música

La música cubana es la expresión de ritmos y melodías originales de la isla de Cuba, ya sean éstos autóctonos o introducidos por los colonizadores <a title="España" href="https://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1a">e</a>spañoles y los africanos que arribaron desde el siglo XVI. También puede señalarse cierta influencia asiática. La presencia de este último componente étnico puede notarse en el uso de la corneta china en la conga de los carnavales, un hecho que comenzó con la llegada de los primeros inmigrantes chinos a la isla. A partir de 1848 llegaron numerosos  chinos a Cuba y para 1874, año en que concluyó la contratación de trabajadores agrícolas de China, había en Cuba 132, 435 culíes. Cualquier clasificación que se pretenda hacer de la música cubana dependerá más bien del grado de mezcla entre las influencias europeas y africanas que se descubran en ella, pues en realidad ésta es el rico y complejo resultado creativo de estas dos fuentes, al que se ha adicionado históricamente la influencia de las más diversas culturas y tendencias musicales.
Damel de la Vega llegó a Argentina con 18 años y hoy es un puente musical entre La Habana y Buenos Aires. Alto, de rulos abundantes y con un flow inconfundible, más de una vez lo han parado en la calle por su parecido con Benito (Bad Bunny). Pero este cubano no canta trap (por ahora), sino salsa, rumba y boleros con un estilo que rompe esquemas.
Majela y José Manuel, los integrantes del dueto de músicos espirituanos, han apostado por hacer música fuera de la isla, con todo lo que implica ser artistas emergentes, colarse en un mercado muy competitivo y ser migrantes en España.
La historia de la Sonora Matancera no puede ser contada sin mencionar a Celia Cruz (1925-2003). Pero en el diario Granma persiste en censurar a una figura de la cultura nacional que se convirtió en uno de los más queridos símbolos del exilio.
La cantante pop Gloria Estefan y la compositora de música clásica Tania León, ambas nacidas en Cuba y que han desarrollado sus exitosas carreras en Estados Unidos, recibieron sendos premios de la Academia Nacional de Artes y Ciencias de la Grabación de EE. UU., durante las ceremonias de los Grammy 2025, celebradas este fin de semana en Los Ángeles. 
En el bullicio de Tijuana, los ritmos cubanos encuentran su espacio gracias a Yam Beat, un grupo formado hace menos de un año que fusiona historias y orígenes diversos. En su núcleo, tres músicos cubanos refugiados, Carlos Fernández, Samira Aguilera y David Marco, infunden al grupo una energía única. 
 «En términos políticos, Celia es el ejemplo exacto del fracaso de la censura en Cuba», refiere la historiadora Rosa Marquetti quien ha investigado el legado de la Reina de la Salsa, descubriendo en ella la Cuba de los fragmentos y de los exilios. 
En las últimas horas, lectores de elTOQUE Jurídico han planteado varias preguntas relacionadas con el acceso a información sobre el estado de salud de El Taiger y la toma de decisiones médicas, de acuerdo con lo legislado en Florida.
Kamankola es parte de La Habana cultural que tanto extraño. ¿Existe la ciudad que retrata mi nostalgia? Creo que no, pero tampoco importa. Lo que sí queremos contar es la Cuba que queremos tener.
Qué haría Santiago en el incordio del presente; se pregunta el periodista Michel Hernández a diez años de la muerte del trovador. 
Carlos Varela tiene hoy 60 años y se ha convertido en una de sus canciones.
Detrás de lo que se puede y lo que no se puede, entre vacíos legales y semánticos, se vivirá del intercambio cultural. Funcionó con el concierto de Rufus Wainwraight, con el Santa María Music Fest y funcionará con Norah Jones.
La cantante estadounidense Norah Jones ofrecerá varios conciertos en La Habana y su presencia en la isla ha suscitado polémica entre los cubanos.
Es evidente que Norah Jones no va a Cuba a intercambiar con el público cubano. Norah va a Cuba a ofrecer dos conciertos «privados» que tendrán lugar en un teatro pequeño.
Guagua Cuban Festival tenía la pinta de un buen vuele psicodélico. Entre el 20 y el 22 de octubre de 2023, el barrio Allapattah, en Miami, presenció un festival condenado a alcanzar el estatus de legendario.
«No vuelvas», me decían a diario los amigos reales y virtuales. No es fácil sentirse parte en un país exiliado de sí mismo, pero aquel era el sitio donde seguían cobrando vida todas nuestras historias.
Apenas un mes después de concluida la primera polémica edición del «Santa María Music Fest», los organizadores del evento lanzan la convocatoria de una nueva edición.
Quizá, sin quererlo, yo había sido parte durante algún tiempo de esa migración que azota Cuba, ese país querido y entrañable que también se ha convertido en el país de las ausencias.
«Hubo algo de naufragio y mucho de rescate», escribe Mabel Cuesta sobre «Lo que no te conté», el concierto de Gema Corredera en Miami. Escribe, además, sobre su experiencia y sensaciones como espectadora.
Si al reguetón no se le puede ganar en procacidad desde que Los Bikingos subieron el listón hasta el inalcanzable «Échame el pellejo pa’tras», Oscar Sánchez decidió pasarles por la derecha a golpe de ingenio y de referencias más o menos cultas.
Olivia Soler comenzó a estudiar este semestre en Berklee, uno de los colegios universitarios más prestigiosos del mundo para licenciarse en música. Es ganadora de la Beca Talento para Matrícula que otorga la Latin Grammy Cultural Foundation, lo cual le ha permitido cubrir su colegiatura.
Como no hay nada más reparador que un día tras otro y el tiempo suele poner las piedras en su sitio, Celia Caridad Cruz Alfonso regresará a Cuba.
Cinco de los diez artistas y nueve de las diez canciones más escuchadas en YouTube desde Cuba son de reparto.
Hace 18 años la banda estadounidense de rock Audioslave ofreció un concierto gratuito en la Tribuna Antimperialista «José Martí» de La Habana frente a más de 70 000 personas. El evento aún resuena en la memoria colectiva.
El cantautor argentino Fito Páez ofreció las primeras declaraciones sobre la censura y exhibición no autorizada del documental «La Habana de Fito», en conversación con la periodista Yenys Laura Prieto. Se refirió, además, a sus vínculos con el pueblo cubano y a su modo de entender el arte, la historia y la vida, desde la libertad.
Si eres un artista en peligro necesitas conocer «Bulla», una iniciativa de Cartel Urbano para apoyar a creadoras y creadores que por su trabajo enfrentan ataques o situaciones de riesgo en América Latina y el Caribe.
boletin_elTOQUE

