Apenas un mes después de concluida la primera polémica edición del «Santa María Music Fest», los organizadores del evento lanzan la convocatoria de una nueva edición.
Quizá, sin quererlo, yo había sido parte durante algún tiempo de esa migración que azota Cuba, ese país querido y entrañable que también se ha convertido en el país de las ausencias.
«Hubo algo de naufragio y mucho de rescate», escribe Mabel Cuesta sobre «Lo que no te conté», el concierto de Gema Corredera en Miami. Escribe, además, sobre su experiencia y sensaciones como espectadora.
Si al reguetón no se le puede ganar en procacidad desde que Los Bikingos subieron el listón hasta el inalcanzable «Échame el pellejo pa’tras», Oscar Sánchez decidió pasarles por la derecha a golpe de ingenio y de referencias más o menos cultas.
Olivia Soler comenzó a estudiar este semestre en Berklee, uno de los colegios universitarios más prestigiosos del mundo para licenciarse en música. Es ganadora de la Beca Talento para Matrícula que otorga la Latin Grammy Cultural Foundation, lo cual le ha permitido cubrir su colegiatura.
Como no hay nada más reparador que un día tras otro y el tiempo suele poner las piedras en su sitio, Celia Caridad Cruz Alfonso regresará a Cuba.
Cinco de los diez artistas y nueve de las diez canciones más escuchadas en YouTube desde Cuba son de reparto.
Hace 18 años la banda estadounidense de rock Audioslave ofreció un concierto gratuito en la Tribuna Antimperialista «José Martí» de La Habana frente a más de 70 000 personas. El evento aún resuena en la memoria colectiva.
El cantautor argentino Fito Páez ofreció las primeras declaraciones sobre la censura y exhibición no autorizada del documental «La Habana de Fito», en conversación con la periodista Yenys Laura Prieto. Se refirió, además, a sus vínculos con el pueblo cubano y a su modo de entender el arte, la historia y la vida, desde la libertad.
Si eres un artista en peligro necesitas conocer «Bulla», una iniciativa de Cartel Urbano para apoyar a creadoras y creadores que por su trabajo enfrentan ataques o situaciones de riesgo en América Latina y el Caribe.
La reducción de la condena inicial de Bécquer es otra muestra de que la sanción buscaba acallar a las denunciantes, al tiempo que garantizaba la libertad de quien se reconocía a sí mismo como un artista revolucionario.
En varias cuidades del mundo y de diversas formas, los amantes de la música de Pablo Milanés le rindieron un último homenaje tras la noticia de su muerte este 22 de noviembre.
En un caso como este, la reparación debe pasar por medidas contra el poder y los privilegios que permitieron la impunidad, que atiendan la violencia sufrida por las sobrevivientes, y establezcan vías más seguras para la denuncia de otras víctimas.
En La Habana, un grupo de hombres busca su espacio con un baile que han llamado «sexy boy extreme».
En el nuevo siglo las tiraderas encontraron dos géneros en los que refugiarse: el hip hop y el reguetón.
A pesar de varios percances, durante casi dos horas de concierto, Pablo Milanés interpretó canciones recientes y otras estrenadas hace más de 40 años en la Ciudad Deportiva. Se sospecha que este sería su último concierto en Cuba.
Tras presentarse en escenarios de España y Estados Unidos, la gira «Días de Luz» hace una parada en La Habana para luego continuar en el país ibérico.
El más reciente concierto de Carlos Varela en La Habana ha generado mucha polémica. José Leandro Garbey cuenta cómo lo vivieron él y sus amigos.
La música popular bailable de la década de los noventa registra múltiples casos de rivalidad directa y frontal entre cantantes de diferentes agrupaciones. Te contamos en este texto, otra entrega sobre las tiraderas en Cuba.
Las tiraderas han estado siempre presentes en la historia de la música popular, no solo la cubana. Desde las sátiras musicales del teatro bufo hasta las controversias en el repentismo, en la música nacional su expresión también ha sido recurrente.
La Crema es un músico que cubano que «da chucho» a través de sus canciones de reguetón. Sus temas sobre la actualidad cubana sirven para bailar, reírse y reflexionar.
De Nicola Convertino no hay una sola certeza. Nadie, excepto él, sabe realmente a qué se dedica. Si buscamos sus premios, proyectos o diseños terminaremos en más de un blog kitsch conocido únicamente por sus propios redactores. Il Patron del SRMA se ha creado el currículum a la medida.
El grupo cubano Buena Fe, y en particular su director Israel Rojas, ha contrapuesto las opiniones de adeptos y detractores en redes sociales en los últimos meses. Desde noviembre de 2021, se han hallado en el centro de cerca de nueve debates en el escenario digital.
El costo político por el uso de métodos de represión.
No es posible narrar la historia cultural de Cuba en las últimas décadas sin hablar de Los Van Van. Por ello, les presentamos esta colección de hitos, curiosidades y anécdotas de la agrupación en sus 52 años.