participación

El ordenamiento constitucional consagra diversas formas de participación directa de la ciudadanía en el ejercicio de poder: la participación en elecciones periódicas y referendos populares (art. 131) y en la iniciativa legislativa (art. 88). A la par, aquí considero otro canal de participación directa: el ejercicio de derechos. Las elecciones garantizan un acceso regularizado, con transparencia, celeridad y probidad a la integración del Estado. Sus resultados se entienden como indicadores del consenso político en torno al proceso revolucionario. El sistema electoral, sin embargo, no define en específico los programas de gobierno. Por su parte, el referendo popular y la iniciativa legislativa (la promovida por un número de ciudadanos) no se han empleado desde 1976 como mecanismos de participación directa. Actualmente, solo la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) puede activar referendos legislativos o ejecutivos y, también, es la única que puede promover el referendo constitucional. Aquí encontrarás historias relacionadas con la participación activa o no de los ciudadanos cubanos y su vinculación directa con la transformación de la sociedad.
La colaboración entre Cuba y Venezuela ha permitido que, al menos en el caso cubano, la propaganda del Gobierno de la isla haya logrado mantener una amplia superioridad comunicacional en relación con la ciudadanía.
Cuba, más que un Estado de derecho, es un Estado por derecho, en el que las disposiciones normativas y las instituciones se utilizan para legitimar la arbitrariedad y la discrecionalidad del régimen político.
Cuando vi que Bobadilla ponía el dedo en la llaga con bastante frecuencia decidí seguirle los pasos. Creo que es un tipo que, sin proponérselo tal vez, se ha ido metiendo cada vez más en los problemas cotidianos de los habitantes de este archipiélago maldito.
Contar con la certificación de elector es un requisito necesario para participar políticamente; lo que no quiere decir que los mecanismos de participación política para los cuales es necesaria sean eficaces en el contexto cubano.
En un país en el que el poder crea y tuerce las leyes a su conveniencia, varias organizaciones y activistas reunidos en el Frente Democrático de Concertación (D Frente) apuestan por el camino cívico para impulsar el cambio.
«elTOQUE» participa en las actividades colaterales de la 53 Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos y expone la muestra «A punta de lápiz» en Washington.
Los carteles antigubernamentales continúan apareciendo a pesar de la persecución de policías y agentes de la Seguridad del Estado.
Con la Iglesia de Reina, la arquitectura sacra cubana se conectó con las principales líneas constructivas que imperaban a nivel regional y favoreció la entrada del estilo neogótico en la isla. El templo también debe ser entendido como un espacio sociocultural que aún incide en el quehacer comunitario.
Yoslyn Alemán y su madre, Lázara Cabrera, son dos cubanos que se viralizaron en redes sociales gracias a sus videos en los que enfrentan con humor las carencias materiales de la vida en la isla.
¿Cuáles son los mecanismos que pueden utilizar los ciudadanos para interactuar con la Asamblea Nacional del Poder Popular y cuáles son los requisitos fundamentales para emplearlos?
Trabajar de manera prioritaria por los derechos humanos resulta «el pilar sobre el que rehacer la política en Cuba», por lo que son esenciales para una transformación pacífica y consensuada hacia un nuevo pacto social, inclusivo y democrático.
El quehacer cultural del Instituto Hannah Arendt en un contexto sociopolítico restrictivo (como el cubano) recuerda la importancia de la educación ciudadana y la necesidad de apostar por la creación cultural.
¿A qué se debe el festejo de la oficialidad cubana tras el resultado de las votaciones?
Tras conocer los resultados preliminares de las votaciones del 26 de marzo de 2023, el Gobierno cubano comenzó a utilizar la etiqueta #CubaGanó para referirse a un supuesto apoyo mayoritario. Pero, ¿fueron los resultados realmente una victoria?
Las cifras oficiales sobre la participación de los ciudadanos en elecciones confirman el deterioro de la legitimidad del régimen político en Cuba.
¿Qué funciones cumple la participación política institucionalizada en un régimen político con sistema de partido único? El jurista Raudiel Peña expone cuáles son esas funciones y cómo se comportan en el caso cubano.
Las recientes votaciones en Cuba han demostrado que la participación popular en los comicios continúa en descenso.
El Partido Comunista de Cuba (PCC) sí interviene (y además, controla) en cada nivel del proceso electoral del país; aunque desde la regencia gubernamental lo nieguen.
En Cuba no hay elecciones, sino votaciones en las que la libertad del electorado alcanza solo para decidir si ratifica o no las decisiones y propuestas que han hecho, con anterioridad, quienes administran el Gobierno.
¿Cómo opera el sistema mediático cubano bajo la propiedad férrea del Departamento Ideológico del Partido?
Este primero de julio murió a los 62 años uno de los hombres de confianza de Raúl Castro y presidente ejecutivo de Gaesa, grupo empresarial que controla buena parte de la economía cubana.
Los políticos cubanos no solo no pueden ser juzgados, sino que ni siquiera pueden ser cuestionados públicamente. Una ideología en el poder al servicio de ese poder termina por producir delirios que recurrirían a la exhibición de actitudes de burla, cinismo y frivolidad.
Durante 2021, a pesar (y debido) de la pandemia de COVID-19, la sociedad civil cubana vivió y protagonizó hitos significativos de participación y protesta ciudadana. Articulaciones de diversa índole se suscitaron en todo el territorio nacional para mostrar descontento y desacuerdo con políticas y manejos estatales.
La designación de López-Calleja como diputado responde a las lógicas de empoderamiento público de los más altos funcionarios en Cuba; nada nuevo o inesperado.
El signo de la continuidad y el repaso histórico ocuparon el discurso de clausura del Congreso del Partido Comunista de Cuba, pronunciado por su nuevo primer secretario, Miguel Díaz-Canel. El presidente cubano asegura que la generación histórica puede «afirmar que la Revolución no termina con ella».

