Verificando estado en vivo...
El 4 de septiembre de 2025 se conoció sobre la condena en Morón (Ciego de Ávila) de un adolescente de 18 años que deberá pasar ocho años preso por ser «portador» de varias dosis de El Químico para traficarla. El auge del consumo de esta droga barata y devastadora ha forzado al régimen a mostrar “tolerancia cero”, con condenas ejemplarizantes y nuevas normas que elevan las sanciones. Pero la mano dura abre interrogantes: ¿prevención real o más control en un país sin garantías de derecho?
Mario Pontolillo, ciudadano italiano de 56 años que posee residencia permanente en Cuba, fue identificado por la Fiscalía como presunto autor del atropellamiento masivo en La Habana. La comunicación ocurre diez días después del suceso.
El Dictamen 476, publicado el 28 de agosto de 2025, marca un giro punitivo en el tratamiento legal de las drogas en Cuba al establecer nuevas reglas para juzgar los delitos vinculados con los cannabinoides sintéticos, conocidos popularmente como «El Químico» o «los papelitos».
Julio César Duque de Estrada podría enfrentar una condena de más de cinco años de prisión por filmar una cola de gas en Santiago de Cuba. La Fiscalía lo acusa de desobediencia, atentado y resistencia.
El documento oficial recoge que fue detenido tras un presunto altercado violento con un oficial de la contrainteligencia.
Etecsa culpa al «fraude» del desplome en sus ingresos por concepto de recargas internacionales, pero no hay evidencia de que se haya cometido delito alguno contra la empresa.
En elTOQUE explicamos por qué miente Etecsa al afirmar que hubo un fraude y cómo han funcionado los esquemas de venta de recarga móvil a nivel oficial y en el mercado informal.
El Consejo de Gobierno del Tribunal Supremo redefinió como sabotaje el robo de componentes de infraestructuras estatales, que anteriormente se procesaba como hurto. El régimen dispuso que los juicios sean públicos y ejemplarizantes para «elevar la cultura jurídica» de la población.
El entorno digital se ha convertido en terreno fértil para estafas asociadas a la venta de pasajes al exterior, en especial a países de Centroamérica. Las víctimas realizan el pago en efectivo, en MLC, o a través de Zelle para descubrir más tarde que el vuelo no existe y que perdieron su dinero. elTOQUE ofrece consejos para no ser engañados.
Aunque se conoce poco sobre cómo funciona el proceso, que las autoridades cubanas impidan la salida al extranjero de personas con deudas con la Oficina Nacional de la Administración Tributaria (ONAT) no es nuevo.
Este tipo de fraudes se inserta en un contexto en el que la adquisición de divisas se ha vuelto urgente para los cubanos, en especial luego de la pandemia de COVID-19. Un segundo factor apunta a que en la isla, tanto el mercado formal como el informal están parcialmente dolarizados.
La Gaceta Oficial de la República publicó el Decreto 103 que deroga el 164 de 1991 y que establece nuevas sanciones y contravenciones «concernientes al servicio militar».
La mayoría de los periodistas independientes que han sido reprimidos en Cuba en los últimos años no han sido procesados ni judicializados. El régimen ha utilizado su poder para doblegarlos mediante la extorsión.
La calificación de «testigo» no está diseñada para ofrecer garantías a los periodistas independientes sometidos a esos procesos. Por el contrario, está diseñada para negarles los mínimos derechos a los que podría apelar alguien que ha sido formalmente acusado.
Tras evaluar la situación, las autoridades decidieron evitar una represión directa contra los paqueteros y optar por una estrategia de desgaste. A fin de cuentas, el paquete habría continuado operando en la clandestinidad.
Las autoridades cubanas podrán prohibir el paquete, pero el mercado que consume sus contenidos está establecido y su demanda no desaparecerá.
La mayoría de los niños y jóvenes involucrados en el tráfico, tenencia y consumo de drogas son del sexo masculino, aunque también existe una participación significativa de las muchachas.
