«Aquí no queda nadie ni nada», dice una madre. «¿Hasta cuándo es esto?», grita otra desde la oscuridad. Este domingo es el Día de las Madres en Cuba, y este es el país que habitan. Tres historias muestran cómo la maternidad se vive entre apagones, despedidas y la lucha diaria por sostener lo que queda.
Una madre soltera vive con su hijo en una vivienda de Centro Habana afectada por filtraciones y aguas negras. La Empresa de Saneamiento Básico no ha realizado la desobstrucción de tuberías necesaria, lo cual ha dejado su hogar inhabitable y a su familia expuesta a riesgos de salud. 
Damir y su madre no deben ser torturados más que lo que las circunstancias de su enfermedad les imponen. Ellos merecen ser ayudados, auxiliados, protegidos y salvados, también de los poderes políticos que no se cansan de intentar sacar rédito de cada coyuntura.
Damir tiene 10 años y solo pide un documento del Ministerio de Salud Pública (Minsap) que admita la imposibilidad de continuar tratándose en Cuba por la neurofibromatosis-1 (NF1) que padece.
Si se toma en cuenta la cantidad de cubanos que vive en la isla y, por otro lado, la cantidad que vive en Estados Unidos y en otros países de la diáspora, es posible afirmar (en proporción) que las madres cubanas dan a luz más en el extranjero que dentro de la isla.
En este texto vamos a hablar de adolescentes, jóvenes, de hijos que ya no están porque murieron mientras cumplían con el Servicio Militar Obligatorio, y cuyas madres y padres quedaron con dolor y sin justicia.
«He visto a Rachel transformándose durante nueve meses. Su cuerpo, sus gestos, su andar, sus habilidades físicas, su forma de dormir; todo ha cambiado en ella». Julio Antonio Fernández entrega un relato íntimo sobre las vivencias del embarazo desde la paternidad.
En estas fechas siempre me da por pensar en cómo les irá a mis amigas en su tarea de maternar en este país con sus tantas y tantas particularidades.
¿Qué ha pasado con la nueva legislación que extendería tres meses la prestación social por maternidad en la isla?
En el corazón del Barrio Gótico de Barcelona, un grafiti detiene a los transeúntes con la frase «Mamá, estoy bien». Es el mensaje que hoy querrían escuchar muchas madres en Cuba, en especial aquellas que tienen a sus hijos lejos. Julio Antonio Fernández Estrada habla de las nostalgias y añoranzas de quien se vio obligado a emigrar.
Los niños a menudo se encuentran en la encrucijada de equilibrar la cultura del país de acogida con sus raíces cubanas, un proceso repleto de interrogantes relacionadas con la identidad, la pertenencia y el legado cultural.
¿Cómo podemos fomentar la individualidad y el disfrute del presente en familia? Rachel Pereda explora la importancia de dejar que los niños sueñen y disfruten su infancia mientras construyen su futuro.
«Se dice que el cuerpo habla cuando la mente calla. En mi caso, mi cuerpo gritó para hacerse escuchar. Tomó medidas drásticas para obligarme a prestarle atención».
Las madres enfrentamos una carga significativa de responsabilidades. En medio de esas demandas, es fácil posponer nuestro tiempo de descanso para completar asuntos pendientes.
Las noches sin dormir, entre otras demandas físicas y emocionales, son parte del capítulo inicial de la mapaternidad. Su impacto en la relación de pareja en ocasiones es aplastante. Rachel Pereda comparte su experiencia y algunos consejos. 
Reorganizar prioridades es crucial en situaciones desafiantes, como lo es cuidar de los hijos cuando todos están enfermos. Rachel Pereda comparte su experiencia y algunas sugerencias para sobrevivir esos días difíciles.
La Navidad, más allá de los regalos materiales, es un momento especial para los niños. Es la oportunidad para fomentar la imaginación, la esperanza y los lazos familiares.
La constante evaluación externa sobre la crianza genera ansiedad y dudas en los padres, y también impacta en los pequeños. La periodista Rachel Pereda comparte algunos consejos para gestionar las expectativas sobre los logros de los hijos.