participación

El ordenamiento constitucional consagra diversas formas de participación directa de la ciudadanía en el ejercicio de poder: la participación en elecciones periódicas y referendos populares (art. 131) y en la iniciativa legislativa (art. 88). A la par, aquí considero otro canal de participación directa: el ejercicio de derechos. Las elecciones garantizan un acceso regularizado, con transparencia, celeridad y probidad a la integración del Estado. Sus resultados se entienden como indicadores del consenso político en torno al proceso revolucionario. El sistema electoral, sin embargo, no define en específico los programas de gobierno. Por su parte, el referendo popular y la iniciativa legislativa (la promovida por un número de ciudadanos) no se han empleado desde 1976 como mecanismos de participación directa. Actualmente, solo la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) puede activar referendos legislativos o ejecutivos y, también, es la única que puede promover el referendo constitucional. Aquí encontrarás historias relacionadas con la participación activa o no de los ciudadanos cubanos y su vinculación directa con la transformación de la sociedad.

mujer, edificio
La colaboración entre Cuba y Venezuela ha permitido que, al menos en el caso cubano, la propaganda del Gobierno de la isla haya logrado mantener una amplia superioridad comunicacional en relación con la ciudadanía.
Cuba, más que un Estado de derecho, es un Estado por derecho, en el que las disposiciones normativas y las instituciones se utilizan para legitimar la arbitrariedad y la discrecionalidad del régimen político.
En un país en el que el poder crea y tuerce las leyes a su conveniencia, varias organizaciones y activistas reunidos en el Frente Democrático de Concertación (D Frente) apuestan por el camino cívico para impulsar el cambio.
Con la Iglesia de Reina, la arquitectura sacra cubana se conectó con las principales líneas constructivas que imperaban a nivel regional y favoreció la entrada del estilo neogótico en la isla. El templo también debe ser entendido como un espacio sociocultural que aún incide en el quehacer comunitario.
Trabajar de manera prioritaria por los derechos humanos resulta «el pilar sobre el que rehacer la política en Cuba», por lo que son esenciales para una transformación pacífica y consensuada hacia un nuevo pacto social, inclusivo y democrático.
Tras conocer los resultados preliminares de las votaciones del 26 de marzo de 2023, el Gobierno cubano comenzó a utilizar la etiqueta #CubaGanó para referirse a un supuesto apoyo mayoritario. Pero, ¿fueron los resultados realmente una victoria?
Las recientes votaciones en Cuba han demostrado que la participación popular en los comicios continúa en descenso.
¿Cómo opera el sistema mediático cubano bajo la propiedad férrea del Departamento Ideológico del Partido?
Durante 2021, a pesar (y debido) de la pandemia de COVID-19, la sociedad civil cubana vivió y protagonizó hitos significativos de participación y protesta ciudadana. Articulaciones de diversa índole se suscitaron en todo el territorio nacional para mostrar descontento y desacuerdo con políticas y manejos estatales.