Las autoridades de la isla tendrán la facultad de despojar unilateralmente de la ciudadanía cubana bajo el argumento de la protección de los intereses del «Estado» y de la «República».
Por diversas vías, elTOQUE ha conocido que varios emprendedores y trabajadores por cuenta propia han sido víctimas de estafas millonarias.
Varios individuos involucrados en el sacrificio de perros callejeros y domésticos con el propósito de comercializar su carne fueron detenidos en San José de las Lajas. ¿La ley cubana contiene una figura delictiva para sancionar acciones de este tipo?
Análisis del aumento de violencia e inseguridad en Cuba reflejado en el Índice de Paz Global 2023. Causas y consecuencias del fenómeno.
Durante la última década en Cuba fueron procesados legalmente al menos 128 casos de trata de personas. Un análisis de los informes publicados por el Gobierno desde 2013 permite identificar tendencias y desafíos para atender este flagelo en la isla.
Las autoridades cubanas emplean otra vez la cláusula de intangibilidad constitucional contenida en el artículo 4 de la carta magna de 2019 para catalogar cualquier posicionamiento o acción en contra del «socialismo» de acto sedicioso.
Quienes ayer promovieron los ajusticiamientos de los «chivatos», hoy han creado un sistema de «informantes» que es el soporte de la represión política oculta y del sistema de investigación y judicialización penal.
El siguiente texto ofrece diez argumentos que desmienten la veracidad de un documento supuestamente redactado por autoridades del Minint y la Fiscalía que aún circula en las redes sociales.
Solo las «actividades ilegales» que constituyan delitos justifican la privación de libertad de una persona. El Gobierno cubano acostumbra a esconder la represión política detrás de argumentos legales relacionados con la comisión de delitos comunes.
El nuevo dictamen del Tribunal Supremo Popular ratifica la idea de que en Cuba los represores definen la ley, los derechos individuales y las garantías.
delitos

El 4 de septiembre de 2025 se conoció sobre la condena en Morón (Ciego de Ávila) de un adolescente de 18 años que deberá pasar ocho años preso por ser «portador» de varias dosis de El Químico para traficarla. El auge del consumo de esta droga barata y devastadora ha forzado al régimen a mostrar “tolerancia cero”, con condenas ejemplarizantes y nuevas normas que elevan las sanciones. Pero la mano dura abre interrogantes: ¿prevención real o más control en un país sin garantías de derecho?
Mario Pontolillo, ciudadano italiano de 56 años que posee residencia permanente en Cuba, fue identificado por la Fiscalía como presunto autor del atropellamiento masivo en La Habana. La comunicación ocurre diez días después del suceso.
Etecsa culpa al «fraude» del desplome en sus ingresos por concepto de recargas internacionales, pero no hay evidencia de que se haya cometido delito alguno contra la empresa.
En elTOQUE explicamos por qué miente Etecsa al afirmar que hubo un fraude y cómo han funcionado los esquemas de venta de recarga móvil a nivel oficial y en el mercado informal.
Aunque se conoce poco sobre cómo funciona el proceso, que las autoridades cubanas impidan la salida al extranjero de personas con deudas con la Oficina Nacional de la Administración Tributaria (ONAT) no es nuevo.
La mayoría de los periodistas independientes que han sido reprimidos en Cuba en los últimos años no han sido procesados ni judicializados. El régimen ha utilizado su poder para doblegarlos mediante la extorsión.
Las autoridades cubanas podrán prohibir el paquete, pero el mercado que consume sus contenidos está establecido y su demanda no desaparecerá.
Por diversas vías, elTOQUE ha conocido que varios emprendedores y trabajadores por cuenta propia han sido víctimas de estafas millonarias.
Durante la última década en Cuba fueron procesados legalmente al menos 128 casos de trata de personas. Un análisis de los informes publicados por el Gobierno desde 2013 permite identificar tendencias y desafíos para atender este flagelo en la isla.