Hay momentos en los que sentimos que no conectamos con nuestras parejas ni con nuestros amigos ni siquiera conectamos con nosotros mismos. Entonces conectar con nuestros hijos también se vuelve un reto. Algunas ideas para proteger ese vínculo.
En la infancia caminar descalzos puede ser una fuente de enriquecimiento sensorial y una vía para fomentar la conexión con la naturaleza y el mundo, así como puede ayudar al desarrollo motor. Recomendamos algunas actividades para niñas y niños pequeños.
Establecer rutinas y mantener una cierta organización en la cotidianidad de niñas y niños en ocasiones puede parecer una labor imposible. La periodista Rachel Pereda comparte su experiencia y algunos recursos para padres.
Que niños y niñas comprendan los riesgos del entorno sin quitarles la oportunidad de explorar y crecer en independencia es un reto cotidiano.
Las maternidades cubanas también están marcadas por el dolor constante del adiós. Algunas han hecho largas travesías con sus hijos, otras se han convertido en madres lejos de sus redes de apoyo.
En los primeros años de vida es fundamental encontrar el equilibrio entre la protección y la autonomía, y brindar a nuestros hijos la oportunidad de explorar y aprender de manera segura.
El aprendizaje compartido se convierte en una aventura enriquecedora que fortalece los lazos familiares y prepara el terreno para un crecimiento personal y fraternal duradero. Rachel Pereda recomienda algunas estrategias para fomentarlo.

Maternidad

La maternidad es la vivencia que tiene una mujer por el hecho biológico de ser madre. Si bien el sentimiento maternal se desarrolla a partir del nacimiento de un hijo, con anterioridad al embarazo es muy frecuente que la mujer desarrolle un instinto maternal, es decir, el anhelo de tener un hijo, cuidarlo y educarlo. En Cuba, el Decreto-Ley No. 339 «De la maternidad de la trabajadora», e establece que si la madre decide reincorporarse al trabajo una vez concluida la licencia pre y posnatal, y antes de que el menor cumpla el año de vida, podrá seguir recibiendo la prestación social a que tiene derecho con su salario. Es decir, la prestación mensual que recibe la madre trabajadora no puede ser inferior al salario mínimo vigente en el país y, en el caso de que suceda así, pues serán aumentadas a dicha cifra. Aquí encontrarás el día a día de las madres cubanas, quienes luchan por sacar adelante a su familia en medio de un contexto económico difícil.

Angustias compartidas de tres madres cubanas
«Aquí no queda nadie ni nada», dice una madre. «¿Hasta cuándo es esto?», grita otra desde la oscuridad. Este domingo es el Día de las Madres en Cuba, y este es el país que habitan. Tres historias muestran cómo la maternidad se vive entre apagones, despedidas y la lucha diaria por sostener lo que queda.
Una madre soltera vive con su hijo en una vivienda de Centro Habana afectada por filtraciones y aguas negras. La Empresa de Saneamiento Básico no ha realizado la desobstrucción de tuberías necesaria, lo cual ha dejado su hogar inhabitable y a su familia expuesta a riesgos de salud. 
Si se toma en cuenta la cantidad de cubanos que vive en la isla y, por otro lado, la cantidad que vive en Estados Unidos y en otros países de la diáspora, es posible afirmar (en proporción) que las madres cubanas dan a luz más en el extranjero que dentro de la isla.
En estas fechas siempre me da por pensar en cómo les irá a mis amigas en su tarea de maternar en este país con sus tantas y tantas particularidades.
Los niños a menudo se encuentran en la encrucijada de equilibrar la cultura del país de acogida con sus raíces cubanas, un proceso repleto de interrogantes relacionadas con la identidad, la pertenencia y el legado cultural.
Las madres enfrentamos una carga significativa de responsabilidades. En medio de esas demandas, es fácil posponer nuestro tiempo de descanso para completar asuntos pendientes.
La Navidad, más allá de los regalos materiales, es un momento especial para los niños. Es la oportunidad para fomentar la imaginación, la esperanza y los lazos familiares.