Cuando vi que Bobadilla ponía el dedo en la llaga con bastante frecuencia decidí seguirle los pasos. Creo que es un tipo que, sin proponérselo tal vez, se ha ido metiendo cada vez más en los problemas cotidianos de los habitantes de este archipiélago maldito.
«elTOQUE» participa en las actividades colaterales de la 53 Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos y expone la muestra «A punta de lápiz» en Washington.
Yoslyn Alemán y su madre, Lázara Cabrera, son dos cubanos que se viralizaron en redes sociales gracias a sus videos en los que enfrentan con humor las carencias materiales de la vida en la isla.
El quehacer cultural del Instituto Hannah Arendt en un contexto sociopolítico restrictivo (como el cubano) recuerda la importancia de la educación ciudadana y la necesidad de apostar por la creación cultural.
Las cifras oficiales sobre la participación de los ciudadanos en elecciones confirman el deterioro de la legitimidad del régimen político en Cuba.
El Partido Comunista de Cuba (PCC) sí interviene (y además, controla) en cada nivel del proceso electoral del país; aunque desde la regencia gubernamental lo nieguen.
Este primero de julio murió a los 62 años uno de los hombres de confianza de Raúl Castro y presidente ejecutivo de Gaesa, grupo empresarial que controla buena parte de la economía cubana.
La designación de López-Calleja como diputado responde a las lógicas de empoderamiento público de los más altos funcionarios en Cuba; nada nuevo o inesperado.
Contar con la certificación de elector es un requisito necesario para participar políticamente; lo que no quiere decir que los mecanismos de participación política para los cuales es necesaria sean eficaces en el contexto cubano.
Los carteles antigubernamentales continúan apareciendo a pesar de la persecución de policías y agentes de la Seguridad del Estado.
¿Cuáles son los mecanismos que pueden utilizar los ciudadanos para interactuar con la Asamblea Nacional del Poder Popular y cuáles son los requisitos fundamentales para emplearlos?
¿A qué se debe el festejo de la oficialidad cubana tras el resultado de las votaciones?
¿Qué funciones cumple la participación política institucionalizada en un régimen político con sistema de partido único? El jurista Raudiel Peña expone cuáles son esas funciones y cómo se comportan en el caso cubano.
En Cuba no hay elecciones, sino votaciones en las que la libertad del electorado alcanza solo para decidir si ratifica o no las decisiones y propuestas que han hecho, con anterioridad, quienes administran el Gobierno.
Los políticos cubanos no solo no pueden ser juzgados, sino que ni siquiera pueden ser cuestionados públicamente. Una ideología en el poder al servicio de ese poder termina por producir delirios que recurrirían a la exhibición de actitudes de burla, cinismo y frivolidad.
El signo de la continuidad y el repaso histórico ocuparon el discurso de clausura del Congreso del Partido Comunista de Cuba, pronunciado por su nuevo primer secretario, Miguel Díaz-Canel. El presidente cubano asegura que la generación histórica puede «afirmar que la Revolución no termina con ella».
bell-notification

No te pierdas nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

No te pierdas
nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

bell-notification