Mas Voces Foundation, INC. REGISTRATION # CH76101. A COPY OF THE OFFICIAL REGISTRATION AND FINANCIAL INFORMATION MAY BE OBTAINED FROM THE DIVISION OF CONSUMER SERVICES BY CALLING TOLL-FREE (800-4357352) WITHIN THE STATE. REGISTRATION DOES NOT IMPLY ENDORSEMENT, APPROVAL, OR RECOMMENDATION BY THE STATE.

música

La música cubana es la expresión de ritmos y melodías originales de la isla de Cuba, ya sean éstos autóctonos o introducidos por los colonizadores españoles y los africanos que arribaron desde el siglo XVI. También puede señalarse cierta influencia asiática. La presencia de este último componente étnico puede notarse en el uso de la corneta china en la conga de los carnavales, un hecho que comenzó con la llegada de los primeros inmigrantes chinos a la isla. A partir de 1848 llegaron numerosos  chinos a Cuba y para 1874, año en que concluyó la contratación de trabajadores agrícolas de China, había en Cuba 132, 435 culíes. Cualquier clasificación que se pretenda hacer de la música cubana dependerá más bien del grado de mezcla entre las influencias europeas y africanas que se descubran en ella, pues en realidad ésta es el rico y complejo resultado creativo de estas dos fuentes, al que se ha adicionado históricamente la influencia de las más diversas culturas y tendencias musicales.