En la infancia caminar descalzos puede ser una fuente de enriquecimiento sensorial y una vía para fomentar la conexión con la naturaleza y el mundo, así como puede ayudar al desarrollo motor. Recomendamos algunas actividades para niñas y niños pequeños.
Las maternidades cubanas también están marcadas por el dolor constante del adiós. Algunas han hecho largas travesías con sus hijos, otras se han convertido en madres lejos de sus redes de apoyo.
Damir y su madre no deben ser torturados más que lo que las circunstancias de su enfermedad les imponen. Ellos merecen ser ayudados, auxiliados, protegidos y salvados, también de los poderes políticos que no se cansan de intentar sacar rédito de cada coyuntura.
En este texto vamos a hablar de adolescentes, jóvenes, de hijos que ya no están porque murieron mientras cumplían con el Servicio Militar Obligatorio, y cuyas madres y padres quedaron con dolor y sin justicia.
¿Qué ha pasado con la nueva legislación que extendería tres meses la prestación social por maternidad en la isla?
¿Cómo podemos fomentar la individualidad y el disfrute del presente en familia? Rachel Pereda explora la importancia de dejar que los niños sueñen y disfruten su infancia mientras construyen su futuro.
Las noches sin dormir, entre otras demandas físicas y emocionales, son parte del capítulo inicial de la mapaternidad. Su impacto en la relación de pareja en ocasiones es aplastante. Rachel Pereda comparte su experiencia y algunos consejos. 
La constante evaluación externa sobre la crianza genera ansiedad y dudas en los padres, y también impacta en los pequeños. La periodista Rachel Pereda comparte algunos consejos para gestionar las expectativas sobre los logros de los hijos.
Establecer rutinas y mantener una cierta organización en la cotidianidad de niñas y niños en ocasiones puede parecer una labor imposible. La periodista Rachel Pereda comparte su experiencia y algunos recursos para padres.
En los primeros años de vida es fundamental encontrar el equilibrio entre la protección y la autonomía, y brindar a nuestros hijos la oportunidad de explorar y aprender de manera segura.
Damir tiene 10 años y solo pide un documento del Ministerio de Salud Pública (Minsap) que admita la imposibilidad de continuar tratándose en Cuba por la neurofibromatosis-1 (NF1) que padece.
«He visto a Rachel transformándose durante nueve meses. Su cuerpo, sus gestos, su andar, sus habilidades físicas, su forma de dormir; todo ha cambiado en ella». Julio Antonio Fernández entrega un relato íntimo sobre las vivencias del embarazo desde la paternidad.
En el corazón del Barrio Gótico de Barcelona, un grafiti detiene a los transeúntes con la frase «Mamá, estoy bien». Es el mensaje que hoy querrían escuchar muchas madres en Cuba, en especial aquellas que tienen a sus hijos lejos. Julio Antonio Fernández Estrada habla de las nostalgias y añoranzas de quien se vio obligado a emigrar.
«Se dice que el cuerpo habla cuando la mente calla. En mi caso, mi cuerpo gritó para hacerse escuchar. Tomó medidas drásticas para obligarme a prestarle atención».
Reorganizar prioridades es crucial en situaciones desafiantes, como lo es cuidar de los hijos cuando todos están enfermos. Rachel Pereda comparte su experiencia y algunas sugerencias para sobrevivir esos días difíciles.
Hay momentos en los que sentimos que no conectamos con nuestras parejas ni con nuestros amigos ni siquiera conectamos con nosotros mismos. Entonces conectar con nuestros hijos también se vuelve un reto. Algunas ideas para proteger ese vínculo.
Que niños y niñas comprendan los riesgos del entorno sin quitarles la oportunidad de explorar y crecer en independencia es un reto cotidiano.
El aprendizaje compartido se convierte en una aventura enriquecedora que fortalece los lazos familiares y prepara el terreno para un crecimiento personal y fraternal duradero. Rachel Pereda recomienda algunas estrategias para fomentarlo.