El siguiente texto ofrece diez argumentos que desmienten la veracidad de un documento supuestamente redactado por autoridades del Minint y la Fiscalía que aún circula en las redes sociales.
El Dictamen 476, publicado el 28 de agosto de 2025, marca un giro punitivo en el tratamiento legal de las drogas en Cuba al establecer nuevas reglas para juzgar los delitos vinculados con los cannabinoides sintéticos, conocidos popularmente como «El Químico» o «los papelitos».
El Consejo de Gobierno del Tribunal Supremo redefinió como sabotaje el robo de componentes de infraestructuras estatales, que anteriormente se procesaba como hurto. El régimen dispuso que los juicios sean públicos y ejemplarizantes para «elevar la cultura jurídica» de la población.
Este tipo de fraudes se inserta en un contexto en el que la adquisición de divisas se ha vuelto urgente para los cubanos, en especial luego de la pandemia de COVID-19. Un segundo factor apunta a que en la isla, tanto el mercado formal como el informal están parcialmente dolarizados.
La calificación de «testigo» no está diseñada para ofrecer garantías a los periodistas independientes sometidos a esos procesos. Por el contrario, está diseñada para negarles los mínimos derechos a los que podría apelar alguien que ha sido formalmente acusado.
La mayoría de los niños y jóvenes involucrados en el tráfico, tenencia y consumo de drogas son del sexo masculino, aunque también existe una participación significativa de las muchachas.
Varios individuos involucrados en el sacrificio de perros callejeros y domésticos con el propósito de comercializar su carne fueron detenidos en San José de las Lajas. ¿La ley cubana contiene una figura delictiva para sancionar acciones de este tipo?
Las autoridades cubanas emplean otra vez la cláusula de intangibilidad constitucional contenida en el artículo 4 de la carta magna de 2019 para catalogar cualquier posicionamiento o acción en contra del «socialismo» de acto sedicioso.
Solo las «actividades ilegales» que constituyan delitos justifican la privación de libertad de una persona. El Gobierno cubano acostumbra a esconder la represión política detrás de argumentos legales relacionados con la comisión de delitos comunes.
Julio César Duque de Estrada podría enfrentar una condena de más de cinco años de prisión por filmar una cola de gas en Santiago de Cuba. La Fiscalía lo acusa de desobediencia, atentado y resistencia.
El documento oficial recoge que fue detenido tras un presunto altercado violento con un oficial de la contrainteligencia.
El entorno digital se ha convertido en terreno fértil para estafas asociadas a la venta de pasajes al exterior, en especial a países de Centroamérica. Las víctimas realizan el pago en efectivo, en MLC, o a través de Zelle para descubrir más tarde que el vuelo no existe y que perdieron su dinero. elTOQUE ofrece consejos para no ser engañados.
La Gaceta Oficial de la República publicó el Decreto 103 que deroga el 164 de 1991 y que establece nuevas sanciones y contravenciones «concernientes al servicio militar».
Tras evaluar la situación, las autoridades decidieron evitar una represión directa contra los paqueteros y optar por una estrategia de desgaste. A fin de cuentas, el paquete habría continuado operando en la clandestinidad.
Las autoridades de la isla tendrán la facultad de despojar unilateralmente de la ciudadanía cubana bajo el argumento de la protección de los intereses del «Estado» y de la «República».
Análisis del aumento de violencia e inseguridad en Cuba reflejado en el Índice de Paz Global 2023. Causas y consecuencias del fenómeno.
Quienes ayer promovieron los ajusticiamientos de los «chivatos», hoy han creado un sistema de «informantes» que es el soporte de la represión política oculta y del sistema de investigación y judicialización penal.
El nuevo dictamen del Tribunal Supremo Popular ratifica la idea de que en Cuba los represores definen la ley, los derechos individuales y las garantías.