A través de rostros de ancianos que deambulan por las calles de La Habana, José Leandro Garbey cuenta la historia actual y el hastío de una ciudad.
Especialistas analizan el estado actual de los cuidados en la Isla, los principales conflictos y cuáles son las responsabilidades no reconocidas por el Gobierno que pudieran aliviar la crisis.
Los pensionados en Cuba están en una situación de precariedad y dependencia económica que repercute en su salud, los empuja a la reinserción en el mercado laboral y aumenta su vulnerabilidad.
El debate sobre el déficit de personal en los sectores privados y estatal muestra una preocupación en torno a las implicaciones económicas y sociales de no contar con suficiente mano de obra.
El análisis de indicadores como la tasa de mortalidad infantil apuntan a un complejo escenario demográfico en el que, entre otras consecuencias, se avizora un envejecimiento poblacional más acelerado que el previsto por el Gobierno.
Cuba es uno de los países más envejecidos de América Latina con el 19% de su población por encima de los 60 años. La tendencia al envejecimiento poblacional se comporta de manera acelerada.
Mientras no se expliciten las causas estructurales y sistémicas que azotan hoy a la población cubana, solo quedará para el futuro un país que, cada vez más, decrece, envejece y migra.
Una de las consecuencias de la emigración de cubanos ha sido la fragmentación de las familias y las personas mayores que han tenido que quedarse solas.
La población cubana, en descenso, vive una de las peores crisis demográficas de su historia. Cuenta cada vez menos nacimientos y altos niveles de migración.
Las cifras oficiales indican que existen en Cuba ancianos que sufren de maltrato familiar, social e institucional, y es necesario atender con prioridad este asunto.
«Mi generación trabajó durante muchos años y brindó lo mejor de sí. En Cuba recibimos una pensión miserable. Es frustrante haber trabajado durante décadas para nada». Teresa Díaz Canals reflexiona en el siguiente texto sobre lo difícil que es envejecer en el archipiélago.
El Observatorio de Envejecimiento, Cuidados y Derechos «Cuido 60», en colaboración con la plataforma multimedia elTOQUE, dio a conocer los ganadores de la convocatoria al concurso fotográfico «Mirar la vejez».
Para visibilizar esas historias, el concurso literario «Si yo te contara» invitó a autores cubanos, con énfasis en personas mayores de 60 años y sus cuidadores, a escribir en un máximo de 500 palabras sobre experiencias de la vejez y los significados de ser una persona mayor en Cuba.
Esta semana hemos querido dibujar sobre la juventud cubana y varios fenómenos muy propios de este momento.
En ambos casos podrán participar todos los cubanos interesados —vivan en Cuba o no—, con hasta dos productos originales e inéditos. Se seleccionarán doce finalistas cuyas obras formarán parte de un libro y se publicarán también en redes sociales.
Este mapa, a modo de directorio, permite geolocalizar instituciones, iniciativas y programas destinados a personas de la tercera edad en Cuba o sus cuidadores.
El 15 % de los adultos mayores en Cuba viven solos. Esta es la historia de un anciano de 80 años cuya rutina cambió drásticamente con la pandemia.
Desde que comenzó la pandemia en Cuba, en marzo de 2020, cada vez que uno de mis amigos adultos mayores como yo me visita, me dice estas palabras: «A veces me dan deseos de llorar».
El diagnóstico de una madre como paciente de Alzheimer, marca para su familia el inicio de un intenso proceso de información y aprendizaje sobre la enfermedad, así como los vericuetos y desafíos para «navegar» en el sistema de servicios de apoyo para pacientes y familias.
Este es un testimonio reconstruido a partir de muchos mensajes de chat; un retrato de personas mayores que madrugan para hacer una compra limitada una vez al mes en medio de la pandemia y de nuevas nomenclaturas burocráticas.
En su sala, ambientada con la voz de Frank Sinatra, libros y diplomas por sus años de ingeniero pecuario, apenas caben los tres sillones y el sofá. Allí mismo Ibrahim esperaba el almuerzo que le traían a casa como parte del Sistema de Atención a la Familia (SAF), durante los primeros tiempos de la pandemia de COVID-19.
Cuido60, Observatorio sobre el Envejecimiento, Cuidados y Derechos en Cuba tiene el objetivo de promover cambios en políticas públicas que ayuden a mejorar la situación de las personas mayores en Cuba, sus derechos y los de sus cuidadores.
Felicia tiene 71 años y vende libros en un cuartico de la calle Carlos III. La pandemia y la crisis han afectado su pequeño emprendimiento por el encierro y porque “la gente no tiene dinero para comprar libros”.
“Tu mente puede ir por donde tú quieras; pero al final, a tu entorno el número le pesa más que a ti misma. Hay cosas contra las que no puedes luchar; son molinos de viento que no se pueden vencer.”
Mi madre solía repetir este dicho, muy común en Cuba, “llegar a viejo es la última carta de la baraja”. ¿Qué implica entonces envejecer como mujer en Cuba? ¿Por qué es relevante que hablemos de la vejez y las mujeres? ¿Cuánto importan los cuidados en esta etapa de la vida?