El cineasta independiente Miguel Coyula conversó con «elTOQUE» sobre su obra y sobre la censura a la que está expuesto de manera constante en Cuba.
A raíz de los sucesos alrededor del documental «La Habana de Fito» se inició un «movimiento de cuadros» en la directiva oficialista de la cinematografía cubana. Ramón Samada, Susana Molina y Waldo Ramírez son los tres funcionarios que se encuentran en el ojo de la polémica.
Los actos de censura y vulneraciones del derecho de autor que rodearon «La Habana de Fito» llevaron a que varios jóvenes realizadores convocaran a una asamblea especial. ¿Qué sucedió allí?
Quienes pretendan crear de forma independiente y libre en Cuba no encontrarán nunca protección ni en la ley ni en la institucionalidad, a menos que cambie el modelo político que hoy necesita la censura y el escarnio para continuar reproduciéndose.
La cultura que no puede ser capitalizada por los aparatos de propaganda del Estado o no sirven a una élite letrada esencialmente habanera debe ser sostenida por iniciativas locales a contrapelo de desaparecer.
La historia se conoce. Un poemario brillante y maldito. Un poeta encarcelado. Un hombre que se atrevió a cuestionar los cercos a la libertad con el filo de la poesía y pagó un altísimo precio. Heberto Padilla. Fuera del Juego. Cuba, 1968 y 1971.
Una muestra titulada ‘¿Qué llevabas puesto?’ en el Museo del Traje de Madrid ayuda a luchar contra la revictimización y la cultura de la violación a través de las prendas de vestir y la experiencia de diferentes mujeres
El ensayista y crítico de cine Reynaldo Lastre reseña «Vicenta B», la última producción cinematográfica de Carlos Lechuga.
El escritor cubano Jorge Ferrer divulgó archivos fílmicos que el Icaic y la Seguridad del Estado ocultaron durante décadas tras desatarse la polémica sobre a quién pertenece la memoria colectiva de la nación, a propósito del documental El caso Padilla de Pavel Giroud.
Muchas personas en las redes sociales se han quejado de cómo las más recientes ferias del libro han decaído y dado paso a ofertas más gastronómicas y de otro tipo que literarias.
Tras dos años sin realizarse, este fin de semana volverán a hacerse en Remedios sus tradicionales parrandas. La inflación, el desabastecimiento, la falta de recursos, la desatención gubernamental y hasta la propia emigración, atentan contra la calidad de estas fiestas declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Una política cultural que se basa en el juego conveniente con determinados imperativos morales acaba por fallar. La razón es que no se trata de una política, sino de un sistema intimidatorio de control; y esos sistemas acaban con la cultura.
En esta edición se debatió sobre la solicitud de artistas cubanos al MNBA en solidaridad con Luis Manuel Otero, sobre el deportista César Prieto, la continuidad del curso escolar y la polémica renovación de La Bodeguita del Medio.
Desde enero, un grupo de artistas cubanos impulsó la idea de crear una asociación autónoma que agrupara a todos los actores del país sin discriminación de ningún tipo. La organización llevaría por nombre Asociación Nacional de Actores de Cuba. Pero las autoridades no estimaron necesario que exista la organización.
Uno de los juicios más filosos de Alfredo Guevara fue aquel en que aseguró: «hay demasiada ignorancia en nuestro Estado todavía, y en nuestras organizaciones sociales, incluido el Partido, hay demasiada ignorancia con poder sobre personas. Ese es un crimen de Estado».
¿Cuáles son las perspectivas de generar diálogo en la sociedad cubana actualmente? ¿Cómo podría generarse debate sobre la base del respeto a las diferencias? ¿Cuáles son las principales limitaciones para construir consenso? Son estas las preguntas que guiaron la primera mesa de la plataforma Articulación Plebeya.
A pesar de que existen algunos pesimistas que intentan sabotear la gestión del Fondo de Fomento, y aseguran que el cine cubano solo puede garantizar su independencia fuera del ICAIC y de sus estructuras, es notoria y estimulante la participación de los cineastas independientes en estas convocatorias.
La programación de la televisión cubana ha ido reuniendo cursilerías, chapuzas y pifias en los meses de pandemia. Se abren los espacios a cualquier improvisado que decide hacer canciones o escribir versos sobre el coronavirus. ¿Qué pasará cuando se restituyan ciertas jerarquías, y deban prescindir del amateurismo?
En San Antonio de Cabezas, Guanajay, Amancio Rodríguez, Gibara, Santo Domingo el paquete semanal es una importante fuente de entretenimiento. Hay quienes han encontrado el negocio perfecto o una vía para matar el tedio que abunda en cada poblado del interior de la Isla.
En Santiago de Cuba, la segunda ciudad en importancia en la Isla, el paquete semanal mantiene patrones de funcionamiento y sostenibilidad similares a los de otros territorios, pero posee características distintivas. Los contenidos locales y las soluciones de transportación entre los municipios son algunas.
El Parque Horizontal se enfoca en el arte alternativo o autónomo. Su coordinadora Anamely Ramos apuesta porque el proyecto continúe siendo un espacio donde no exista el autoritarismo ni los tabúes y se imponga el arte como palabra de orden.
La editorial La Maleza se centra en dar visibilidad a autores censurados por la política editorial del país. “Una vez impresos, los libros se reparten de forma gratuita en aras de generar un diálogo con los lectores”, explica el artista visual Julio Llópiz-Casal.
Sueños al pairo se acerca a la vida y obra de Mike Porcel: uno de los músicos cubanos contemporáneos más influyentes y creativos de su generación. Por diferencias político-ideológicas con su contenido, el ICAIC retiró a esta obra los derechos de uso de imágenes de archivo y pidió su exclusión de la Muestra Joven 2020.
La décima y el punto cubano, género musical declarado patrimonio inmaterial de la humanidad por la UNESCO, han atravesado episodios de conservación y menosprecio en Cuba. Hoy no viven su mejor momento de popularidad.
Entre el dicho y el hecho ha transcurrido más de una década para tener este Decreto-Ley 373. Y todavía falta llevarlo a la práctica. Pero al cine cubano le sigue faltando una ley que regule el presente y el futuro del audiovisual en la Isla.