2025, el Gobierno cubano publicó una nota sobre Starlink en la página en Facebook de la Uptcer. Las autoridades cubanas dijeron que su uso era ilegal y que impondría sanciones a los usuarios dentro de la isla. Pero ¿es posible que puedan detectar los dispositivos de Starlink?
elTOQUE detectó más de 70 anuncios de venta de Starlink en el mercado informal cubano. Hablamos con siete vendedores, quienes confirmaron que tienen clientes en la isla y que el servicio funciona sin problemas.
El 26 de febrero de 2025, Etecsa, el monopolio de telecomunicaciones en Cuba, recomendó a sus clientes configurar sus teléfonos en la frecuencia 2G como medida temporal para realizar tareas básicas en Internet. ¿La conexión de Etecsa se ha vuelto más lenta con los años o es solo una percepción colectiva?
La posibilidad de que el monopolio estatal asuma las inversiones imprescindibles para el mantenimiento de la infraestructura no parece estar cerca.
elTOQUE contactó con Doug Madory, experto estadounidense en enrutamiento de Internet y director de análisis de Internet en Kentik, para aclarar si el uso de esta tecnología es posible dentro de la isla.
En las últimas horas, el anuncio de nuevas tarifas de Internet que estarán vigentes a partir de 2025, genera incertidumbre entre los cubanos que acceden al servicio controlado por el monopolio de las telecomunicaciones en la isla.
Las dificultades para acceder a Internet durante los apagones en Cuba dificultan la información y la comunicación de los residentes en la isla con sus amigos y familiares en el extranjero.
Aunque los muros de pago son necesarios para las plataformas en las que fueron instalados, en ocasiones dificultan el flujo de información, sobre todo a usuarios cubanos en la isla.
Incluso con la 4G o LTE, el acceso a la red de redes puede ser difícil. Aunque no hay una solución definitiva ni asequible para los usuarios, existen algunas alternativas.
A pesar de la brecha digital que separa a Cuba del mundo, los usuarios cubanos no están ajenos a perder el acceso a sus cuentas si estas son hackeadas
Las relaciones comerciales de Etecsa y Orange S. A. para la instalación de un cable de telecomunicaciones submarino entre Cuba y Martinica llegan en un momento en el que los cubanos se quejan de cortes reiterados de Internet y de una conexión más lenta de lo habitual.
Desde hace unos años, la tecnología de la cadena de bloques (blockchain) irrumpió también en las redes virtuales privadas (VPN), una de las herramientas más utilizadas para lograr privacidad en Internet y acceder a información baneada.
Cuba y varios de sus aliados comparten la violación a las libertades de los ciudadanos a través de la censura y los cortes de Internet.
En los países de América Latina en los que predomina el autoritarismo, como en Cuba, las tecnologías de vigilancia masiva suelen ser utilizadas como instrumentos de represión contra expresiones disidentes.
En las últimas semanas, muchos usuarios de la telefonía móvil en Cuba se han sorprendido con el repentino corte de conectividad, un recurso que Etecsa utiliza de manera arbitraria para evitar que se documente lo que ocurre en las manifestaciones. A continuación, algunas recomendaciones para hacer frente a estos cortes inesperados.
1DM, fGet y Xtreme Download Manager son de mucha ayuda a la hora de obtener archivos pesados de Internet, sobre todo en las condiciones de conectividad de los cubanos.
Los integrantes de Xel2 colocan su ojo y crítica en la pésima calidad de los servicios de Etecsa, única empresa de telecomunicaciones en Cuba.
Flork y las siglas DPEPDPE explotaron en las redes sociales como parte de una protesta pacífica en los días previos y posteriores a la marcha del Primero de Mayo en Cuba. Las autoridades gubernamentales lo interpretaron como una amenaza.
Al emigrar a otro país, los cubanos son víctimas de ciberestafas por desconocimiento, exceso de confianza e ignorancia. Yandry Fernández cuenta en este texto su experiencia y ofrece consejos para prevenir los robos.
En los últimos días los cubanos buscan el significado de DPEPDPE y el sticker de Flork. ¿Por qué se ha vuelto tendencia? Aquí te contamos.
Si sufriste de este mal que abunda en Internet, puedes tomar determinadas precauciones, más allá de cambiar la contraseña.
La expresión proviene de la palabra «documentos», «docs», en inglés. Revelar información personal como represalia antecede a Internet, pero «el doxing se transformó en un concepto de conocimiento general en diciembre de 2011, cuando el grupo hacktivista Anonymous expuso información detallada de 7 000 miembros de las fuerzas de seguridad». El fenómeno tiene expresiones en Cuba.
¿Desde cuándo los cubanos consumen Netflix? Aunque la mayoría se ven imposibilitados de crearse una cuenta propia en Netflix y pagar mensualmente por su membresía, esto no les ha impedido acceder a la plataforma.
En diciembre de 2021, el Ministerio de las Comunicaciones dispuso los límites aplicables, en pesos cubanos, de los servicios de transmisión de datos para los cuentapropistas; un año después de que se establecieran las tarifas para personas naturales y jurídicas.