Damel de la Vega llegó a Argentina con 18 años y hoy es un puente musical entre La Habana y Buenos Aires. Alto, de rulos abundantes y con un flow inconfundible, más de una vez lo han parado en la calle por su parecido con Benito (Bad Bunny). Pero este cubano no canta trap (por ahora), sino salsa, rumba y boleros con un estilo que rompe esquemas.
Majela y José Manuel, los integrantes del dueto de músicos espirituanos, han apostado por hacer música fuera de la isla, con todo lo que implica ser artistas emergentes, colarse en un mercado muy competitivo y ser migrantes en España.
En el bullicio de Tijuana, los ritmos cubanos encuentran su espacio gracias a Yam Beat, un grupo formado hace menos de un año que fusiona historias y orígenes diversos. En su núcleo, tres músicos cubanos refugiados, Carlos Fernández, Samira Aguilera y David Marco, infunden al grupo una energía única. 
Kamankola es parte de La Habana cultural que tanto extraño. ¿Existe la ciudad que retrata mi nostalgia? Creo que no, pero tampoco importa. Lo que sí queremos contar es la Cuba que queremos tener.
Detrás de lo que se puede y lo que no se puede, entre vacíos legales y semánticos, se vivirá del intercambio cultural. Funcionó con el concierto de Rufus Wainwraight, con el Santa María Music Fest y funcionará con Norah Jones.
Guagua Cuban Festival tenía la pinta de un buen vuele psicodélico. Entre el 20 y el 22 de octubre de 2023, el barrio Allapattah, en Miami, presenció un festival condenado a alcanzar el estatus de legendario.
Quizá, sin quererlo, yo había sido parte durante algún tiempo de esa migración que azota Cuba, ese país querido y entrañable que también se ha convertido en el país de las ausencias.
Olivia Soler comenzó a estudiar este semestre en Berklee, uno de los colegios universitarios más prestigiosos del mundo para licenciarse en música. Es ganadora de la Beca Talento para Matrícula que otorga la Latin Grammy Cultural Foundation, lo cual le ha permitido cubrir su colegiatura.
Hace 18 años la banda estadounidense de rock Audioslave ofreció un concierto gratuito en la Tribuna Antimperialista «José Martí» de La Habana frente a más de 70 000 personas. El evento aún resuena en la memoria colectiva.
La historia de la Sonora Matancera no puede ser contada sin mencionar a Celia Cruz (1925-2003). Pero en el diario Granma persiste en censurar a una figura de la cultura nacional que se convirtió en uno de los más queridos símbolos del exilio.
 «En términos políticos, Celia es el ejemplo exacto del fracaso de la censura en Cuba», refiere la historiadora Rosa Marquetti quien ha investigado el legado de la Reina de la Salsa, descubriendo en ella la Cuba de los fragmentos y de los exilios. 
Qué haría Santiago en el incordio del presente; se pregunta el periodista Michel Hernández a diez años de la muerte del trovador. 
La cantante estadounidense Norah Jones ofrecerá varios conciertos en La Habana y su presencia en la isla ha suscitado polémica entre los cubanos.
«No vuelvas», me decían a diario los amigos reales y virtuales. No es fácil sentirse parte en un país exiliado de sí mismo, pero aquel era el sitio donde seguían cobrando vida todas nuestras historias.
«Hubo algo de naufragio y mucho de rescate», escribe Mabel Cuesta sobre «Lo que no te conté», el concierto de Gema Corredera en Miami. Escribe, además, sobre su experiencia y sensaciones como espectadora.
Como no hay nada más reparador que un día tras otro y el tiempo suele poner las piedras en su sitio, Celia Caridad Cruz Alfonso regresará a Cuba.
El cantautor argentino Fito Páez ofreció las primeras declaraciones sobre la censura y exhibición no autorizada del documental «La Habana de Fito», en conversación con la periodista Yenys Laura Prieto. Se refirió, además, a sus vínculos con el pueblo cubano y a su modo de entender el arte, la historia y la vida, desde la libertad.
La cantante pop Gloria Estefan y la compositora de música clásica Tania León, ambas nacidas en Cuba y que han desarrollado sus exitosas carreras en Estados Unidos, recibieron sendos premios de la Academia Nacional de Artes y Ciencias de la Grabación de EE. UU., durante las ceremonias de los Grammy 2025, celebradas este fin de semana en Los Ángeles. 
En las últimas horas, lectores de elTOQUE Jurídico han planteado varias preguntas relacionadas con el acceso a información sobre el estado de salud de El Taiger y la toma de decisiones médicas, de acuerdo con lo legislado en Florida.
Carlos Varela tiene hoy 60 años y se ha convertido en una de sus canciones.
Es evidente que Norah Jones no va a Cuba a intercambiar con el público cubano. Norah va a Cuba a ofrecer dos conciertos «privados» que tendrán lugar en un teatro pequeño.
Apenas un mes después de concluida la primera polémica edición del «Santa María Music Fest», los organizadores del evento lanzan la convocatoria de una nueva edición.
Si al reguetón no se le puede ganar en procacidad desde que Los Bikingos subieron el listón hasta el inalcanzable «Échame el pellejo pa’tras», Oscar Sánchez decidió pasarles por la derecha a golpe de ingenio y de referencias más o menos cultas.
Cinco de los diez artistas y nueve de las diez canciones más escuchadas en YouTube desde Cuba son de reparto.
Si eres un artista en peligro necesitas conocer «Bulla», una iniciativa de Cartel Urbano para apoyar a creadoras y creadores que por su trabajo enfrentan ataques o situaciones de riesgo en América Latina y el Caribe.
bell-notification

No te pierdas nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

No te pierdas
nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

bell-notification